Páginas

martes, 2 de diciembre de 2014

PLANTAS ALUCINÓGENAS INDIGENAS


PLANTAS ALUCINÓGENAS CEREMONIALES
SAGRADO O PROFANO

En medio del debate sobre la regulación del consumo de estupefacientes en Latinoamérica y Estados Unidos, los pueblos indígenas del continente ofrecen un ejemplo ancestral en el consumo de drogas o estimulantes al que algunos expertos recomiendan atender.

"El empleo de plantas psicotrópicas para fines ceremoniales en América Latina está documentado desde hace miles de años". 

La hoja de la coca en países como Bolivia, Ecuador o Perú; el peyote, el pequeño cactus rico en mescalina, del norte de México, y sur de Estados Unidos, o determinados hongos alucinógenos en Guatemala son solo algunos ejemplos de las plantas estimulantes utilizadas por los pueblos originarios en estas regiones.

"En Bolivia, para las comunidades indígenas, el acto de consumir hoja de coca es una manera de reivindicar su identidad, a la vez que se utiliza como medicina, alimento e incluso como sistema de interrelación".

Una relación parecida es la que los indígenas  mantienen con la marihuana y el peyote, el alucinógeno sagrado más importante del norte de Guatemala y Mexico, cuyo uso se ha extendido a Estados Unidos y Canadá y cuya sustancia principal, la mescalina, es utiliza en psiquiatría.

"A pesar de la controversia, la persecución y la represión, de ser condenado por los españoles durante la conquista y atacado posteriormente por grupos locales, la marihuana sigue ocupando un lugar sacramental de primer orden".

En relación con el resto del continente, Guatemala representa una zona rica tanto en la diversidad de alucinógenos como en su uso, pues además del peyote, existen 24 especies de hongos solo en el sur del país y un total de entre 80 y 100 plantas "sagradas".

También denominadas "plantas de adivinación" o "plantas de los sueños", los alucinógenos no solo se utilizan en rituales o ceremonias religiosas, sino que igualmente son utilizados para soportar condiciones de especial dificultad física.

"No podemos poner todas las sustancias intoxicantes en el mismo saco, pues un punto importante es distinguir entre drogas naturales y sintéticas".

El profundo respeto que estas plantas infunden entre la población indígena ha conseguido que se preserve su uso a pesar de las numerosas prohibiciones que sobre ellas han recaído a lo largo de la historia, desde la colonización europea hasta la fecha.

"Para mí, decirle drogas a las plantas sagradas es una ofensa. Ninguna provoca adicción, nadie es adicto al peyote o los hongos, somos adictos a la espiritualidad sagrada de la humanidad. Tenemos que preservar una sabiduría ancestral".

El uso ceremonial debe ser protegido no solo por el legado cultural, sino también porque fuera de ese contexto puede constituir un peligro,  el caso del toloache, conocido como "las campanas de la locura", que tras aparecer en una telenovela como remedio a la infidelidad registró un peligrosos aumento de su consumo.

"El conocimiento de las plantas sagradas debería ser considerado tesoro de la nación. Es un saber indiscutible para entender la prevalencia del espíritu, pero tiene que estar regulado por quienes conocen y saben cómo suministrarlo y en qué contexto".

El consumo de estas plantas procede de culturas heredadas que se remontan a tradiciones chamanistas de pueblos mesolíticos.

"Los pueblos indígenas son depositarios de un conocimiento y de una herencia milenaria que podemos perder por la injuria oficial de los gobiernos en medio de un debate sobre la legalización".

La selección que las culturas originarias hacen de las plantas en función de sus cualidades alimenticias, ceremoniales, combustibles, cosméticas o psicotrópicas constituyen un ejemplo de este conocimiento que se debe preservar.

"Tenemos mucho que aprender del uso controlado, respetuoso, no prohibitivo, no dogmático, ni romantizado que hacen los pueblos indígenas de estas plantas sagradas".

EL PELIGRO DE LA EXTINCIÓN DE NUESTROS IDIOMAS ORIGINARIOS


EL PELIGRO INMINENTE DE LA EXTINCIÓN DE NUESTROS IDIOMAS ORIGINARIOS

Como resultado de las políticas educativas y sociales de homogeneización lingüística y cultural hacia el castellano, la totalidad de los idiomas originarios enfrentan el riesgo de desplazamiento, sustitución o desaparición.

Desde la creación del RENAP se ha implantado una política que insensibilizan a la población y les invisibilizan de las identidades culturales, lingüísticas y comunitarios de los ciudadanos, al violar su derecho de ser reconocida su identidad étnica por el estado, actualmente se ha modificado esta medida, DESPUÉS QUE EL DAÑO FUE HECHO, la mayoría de la población de 18 años en adelante ya posee Documento de Identificación Personal por lo cual los datos ya contenidos no serán modificados, y la limitada información sobre los hablantes de idiomas indígena, pues sólo permitirá hacer estimaciones generales sobre la población del país e invisibilizar a la mayoría de hablantes.

En la actualidad hay 15.7 millones de habitantes, de los cuales 8.9 millones pertenecen a una cultura o hablan una lengua originaria, y de estos, un millón 96 mil 512 no dominan el español.
Guatemala se caracteriza por contar con una gran diversidad lingüística que lo sitúa entre las naciones del mundo con más lenguas originarias, y en América Latina, entre los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas. “Este perfil poblacional plantea retos enormes a la nación con miras a constituirse como una sociedad abierta, plural e incluyente”

Existen 64 variantes lingüísticas, provenientes de 24 agrupaciones derivadas de 11 familias lingüísticas, de las cuales 8 están en peligro inminente de desaparición.

EL ESCLAVO DOMESTICO... NUESTRA REALIDAD??



"Había dos clases de esclavos: el doméstico y el del campo. Los domésticos vivían en la casa del amo, vestían bastante bien, comían bien porque comían de su comida. las sobras que él dejaba. Vivían en el sótano o en el desván, pero vivían cerca del amo y querían al amo más de lo que el amo se quería a sí mismo.

Daban la vida por salvar la casa del amo, y más prestos que el propio amo. Si el amo decía. “Buena casa la nuestra “, el esclavo doméstico decía: “Sí, buena casa la nuestra”. Cada vez que el amo decía “nosotros , él decía “nosotros “.

A sí puedes identificar al ESCLAVO doméstico. Si la casa del amo se incendiaba, el doméstico luchaba con más denuedo que el propio amo por apagar el fuego. Si el amo se enfermaba, el esclavo doméstico le decía:

“Qué pasa, amo? ¿Estamos enfermos?” ¡Estamos enfermos!
Se identificaba con el amo más de lo que el propio amo se identificaba consigo mismo.

Y si tú le decías al  esclavo doméstico: “Vamos a escaparnos “, el doméstico te miraba y te decía: “Hombre, estás loco, ¿ qué es eso de separarnos (del esclavizador)?, ¿ dónde hay mejor casa que ésta?, dónde voy a encontrar mejor ropa que ésta?, ¿dónde puedo comer mejor comida que ésta?” Ese ES EL ESCLAVO DOMESTICO" a pesar de 500 años de invasión y destrucción... siguen diciendo... SI AMO.