Páginas

domingo, 26 de febrero de 2012

VOZ DEL PUEBLO: PORQUE SOMOS HIJOS DEL SOL Y LA TIERRA


Erase una vez un planeta bello y maravilloso.
Un lugar tan perfecto que el Todo creo unos seres especiales para que disfrutaran de tanta belleza.
Así nació el hombre y la mujer.

Ambos eran felices.
Tenían el sol que calentaba su corazón y su alma.
La luna iluminaba sus caminos, despejando las penumbras y oscuridades.

Les acompañaban sus hermanos y maestros los animales;
De los terrestres aprendieron a acariciar la tierra y a ser coherentes con sus acciones.

De los alados a ver más allá de lo que se ve, teniendo perspectiva y obertura de ideas.

De los acuáticos, aprendieron a dejarse llevar por el fluir de la vida desde la confianza.

De esta manera el hombre y la mujer vivían en armonía con toda la Creación.

Ambos eran los custodios de la Tierra.

El hombre salía a cazar y tomaba lo que necesitaba para alimentar a su consorte.

La mujer honraba a la Tierra y como buena hija sembraba y recogía sus frutos…

Y la Planta Maestra, la Madre, la 'Uma, 

Enseñaba…

Orientaba…

Susurraba…

Para que siempre recordarán quienes eran y de donde venían.

Pasaron miles de años…

Algunos olvidaron…

Otros sintieron nostalgia…

Poco a poco, algunos… encontraron su esencia, recuperaron sus orígenes y raíces…

Descubrieron la… Sabiduría de la Tierra.... La memoria esencial del Padre Sol

PENSANDO COMO LOS ABUELOS: EL PRINCIPIO DE LA SABIDURIA

El principio de la sabiduría


"Lo primero que debemos aprender es a guardar silencio, y lo segundo, a escuchar"

Estoy absolutamente convencido de que, como dicen los japoneses, “el primer paso hacia la sabiduría es el silencio”; y el segundo, “aprender a escuchar”. No sé si usted ha notado que nosotros no sabemos escuchar. Establecemos conversaciones en las que no le estamos poniendo atención a quien nos está hablando, sino que estamos más pendientes de lo que queremos decir y eso impide la comunicación.

El otro día, en el aeropuerto me encontré a un amigo y me preguntó a dónde iba; le dije que a Boston, porque había muerto mi segunda mamá: mi tía Tita. Él, sin ninguna pena, me contestó: “A la, qué alegre, a Boston. ¿Vas a ir a ver a los Celtics?” Este es un pequeño ejemplo de que no estamos atentos a lo que está pasando a nuestro alrededor, ni a lo que nos está diciendo con quien conversamos.

En la vida diaria, el no escuchar se reduce a divertidas anécdotas. Sin embargo, en el trabajo es raíz y motivo de muchos problemas, porque el peor problema de la comunicación es creer que se está dando.

Los “creí que” y “pensé que” son fuente común de errores. “Yo creí que eso era responsabilidad tuya”. “Yo pensé que eso les tocaba hacerlo a los de contabilidad”. Son justificaciones comunes para un trabajo no realizado o mal hecho.

Como decía un famoso sociólogo: “El lenguaje fue inventado para mentir”. De ahí la importancia de ser impecables con la palabra y congruentes con lo que pensamos, o sea lo que decimos y hacemos. De hecho, el lenguaje define la cultura de un pueblo. Y no hablo de que si alguien es más culto o menos culto que otro, simplemente hablo de la cultura como un conjunto de elementos sociales que definen las características de un grupo, una comunidad o un país.

En el libro Liderazgo Tribal aprendí que el lenguaje es el principio para definir la cultura de una tribu, que finalmente eso es lo que son nuestras empresas u organizaciones. Tribus que nacen de buscar un objetivo común, compartiendo valores, necesidades y hábitos que se convierten en costumbres.

Por ejemplo: ¿Qué significa “ahorita” en Guatemala? Desde el Drae, “Ahora mismo. Ya. En este preciso momento”. Para el guatemalteco: “En este momento no me molestes, ahí te lo voy a entregar cuando yo pueda”.

Este y otros conceptos de cómo se genera una tribu, un líder, un propósito, son temas que continuamente discutimos con mi amigo.... Ambos estamos convencidos de que necesitamos cambiar la cultura del chapuz en Guatemala, ya que nos condena a la mediocridad y a decir continuamente “así que se vaya”.

Y todo empieza por reconocer el valor de las palabras y su significado real. Con ella podemos construir sueños o destruir voluntades, generar autoestima o provocar frustración. Es tan importante, tanto para quien la expresa como para quien la escucha, que por eso uno tiene que prestar tanta atención a lo que va a decir como a lo que le están diciendo. Es una muestra de respeto aprender a escuchar y es la mejor manera de crecer como seres humanos.

Hagamos un simple ejercicio: Cuando nos estemos lavando los dientes frente al espejo, contemos cuantas orejas y bocas tenemos. ¿Verdad que son dos orejas y una boca? Eso quiere decir que uno tiene que escuchar el doble y hablar la mitad...

"...Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo..."

sábado, 25 de febrero de 2012

VOZ DEL PUEBLO: LLAMAMIENTO A LA ORACIÓN PLURAL

LA VIDA DE LA ABUELA TIERRA ES 
MAS VALIOSA QUE TODO EL ORO 

LLAMAMIENTO A LA ORACIÓN PLURAL

EN MI CORAZON SE QUE HAY MILLONES DE PERSONAS QUE SIENTEN NUESTRAS PETICIONES Y NUESTRA VOZ NO SERA ACALLADA, UNIDAS POR AMOR A NUESTRA GRAN NA'RU NANITAA IWIX(ABUELA TIERRA), QUE ESTÁN MUCHO TIEMPOS ATRÁS RETRASADOS...
YO CREO QUE COMO GENTE ORIGINARIA NOS DEBEMOS JUNTAR Y ENFOCAR NUESTROS PENSAMIENTOS Y CLAMORES PARA PERMITIR LA SANACIÓN DE LAS MUCHAS HERIDAS QUE HEMOS INFLIGIDO A LA TIERRA. YA QUE HONRAMOS EL CICLO DE LA VIDA, LLAMEMOS POR CÍRCULOS DE ORACIÓN GLOBAL PARA AYUDAR A SANAR NUESTRA ABUELA TIERRA (NA'RU NANITA)

PEDIMOS ORACIONES PARA QUE EL DERRAME DE PETROLEO CESE, ESTA SANGRANDO, PARE. QUE LOS VIENTOS SE QUEDEN CALMADOS PARA AYUDAR EN EL TRABAJO. ORAMOS POR LA GENTE QUE SEA GUIADA PARA REPARAR ESTE TERROR, Y QUE TAMBIÉN BUSQUEMOS VIVIR EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO, MIENTRAS HACEMOS LA ELECCIÓN DE CAMBIAR EL CAMINO DESTRUCTIVO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS.

MIENTRAS ORAMOS, COMPRENDEREMOS COMPLETAMENTE QUE TODOS ESTAMOS CONECTADOS. Y QUE LO QUE CREAMOS PUEDE TENER EFECTOS DURADEROS SOBRE TODA LA VIDA.
NOSOTROS ESTAMOS BAJO EL COBIJO DEL GRAN ARBOL DE LA VIDA, DEL DESTINO, SOMOS LAS HOJAS DEL TRONCO COMÚN QUE SON NUESTROS ANCESTROS... SUS RAÍCES JAMAS SERAN DESTRUIDAS AUNQUE NOSOTROS SUS HIJOS SEAMOS ASESINADOS POR DEFENDER A NUESTRA MADRE...

ASI PUES, UNAMONOS ESPIRITUALMENTE, TODAS LAS NACIONES, TODA LA FE, UNA SOLA ORACIÓN. JUNTO CON ESTE ESFUERZO INMEDIATO, HONRANDO TODOS LOS LUGARES SAGRADOS ESTE DIA. YA SEA UN LUGAR NATURAL, UN TEMPLO, UNA IGLESIA, UNA SINAGOGA, O SOLAMENTE SU PROPIO ESPACIO SAGRADO, HAGAMOS UNA ORACIÓN POR TODA LA VIDA, POR QUE SE HAGAN BUENAS DECISIONES POR NUESTRAS NACIONES, POR EL FUTURO DE NUESTRA NIÑEZ SU BIENESTAR, Y EL DE LAS GENERACIONES QUE VENDRÁN.

IXIWA'Y NA HUN TERO' (QUE VIVIREMOS SIEMPRE)

LA VOZ DEL PUEBLO: EL DESIGNIO DEL CIELO

LA VOZ DEL PUEBLO 
WIRIKI NA ALTEPET

...Ahora nos dicen ignorantes, pero eso no nos quita nada; nuestras designios nos explican que nosotros fuimos los de ayer, somos los de hoy y seremos los de mañana. Aquí en la tierra de los Xinkas, los abuelos que vinieron de la constelación de estrellas nos heredaron cantidad de escrituras ocultas en las cavernas, escrituras que sólo los Xinkas entienden porque están plasmadas en nuestros propios idiomas y que por hoy las estamos redescubriendo, recuperando para enseñarle a quien se interese por entendernos.

-Ya hemos pasado varios soles y lunaciones somos los mismos; estamos finalizando un período dicen nuestro hermanos mayas el Quinto Sol y estamos preparados para llegar y recibir el Sexto Sol desde nuestra cultura, porque 

FUIMOS LOS DE AYER, SOMOS LOS DE HOY Y SEREMOS LOS DE MAÑANA...

viernes, 24 de febrero de 2012

LIBROS DEL PUEBLO: GRAMATICA Y DICCIONARIO XINKA DE CHIQUIMULILLA


lIBRO XINKA

GRAMATICA XINKA
GUAZACAPAN


Según el Acuerdo Gubernativo 1046-87 (23 de noviembre de 1987) se reconoce al idioma xinka como uno de los idiomas independientes que existe:n en Guatemala al lado de 2l idiomas Mayas, del Caríbe (Garífuna)
y tlcl Castellano. El Decreto 19-2003 registra Ia ley de ídiomas nacionales aprobada eI 7 ile julio ilel 2003, esta establece en su articulo I y 1. quc "El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos los Mayas, Garifuna y Xínka" Sin embargo, hasta ahora el xinka es poco estudiado y no se había producido material Iingüístico para su conservación y su revitalización.


l, La situación y eI tratantiento del idioma xinka se presenta muy dificil- Se hablaba el xinka en el sureste de Guatemala, precisamente en el departamento de Santa Rosa y  departamentos de Jutiapa y Jalapa. Por la situación y crudeza de las manifestaciones contra la discriminación y el racismo sistemático y las acciones de las diferentes cultural los gobernantes entre los que resalta Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, señalados por las ancianas y los ancianos de chiquimulilla y Guazacapán como tiranos que aplicaron la política
le azotes a quien hablaba el idioma y vestía su traie. Otros los señalamientos antes mencionados y por diferentes razones más, la población xinka de la región, dejó de hablar públicamente su propia seguridad, relegando el uso, sl interno de sus familías hasta irse perdiendo la transmisión oral a las nuevas generaciones por temor a los tutles aplícados a las generaciones majores, en un proceso que concretizo con el tiempo colonial y fue arrastrado hasta nuestros días.
Conectada a esta perdida gradual del idioma, se puede observar un cambio cultural que según miembros del organizaciones xinkas se refleja en una amplia manifestación de valores actualizados como mecanismos de resistencia para conservar los valores culturales propios, en este contexto no se puede afirmar que existe un proceso de ladinización o bien un proceso ideológico impuesto que ha obligado o rediseñarse como sistema político. Hoy en día se encuentran y persiguen mejorar los procesos y conservar los pocos ancianos-

Este libro y descripción de la gramática Xinka se basa en los datos de los últimos hablantes del xinka de Guazacapán. Este estudio reciente fue realizado por la antropóloga Frauke Sachse (M.A.) con apoyo financiero la Fundación para los Avances de Estudios Mesoamericanos (lioundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.: ITAMSI) (proyecto No. # 99009) en los años 2000 y 2001.



martes, 21 de febrero de 2012

VOZ DEL PUEBLO: NO A LA MINERA SAN RAFAEL... TERRITORIO XINKA LIBRE DE MINERIA


NO A LA MINERÍA EN SAN RAFAEL LAS FLORES S.R.
TERRITORIO XINKA LIBRE DE MINERIA

La empresa minera San Rafael S.A. presentó el pasado mes de diciembre una solicitud de licencia de Explotación minera, en un área de 19.995 kms. Cuadrados, en el municipio de San Rafael las flores, el edicto que la ley obliga publicar para que, quienes se vean afectados por tal licencia puedan oponerse a la misma, fue publicado únicamente en la sección metropolitana del matutino Nuestro Diario, sin que apareciera en la edición de este matutino que se distribuye en Santa Rosa, esto con el fin de que los Santa Roseños ni siquiera nos demos cuenta de tal situación.
En el presente mapa se delimita el área con sus respectivas coordenadas de lo que sería el proyecto de explotación minera en San Rafael las Flores, en esta imagen podemos apreciar como en este municipio se sitúa la zona de recarga hídrica de todo el departamento de Santa Rosa, también podemos apreciar que allí nace la cuenca del rio los Esclavos, mismo que recorre todo el departamento y desemboca en el océano. La zona de explotación de este proyecto minero se encuentra a una altura mayor tanto de la zona de recarga hídrica como del nacimiento de la cuenca de los Esclavos e inclusive que la Laguna de Ayarza, esto significa que cualquier filtración de la represa de cola (lugar donde se descargan todas la aguas residuales, contaminadas con cianuro y otros químicos tóxicos, utilizados para separación de metales), causaría una contaminación irreparable de las aguas que consume todo el departamento, incluyendo la laguna de Ayarza. Santa Rosa es un área sísmica, por lo que el riesgo de las infiltraciones y que se contaminen las fuentes de consumo de agua para los seres humanos es aún mayor.
Ante esta situación y por el peligro solicitudes de licencia de exploración minera en trámite en otros municipios del departamento, se organizaron consultas municipales de vecinos, para que con la información correcta y de manera libre la gente pudiera expresar su opinión sobre si está o no de acuerdo con este tipo de proyectos, en los municipios de Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa y Casillas, estas consultas están reguladas en el Código Municipal Decreto numero 12-2002, donde en los 3 municipios más del 98% de la gente dijo no estar de acuerdo con estos proyectos, en respuesta a estas acciones, la Cámara de Industria de Guatemala plantea un recurso de Inconstitucionalidad, en contra de las primeras dos consultas, los cuales aun están en trámite, argumentando que se ahuyenta la inversión extranjera, cuando estas empresas solamente dejan el 1% de lo que declaran que sacan de nuestros recursos. En el caso de la consulta del Municipio de Casillas la empresa minera San Rafael S.A. plantea una Acción Constitucional de Amparo, la cual buscaba suspender la consulta, el tribunal de amparo no amparó a la Empresa y la Municipalidad gano el proceso legal, en este momento la Empresa ha apelado esa resolución. Los vecinos de San Rafael las Flores con fecha 4 de noviembre del 2011, presentaron por segunda vez la solicitud de consulta con el aval de más del 10% de los vecinos legalmente empadronados en el municipio que es el porcentaje que la ley establece, sin embargo la municipalidad no respondió sino hasta después de una manifestación pacífica por parte de vecinos de San Rafael quienes exigían respuesta a las autoridades municipales, sin embargo el señor Alcalde municipal abandono la municipalidad sin dar la cara a su pueblo.

El proceso de consulta en san Rafael sigue adelante, pero es necesario que todo el departamento y todos los pueblos de Guatemala, nos unamos para hacerle frente a esta invasión extranjera, que con la complicidad de las autoridades corruptas del gobierno solo buscan enriquecerse a cambio de la destrucción y muerte en nuestras tierras. Esto es urgente, el año recién finalizado se reveló un estudio en donde Guatemala aparece como el segundo país más vulnerable al cambio climático, y esto se hiso evidente con el desbordamiento de pequeños ríos que lograron hacer daños de grandes proporciones, no te quedes indiferente ante esta situación, tomo las palabras de un amigo no me molestan las acciones malas de la gente mala, lo que me repugna es tanta indiferencia de la gente buena ante lo malo.

lunes, 20 de febrero de 2012

VOCES ANCESTRALES: DIA DE LA LENGUA MATERNA

Wirik
Utah
DIA DE LA LENGUA MATERNA
21 DE FEBRERO

El Día Internacional de la Lengua Materna que se inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural. Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición en mayor o menor grado.

En 1999, la Conferencia General, órgano supremo de la Unesco, reconoció el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, pero también en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. Celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna o Idioma Indígena se intenta promover a la vez, el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad. Durante la misma reunión, la Conferencia General adoptó igualmente una resolución recomendado medidas a favor del multilingüismo.

Cada idioma refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.

Al respecto del inestimable valor cultural e intelectual de las lenguas, cada una de ellas es un universo conceptual, un complejo y fascinante ensamblaje de sonidos y emociones, de asociaciones y símbolos, de representaciones del movimiento y del tiempo. El mapa lingüístico del mundo actual refleja la valiosa diversidad de nuestro patrimonio humano tangible, donde se encuentran las escrituras y los libros; e inmaterial y vulnerable, cuando se manifiesta a través de otras formas de expresión".

Guatemala, con más de 24 lenguas maternas, es uno de los países más amenazados con perder patrimonio lingüístico. 

El idioma es un pilar básico para la cultura, pues a través de él se transmiten gran parte de los conocimientos, tradiciones y valores indígenas. Sin embargo, el peligro de extinción que amenaza a muchas lenguas indígenas es cada vez mayor, porque el idioma y las costumbres de estas poblaciones van perdiendo importancia año tras año. En consecuencia, una parte importante de la población indígena ya no habla su idioma, no usa su traje ni se rige por prácticas ancestrales, aunque sí se identifica claramente con su pueblo. 

Guatemala, con 24 lenguas maternas, es uno de los países con mayor riqueza lingüística y a la vez más amenazados con perder ese patrimonio. Con una población total de unos 12,5 millones de habitantes, más del 60% son indígenas, incluyendo mayas (más de 7,5 millones de habitantes), garífunas (8.555 habitantes) y xinkas (245,467 habitantes), según datos de la Mesa Nacional Maya. Estas poblaciones hablan lenguas maternas como el kiché (1.896.007 hablantes), el mam (1.126.959 parlantes) kaqchiquel (1.032.128 hablantes) y el Xinka (9,540 hablantes). Pese a la institucionalización en 1984 de la educación bilingüe, respaldada por la Constitución de 1985, las lenguas maternas no siempre tienen prioridad en los sistemas educativos de Guatemala. Así, de las 7.832 escuelas que hay en los departamentos con población mayahablante, 5.963 (el 76%) son monolingües –imparten clases en castellano– y sólo 1.869 centros (el 24%) ofrecen un educación bilingüe (en castellano y la lengua indígena materna). 

En el aspecto docente, estas deficiencias se recrudecen especialmente: según los datos en la mayoría de escuelas sólo hay un profesor certificado como maestro bilingüe. Este hecho provoca que la educación no llegue a muchos niños indígenas –incapaces de entender aún el castellano-, lo que se traduce en unos niveles de escolaridad mucho más bajos respecto a la población no indígena. Basta recordar que el promedio de escolaridad de las comunidades indígenas es de 4 años, frente a los 7 años de las poblaciones no indígenas. Al mismo tiempo, también hay que luchar contra la elevada deserción escolar, que en los cursos superiores alcanza el 84%. Todo ello tiene como resultado un elevado índice de analfabetismo, especialmente acusado en las mujeres índígenas (el 80% de éstas son analfabetas, frente al 22% de las mujeres no indígenas). Además, la mitad de ellas son monolingües en un idioma autóctono, lo que limita su acceso a los derechos básicos y su capacidad para defenderlos. Esto explica que muchos padres indígenas piensen, dadas las limitaciones que ellos han tenido por no hablar castellano, que el aprendizaje de este idioma ofrecerá muchas más posibilidades a sus hijos. 

El "Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo" asegura que "Con el vertiginoso despliegue de los medios de comunicación, nuestra época parece haber dado motivo, ahora más que nunca, a situaciones de conflicto entre las lenguas y, por ende, ha llevado a hacer desaparecer a ritmo acelerado cada vez más lenguas". Su segunda edición actualizada - prevista para este año - apunta que: "Al menos 3000 lenguas habladas actualmente están hoy en peligro, seriamente amenazadas o muriendo, y muchas otras presentan signos de peligro potencial y riesgo de encontrarse, en breve, amenazadas de desaparición".

El Atlas ilustra bien los procesos que conducen a la desaparición de las lenguas y proporciona información sobre las que están amenazadas, mostrando que este fenómeno se produce en todas partes del mundo. Proporciona igualmente, ejemplos de iniciativas llevadas a cabo con éxito para salvar ciertas lenguas.

De América, los autores del informe recuerdan el "efecto catastrófico" de la invasión azteca y la conquista española sobre las lenguas del actual México, donde se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos -el chiapaneco y el cuilateco- en la segunda mitad del siglo XX.

Respecto a la situación actual, indican que al menos 14 lenguas menores están en serio peligro o ya moribundas en el país y cuatro o cinco más con un número 'sustancial' de hablantes también corren riesgo de desaparición.

Se considera que la lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30 por ciento de sus niños no la aprende, y cita, entre las razones para que esto ocurra, el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante. También estima que el riesgo de pervivencia de un idioma no depende sólo de cuántos hablantes tiene, sino también de los de otras lenguas del entorno "culturalmente agresivas". Establece grados de riesgo: desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, a las moribundas o extintas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o los seriamente en peligro, que sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos.


VOCES ANCESTRALES: TECUN UMAN EL ABUELO GUERRERO

Tukum
Axuruxumu
GRAN ABUELO GUERRERO
TECUN UMAN




TKUM U MAM LA VERDADERA HISTORIA DEL PRÍNCIPE QUICHE
En la penumbra histórica entre la vida precolombina y la Colonial aparece la figura resplandeciente de un personaje vigoroso y atrevido que por su extraordinaria hazaña se le nombró con una frase alegórica compuesta de tres palabras.

TKUM, significa “batido”, es participio pasado de K Tuk, quiere decir “batir”. Alude a una tradición del Pop Wuj en que se refiere que el Divino Creador al fin hizo una generación humana magnífica hecha de maíz.

U, es adjetivo posesivo de segunda persona, significa “su de él” o “su de ella”.

MAM, significa abuelo, ancestro, antepasado.

Reuniendo las tres palabras TKUM U MAM indica: “El de los abuelos batidos” (de maíz). Es para expresar que era un hombre fuerte, extraordinario e inteligente. No se sabe su nombre propio.
La historia va así: Los quichés no hicieron la guerra con los españoles, porque fueron avisados por el Monarca de México, Moctezuma VIII, además los adivinos no lo veían con buenos ojos a los hombres blancos porque estos los exterminarían.

Kikab gobernante de los quichés, tenia una gran pena, pensando que hacer, poco tiempo después murió, quedando su hijo en el poder, cuyo nombre se desconoce en la historia. Se hizo cargo del mando y dirigió los preparativos de la defensa.

El encuentro entre ki-ches y españoles fue en un lugar llamado P Chaj de Quetzaltenango (hoy Llanos del Pinal).

Era una muchedumbre la defensa, para impartir órdenes y hacerse oír, el Príncipe, dispuso se hincara un palo enhiesto muy alto en el suelo revestido de una escalera de cuerdas o lazos; en la punta estaba adaptado un trapecio giratorio al que se amarró y enrollo un largo lazo.

El Príncipe se disfrazo de su nawal Tzkin (pájaro) con vistosas plumas verde de quetzal. Todo estaba listo. Se trepó por la escalera del lazo y al llegar a la cima se amarró el extremo suelto del lazo a la cintura.

Cuando llegó el momento oportuno se lanzó al aire, con el peso de su cuerpo empezó a girar el trapecio describiendo círculos cada vez más anchos a medida que se desarrollaba el lazo en el trapecio. Gritaba y dirigía la acción blandiendo en la mano un y hacha obsidiana procurando atacar a Pedro de Alvarado quien estaba montado en un caballo; en su intentó solo mato al caballo, el que se repuso inmediatamente por otro caballo. Sorprendido Alvarado le asestó una lanzada en pleno vuelo, ya herido lo bajaron, tendido en el suelo lo atacaron los perros de los españoles. Alvarado se volvió a los jinetes que lo acompañaban y les dijo: “No vi en lo de Méjico más extraño QUETZAL”; asombrado por el espectáculo creyó que en verdad era un gran quetzal. 

El moribundo príncipe se lo llevaron a Pacaja donde expiró por la herida mortal. Por el vuelo trágico fue que se le admiró y se distinguió la frase alegórica “TKUM U MAM”.

También de este acontecimiento se formó el topónimo “Quetzaltenango” que significa “Lugar del Quetzal” aludiendo al nawal de TKUM U MAM.

Héroe Nacional

Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte.

En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Umam" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas.

A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor. por eso Tecun fue el rey de los k'iche

La leyenda

La historia sobre la batalla del príncipe quiché contra la invasión española sufrió de una mitificación, la leyenda sobre el héroe quiché cuenta que éste luego de resistir ferozmente a las tropas del conquistador español Alvarado en Xelajú (actual Quetzaltenango) se encontró cara a cara en batalla con el mismísimo Pedro de Alvarado. Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, después de levantarse mató con su espada de acero al cacique clavándosela en el corazón. La leyenda cuenta que un Quetzal se posó en su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El "mito" creció durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de libertad durante la conspiración para la independencia.

Afortunadamente existe El Título K’oyoi que fue descubierto y publicado por el antropólogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los quichés. El manuscrito está en la Colección Robert Garrett de Manuscritos Mesoamericanos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito dedica en total 8, de las 56 páginas al evento de la llegada de los españoles y a Tecún. Basándose en este texto, Carmack ya planteó la historicidad del personaje de Tecún Umán en 1979.

El texto declara que los quichés ya estaban enterados del avance de los españoles. Estaban preparándose, construyendo obstáculos en forma de grandes lajas de piedras, fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a los invasores y se muestran impresionados por sus armas, su armadura y los caballos.

Narra además cómo los españoles y sus tropas auxiliares simplemente derribaron las fortificaciones. Los señores quichés estaban asustados y mandaron mensajeros a Q’umarkaj (Utatlán) para pedir refuerzos. Enseguida salió por Tzijbachaj (hoy Totonicapán) el gran capitán adelantado, Tecún nieto del rey don Kikab.

Aquí se menciona por primera vez a Tecún Umán. Vemos que se llama Tecún, y que Umán se refiere a su parentesco con el famoso señor quiché Kikab.

La gallardía del capitán Tecúm

En el documento conocido como Títulos de la Casa Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá, que data del siglo XVI, se relata el encuentro frontal entre Tecum Umán (sic) y Pedro de Alvarado, a quienes los quichés llaman Tunadiúh, nombre que derivó de Tonatiuh, como fue nombrado por los mexicas.

Ahí se consigna que el capitán Tecum venía vestido con un traje de plumas de quetzal, una esmeralda muy grande en el pecho, que parecía espejo, y otras más en la frente y la espalda.

Al atacar a Pedro de Alvarado, "el capitán Tecum alzó el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían de sí mismo y no eran postizas. Traía alas que también nacían de su cuerpo..”

El documento agrega que tras matar al capitán quiché, Alvarado dijo a sus soldados que no había visto otro indio tan apuesto y lleno de plumas tan bellas en México, Tlaxcala o el resto de los pueblos que había conquistado.


VOCES ANCESTRALES: LA MARIMBA , LA MADERA QUE CANTA

Tunati
LA MARIMBA
LA MADERA QUE CANTA

Se cree que la Marimba tuvo su inicio en Indonesia, pero fue en continente africano en donde se desarrolló y posteriormente vino a Guatemala por medio de los esclavos africanos que los españoles trajeron con la conquista de América. Fue aquí donde surge con fuerza, adaptándose a los gustos de los nativos, quienes fueron especializándose y acentuando su sonido, mejorándolo y pasando por varios procesos para llegar hasta lo que hoy conocemos por Marimba. Inicialmente era ejecutada por un solo integrante. Fue a finales del siglo XIX en Xela cuando Sebastián Hurtado y Julián Paniagua, lograron resolver el problema de diseño que tenía la antigua marimba y crearon prácticamente el prototipo de lo que es hoy el instrumento musical: "la marimba de dos teclados" A principios del siglo XX, el diseño generado por Sebastián Hurtado fue adoptado prácticamente por todos los constructores de marimbas cromáticas y se conformaron agrupaciones que se fijaron como características básica: tener dos clases de marimbas, una grande con cuatro integrantes y el tenor de la marimba, de dimensiones menores, con tres intérpretes, Señala el Dr.Dieter Lenhoff en su libro "Creación Musical en Guatemala" 

La marimba es el instrumento musical representativo de Guatemala y se toca en aldeas, pueblos y ciudades. En la marimba, que abarca toda la escala armónica, se puede ejecutar toda clase de música, desde sones y piezas populares en fiestas, hasta música clásica en conciertos. La música de marimba se acompaña con varios instrumentos, incluyendo contrabajo o violín (como complemento de la armonía), batería, chirimilla, tun y tambores. También existen las llamadas marimbas orquestas, las cuales incluyen instrumentos de viento. 
En Guatemala se adaptó la marimba a las costumbres populares aprovechando que con ella se puede ejecutar toda clase de música. Los lugares donde se toca la marimba regularmente son México, Centroamérica y las Antillas. 

Se fabrican marimbas de dos tamaños; las grandes tienen 45 teclas para los tonos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tiene 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas con madera de hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienes tallando la madera y dandole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo 

Los cajones resonancia de las marimbas se hacen de cedro, encino o ciprés. En un inicio las marimbas eran hechas con tecomates, pero era muy difícil lograr todas las tonalidades necesarias con las formas naturales de los tecomates. Los cajones son de forma trapezoidal, ensanchada en la base, la cual se cierra en forma de pirámide invertida. También hay cajones que se ensanchan de forma cilíndrica, los cuales copian o recuerdan los tecomates de la marimba primitiva. El largo y diámetro de los cajones va en disminución, desde los bajos hasta el tiple, como los tubos de un órgano. Si se observa con atención una marimba, se verá que en cada cajón hay un pequeño agujero cubierto por una membrana; este agujero le da a la marimba el sonido característico llamado charleo. Las mesas de las marimbas se hacen con distintas madera y por lo general están muy ornamentadas. Las baquetas se hacían antiguamente con madera de huitzicil, la misma que se usaba para hacer flechas, pero ahora se fabrican con otras maderas por facilidad en el mercado. La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas, que son las escalas que producen los pianos. A estas marimbas se les llama Marimbas Sencillas. Posteriormente se dio lugar a las marimbas con dos instrumentos, para poder producir tonos diferentes y un somido musical más completo. Las primeras marimbas de las que se tiene registro en Guatemala son las de aro o arco, que consistían en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia, algo muy distinto a lo que conocemos hoy. 

Se considera que las mejores fábricas de marimbas son las de Santa Eulalia en Huehuetenango y la de los hermanos Barrios en la Capital. También hay fábricas de marimbas artesanales en Purulhá (Baja Verapaz), Totonicapán, San Juan Chamelco (Alta Verapaz), Jutiapa y Yupiltepeque (Jutiapa). Las marimbas mas sonadas son la Chapinlandia, Kaibil Balm, Maderas de Mi Tierra, Antigua, Flor del Café, Marimba de Conciertos, la del INGUAT y la India Maya, Valles de Oriente, Teclas Yupanas, que es marimba orquesta, que además del instrumento de marimba, lo integran instrumentos de percusión rítmica.

domingo, 19 de febrero de 2012

VOZ ANCESTRAL: SERIE DE POSTALES "APRENDAMOS A DEFENDER NUESTROS DERECHOS"


APRENDAMOS A DEFENDER
NUESTROS DERECHOS
COMO INDIGENAS
SERIE DE IMÁGENES EDUCATIVAS

EL RACISMO


ETNOCIDIO


SEXISMO


XENOFOBIA

sábado, 18 de febrero de 2012

COMUNICACIÓN DE PRENSA: XINKAS SE QUEJAN DE MARGINACIÓN

Xinkas se quejan de marginación


Autoridades xincas de Santa Rosa y entidades que integran la mesa institucional indígena de Santa Rosa firmaron un documento que enviarán al presidente Otto Pérez Molina, en el que exigen que el Gobierno los tome en cuenta, porque hasta ahora eso no ha ocurrido, y con ello violan sus derechos e incumplen con los acuerdos de paz

Éver Benito, presidente del Parlamento Xinka de las regiones de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, indicó: “Nos preocupa sobremanera que nos dejen al margen de las propuestas gubernamentales”.“Nos urge salvaguardar la cultura e idioma xinkas, la certeza jurídica de nuestras tierras, porque aún existen muchas invasiones de terrenos por falta de vivienda y problemas con la minería en Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa”, agregó.Discriminación

Pedro Villagrán, alcalde xinca de Monjas, Jalapa, manifestó: “Hemos visto mucha discriminación hacia los indígenas en entidades como el Registro Nacional de Personas (Renap), pues necesitamos que los pueblos estén identificados”.“El Renap no nos ha tomado en cuenta, y es por eso que se invitó a delegados a venir. Vimos con satisfacción el interés de ellos en ayudarnos, y también nosotros vamos a colaborar para que se logre nuestra identidad en el Documento Personal de Identificación”, agregó.

Identificación

El líder indígena resaltó: “En muchos lugares nuestros padres no nos identificaron bien en los libros de las partidas de nacimiento, y eso es lo que tal vez nos costará arreglar un poco. Pedimos que los registradores nos pregunten nuestra etnia y nos inscriban como debe ser y no como ellos quieren”.Sindi Guzmán, registradora departamental del Renap en Cuilapa, Santa Rosa, indicó: “Nos invitó una mesa técnica del Parlamento Xinca para tratar asuntos relacionados con la identificación personal de la comunidad”.

Refirió que en muchas ocasiones las personas no encuentran su partida de nacimiento porque no dan los nombres correctos, pero en eso están trabajando, y esperan resolver la situación de estos pobladores.

miércoles, 15 de febrero de 2012

VOCES DE LOS ANCESTROS: PORQUE SOY MUJER XINKA DE CORAZÓN (POESIA)



Soy mujer indígena, hija de la Madre Tierra y del Padre Sol.
Pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro
Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…
Yo Soy
Mujer y
 XINKA
Sufridas por más de 500 años pero seguimos en resistencia en memoria de nuestros ancestros…

Soy feliz en este paisaje
Tengo tiempo para contar las estrellas 
Tiempo para poner mis sueños al día, 
Para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los Espíritus

Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento, 
Teñir la lana para hacer el tejido, 
Hacer medicina como me enseñó mi abuela, 

Cantar al nuevo día 
Sé amansar sencillamente, con fidelidad y con ternura
Soy mujer indígena y xinka de Corazón
Mujer, como la Madre Tierra, fértil, callada, protectora y fuerte

Sé cuando mi mundo está en peligro
Y sé cuándo las cosas son buenas o no

No entiendo de muchas cosas: 

A la gente del gobierno que vienen con muchas promesas, palabras de aire, cuando hay elecciones, y después nada. A los que vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad. A los que nos roban. A los que experimentan con nuestros hijos o les sacan sus órganos para los ricos. A los que mienten. A los que nos sacan de las tierras. A los que nos explotan. A los que intercambian arte y tejidos por comida o alcohol y me pagan una miseria por el trabajo de meses. 

No entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme conocimientos. A los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque; a los que agujerean la tierra para sacarle su sangre. A los que esconden en la comunidad basura en bidones para contaminarnos. A los que nos ponen vacunas. A los que experimentan con nuestra sangre. A los que tienen buena fe y creen que vienen a ayudarnos a integrarnos poniéndonos cables de luz y trayendo la “caja boba” para confundirnos. A los que nos ponen zapatos. A los que quieren cambiarnos nuestras costumbres ancestrales. A los que nos miran como un bicho raro y nos sacan fotos. A los que quieren que bailemos por dinero. A los que vienen con muchas palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados. A los que intentan esclavizarnos con dependencias ajenas a nuestras culturas. A los que entran armados en nuestras tierras para echarnos. A los extranjeros que vienen de guerrilla a enfrentarnos con los militares y luego se van protegidos a sus lejanas tierras… A veces las cosas se ponen peor para nuestra gente, nos apresan, nos matan…Tampoco entiendo a los que nos desprecian, a los que nos ignoran, a los que no les importo nada y nos roban todo, hasta la dignidad.

Soy mujer indígena y sé lo que quiero; cambiar las cosas; esas cosas que duelen dentro y se van agrandando, como la impotencia, el desamparo, la destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar siendo violada constantemente.
Quiero gritar: - ¡Déjenme en paz!… Quiero seguir viviendo así simplemente, con la tierra y mi gente, la que ríe, la que crea, la que vibra la vida así como es, sin alterar las cosas, la que comparte, la que acaricia, la que no tiene prisa y ama sin esperar nada; la que no se aburre.
Quiero que nos respeten. 

Soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que resiste al viento; como el junco en la corriente; 
Firme como la montaña más alta;
Frágil como el colibrí;
Dulce como los atardeceres.
Soy mujer indígena, Hija Mayor de la Tierra y el Sol, desde siempre y para siempre.
Yo soy Xinka.... Mujer Buena de Corazón

VOCES DE LOS ANCESTROS: EL PUENTE DE LOS XINKAS


EL PUENTE
DE LOS
 XINKAS
MAS DE 400 AÑOS DE DOLOR SUFRIMIENTO Y RESISTENCIA

El Puente de los Esclavos es un puente construído sobre el Río Los Esclavos, localizado en el departamento de Santa Rosa, en el sur oriente de Guatemala. El puente es considerado una joya colonial pues tiene más de cuatro siglos de historia aproximadamente. La obra fue construida hace más de 400 años, en el kilómetro 66.5 de la carretera a El Salvador, y es una de las más construcciones resistentes pues se fabricó en la época Colonial y es un patrimonio cultural del departamento de Santa Rosa.

La construcción de piedra canteada mide 118 varas de longitud y 18 varas de ancho, sirviéndole de sostén 11 arcos. Los gastos se costearon con el producto de una sisa-tributo- de dos reales por cada botija de vino, que para el efecto se impuso. La construcción estuvo a cargo de nuestros ancestros xinka, tras ser engañados por los invasores y frailes católicos. La obra de ingeniería española estuvo dirigido por el ingeniero Antonio Bernasconi, la cual habría sido iniciada el 17 de febrero de 1580 y que pudo terminarse en 1592. Hay documentadas dos reparaciones en 1636 y en 1854, es la prueba palpable de la labor de nuestros ancestros, quienes pactaron con los españoles por su trabajo, se les pagaba por dia y fue asi como nuestros abuelos acordaron el pagar por la tierra que se les había robado y despojado por los invasores, tras 10 a 12 años de golpes, violaciones, castigos, se finalizo la obra y los abuelos acordaron con el corregidor, posteriormente con el comendador y finalizando con el Encomendado del Rey para que se les entregaran las tierras por monedas de oro, tras finalizado el acuerdo, se entrego la escritura oficial de los territorios Xinkas, es asi como hasta el momento aun contamos con esta herencia paganda con sangre y trabajo por nuestros abuelos... cada vez que un Xinka ve el puente escucha gritos y una fuerza que le llama a caminar por el, para unificar su energia con el de los grandes ancestros.

Sobre el Puente de los Esclavos recaen varias leyendas ligadas a su construcción y que apuntan a que por ellas la construcción siempre encontró inconvenientes pero todas falsas, difamaciones para desvalorizar el trabajo de los Xinkas...

Es el emblema de la lucha Xinka, y la muestra tangible del trabajo de nuestros abuelos y abuelas.... 

FUIMOS VIOLENTADOS, ENGAÑADOS Y TRATADOS DE EXTERMINAR, MATARON NUESTRAS FLORES, PISOTEARON NUESTRO FRUTO, PERO LA RAÍZ DE NUESTRO PUEBLO JAMAS FUE DESTRUIDO!!!!