Páginas

martes, 27 de diciembre de 2011

RESEÑA HISTORICA: UN PUEBLO EN LA HISTORIA DE GUATEMALA


ALTEPET XINKA
RESEÑA HISTORICA
UN PUEBLO GUERRERO 
POR: Hugo Fidel Sacor
Como es del conocimiento,diversas discusiones se han vertido sobre el origen de los Xinkas,por ello con sumo interés se han traducido del inglés algunas notas que el norteamericano Lyle Campbell ha publicado desde hace tres décadas sobre el tema. Igualmente un estudio comparativo sobre los Chortis,publicado por Eric Thompson,en el que distingue la cultura xinka en las fronteras lingüísticas de Guatemala y la articulación de otros grupos como los lencas y jicaques en el occidente de Honduras,con homogeneidad toponímica y geográfica regional de los Xinkas. Comparativamente a estos apuntes se ha elaborado un mapa del oriente guatemalteco de lugares que en la época hispana se identificaron como pueblos Xinkas o zincas como indican las fuentes coloniales,hasta donde se conoce la extensión territorial en ese momento,principalmente los departamentos del Sur Oriente,como son Jutiapa,Jalapa y Santa Rosa. Tanto Campbell como Thompson,coinciden en que la extensión xinka pudo ser más de lo que se ha venido reduciendo su área territorial,tal como se conoce hoy día en el departamento de Santa Rosa.

Las nuevas afirmaciones identitarias de comunidades y lideres que se auto definen y se movilizan como Xinkas en Guatemala han demostrado el original derecho territorial de los Xinkas,por lo que es importante la construcción del tejido social guatemalteco de esta región del suroriente desde su marco histórico. Con el inicio del proyecto Comunidades del Sur Oriente se estructura la memoria histórica de los Xinkas. Parte del cumplimiento sobre los Acuerdos de Paz Firme y Duradera (1996) es la recuperación y revitalización de uno de los cuatro pueblos que forman la sociedad guatemalteca,uno de ellos el pueblo Xinka. Por ello estudios particulares de rescate de las expresiones culturales y condiciones necesarias,que permiten a los xinkas hablantes la efectiva transmisión y conservación del idioma y su cultura. Así como proporcionar información actualizada,sobre el estado y las condiciones en que se encuentra esta Comunidad Xinka.

Los Xinkas en la Época Prehispánica

Se puede pensar del Xinka como una pequeña porción misteriosa no mayas sobre la Costa Pacífica de Guatemala. Probablemente no estuvieron en la Costa durante la época del Preclásico Temprano,tampoco fueron influenciados por mayas olmecas orientales (Proto-Mayas). Sin embargo,se consideran los primeros ocupantes sedentarios en Tierras Altas del Macro-Maya,representados por grupos tales como el Chortí y el Xinka,en El Salvador y Honduras por el Lenca y Jicaque.

Kaminal Juyu y Chalchuapa (Joyas de Ceren),en el Preclásico Tardío (100 a.c. -100 d.c),se indica que en estas dos poblaciones se hablaba el mismo lenguaje como el Xile,un lenguaje ancestral Xinka-lenca,de linaje Macro-Maya (Véase Mapa Mesoamérica). El lenca se trasladó hacia el este,donde probablemente fueron los constructores de Quelepa Clasico (oriente de la Republica de El Salvador),pero llegan en época después de Cristo. A menudo se dice que tenían una existencia de distribución inicial,pero la evidencia lingüística no le admite identidad misma con cualquier avance cultural o importantes sitios arqueológicos. (Campbell,1978).

Thompson insiste en que este grupo,al que él los denomina llaneros y los del agua,pudieron haberse extendido hasta Chiapas de Corzo y la Victoria,ya limitado por los Mixe-xoques desde 500 a. c.

Thompson (1977) llama Xinka a un débil enclave,lo identifica como la nación cuyos topónimos terminan en agua o poblaciones no mayas,en algunas de las cuales entran las silabas que se halla por toda Honduras en zonas donde podemos estar bastante seguros de que nunca penetraron los mayas,tales palabras son aquellas donde entra el bisílabo agua o ahua o a veces reducido gua o ua (Véase Cuadro Toponimia Xinka);enmarcado geográficamente al sur de la laguna de Ayarza y Asunción Mita (Jutiapa). Y al norte parece haber desplazado toda la parte meridional del Motagua desde su desembocadura hasta San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso) y al este en Honduras hasta la desembocadura del rio Chamelocon,hasta Copan y por el Sur hasta La Unión el valle de Senseti;y de alii hasta el noroeste de El Salvador. Por ejemplo,los mercedarios,a inicios del siglo XVIII,reconocieron como lencas el curato de Aguamqueterique,Honduras (F. Martínez C,Revista IDAEH,1984).

Adicional a los prestamos agrícolas,el Xinka tiene un largo numero de términos comerciales que traducen sus contactos. Muchos de ellos el Maya occidental (cholano) y son prestamos tempranos por la fonología,lo que sugiere en las Tierras Bajas de habla Maya ocuparon importantes sitios vecinos en épocas tempranas. Este comercio mantiene un cuadro de cholanos como traficantes y civilizados del área Maya (Campbell,1978).

Se sabe,según Thompson,que los putunes (mayas chontales) de la costa meridional del Golfo de México,tenían puestos comerciales en la costa de Honduras,incluyendo Naco,junto a un pequeño afluente del Chamelocon. Se puede suponer que la región de Sula estaba ocupada por Jicaques,con los choles toqueguas en la costa hasta la desembocadura del Chamelocon y tal vez algo de Nahuatl salpicado acá y alla,pero es probable que el conjunto estuviera dominado en lo político por una minoría maya putun de establecimiento reciente.

La dominación maya del Chamelocon data solamente de la expansión Putun al final del periodo Clásico. Es decir,los mayas invadieron el área antes de la ultima década del Siglo V de nuestra era,eso lo explica que las esculturas mayas de Copan y Quiriguá pueden fecharse con seguridad a fines del siglo V,la estela 24 de Copan lleva una serie inicial 9.2.10.0.0.,pero quizá fuera dedicada diez anos después,el 495 de nuestra era;sobre todo,la representación escultórica de individuos no mayas en el mismo Copan. La estela U de Quiriguá parece haberse dedicada al mismo tiempo,también 495. Esto parece indicar la ocupación del territorio reduciendo a los xinkas,lencas y jicaques.

En el periodo inicial temprano,la unidad pokom,debilitado por los invasores rabinales y k’ich’es,empujaron al sur los antiguos xinkas. También habían sido divididos por los pipiles que invadieron la región en el siglo IV y V y en el Posclásico Temprano,como el caso de Mita. El corredor de la Costa pacífica siempre se vio a lo largo un paisaje en considerable migración de pipiles,mangues y subtiapa.