Páginas

viernes, 28 de diciembre de 2012

16 AÑOS DE LA FIRMA DE LA PAZ EN GUATEMALA



FIRMA DE QUE??? ¿PAZ? 
¿PARA QUIEN?
16 AÑOS DE SOBREVIVENCIA Y PUEBLOS INDIGENAS EN RESISTENCIA

Han transcurrido dieciseis años desde la firma de la paz, el 29 de diciembre de 1996. ¿Dónde estamos después de estos años de la firma de la paz? 

Divididos, con opiniones encontradas, con un gobierno que nos hace recordar cada dia y noche negra de nuestro pais durante estos años. A la celebración oficial de los dieciséis años ¿quienes asistirán? porque en años anteriores ni el que era presidente cuando se firmó, ni la antigua guerrilla, por razones diferentes cada parte, lógicamente no quisieron asistir ¿sera que después de 16 años se habrán dado cuenta que solo fue una farsa y que los guatemaltecos principalmente la población indígena Maya, Xinka y Garifuna ya vieron el cobre que nuestro "gobierno" esta demostrando. 
La mayoría de los guatemaltecos están de acuerdo en que se han logrado "algunos" avances, y también en que hay mucho por andar. Sólo que cada quien enfatiza, desde el lugar donde está posicionado, su verdad. 

Por ejemplo: según el Sr. Alvaro Arzú, firmante de la paz como presidente y actual alcalde de la ciudad capital, gracias a la firma de la paz ahora Guatemala es un mejor país donde en su administración se lograron hacer más de 40 mil obras y éstas continúan. Opinión representativa de un sector poderoso, política y económicamente, de este país. 

Para el ex presidente Vinicio Cerezo, los acuerdos figuran entre los más importantes de la región, pero hace falta darles continuidad, atender la agenda pendiente, resolver las enormes desigualdades y avanzar en el respeto a los derechos humanos. También representativo de los profesionales que viven de la política. Es opinión común que no ha habido voluntad política de implementar los Acuerdos de Paz. Varias veces ha habido que recalendarizar el cronograma de los compromisos y, todas las "mesas de dialogo" instaladas para verificar los avances han sido "descartadas" por no decir "obligadas a desmembrarse por el gobierno" quienes hasta el momento solo han demostrado que no existe un apoyo real para lograr la paz "verdadera" en nuestro pais, y lograr ese sueño que nuestros compatriotas "guerrilleros" se plantearon en conseguir una Guatemala libre y soberana, con una administración "NO GOBIERNO" que realmente cumple las necesidades de la población y no solo de los "GRANDES EMPRESARIOS Y TRANSNACIONALES" como lo hemos evidenciado en los últimos meses. 

Para el ex comandante guerrillero Pablo Monsanto, otro de los firmantes de los acuerdos, "hablar de paz tal y como está la situación constituye una burla para el pueblo porque cada día aparecen 25 cadáveres y la pobreza afecta al 90%. El saldo de los 16 años es absolutamente negativo, Guatemala está peor que durante el conflicto porque la violencia ha aumentado, la salud está en malas condiciones y la justicia no se imparte, y el militarismo a regresado en forma represiva contra la población y no contra la delincuencia" ¿ MANO DURA CONTRA QUIEN? 

Para el fallecido Cardenal Quesada Toruño, ex negociador de la paz, decía hace algún tiempo que las causas que originaron el conflicto siguen vigentes. "Para evitar cualquier extremismo y para consolidar una auténtica paz, nada mejor que devolver su dignidad a quien sufre la marginación, el desprecio y la miseria". El Ex Procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, explicaba qué Guatemala sigue mal: “El problema está en que mientras los Acuerdos de Paz señalan un curso programático para eliminar el lastre de la pobreza, el modelo económico seguido empuja en sentido contrario”. Los Pueblos Indigenas se preguntan si ahora despues de este periodo "LARGO" de espera para obtener resultados, Guatemala sigue para peor, los "representantes" de "CODISRA" "FODIGUA" "ALMG" y los seudo dirigentes e intelectuales que dicen que nos "manejan" están vendidos al "gobierno de turno" y no se limitan solo al cumplimiento de la ley sino a las ordenes del mejor postor, porque hasta el momento no he visto que los comisionados presidenciales contra la "DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO" en Guatemala, digan estas boca es mía por las violaciones que sufren nuestros hermanos Xinkas, Mayas y Garifuna día a día, ¿sera miedo? ¿sera indiferencia? o sera simple y sencillamente ¿ política de estado?.

Desde hace varios meses el Sr. Presidente ofreció “enviar, un paquete de reformas a la Constitución para retomar el tema ya que son necesarias, sobre todo en temas como identidad y derechos de los pueblos indígenas” pero quedo comprobado que solo era otro "espejito" para entregar los derechos de decisión ante las TRANSNACIONALES de nuestros territorios comunales y otros derechos de la población. Aunque es cierto que países como Colombia, México, Paraguay, Perú, Argentina, Ecuador y otros han hecho reformas en que reconocen a los pueblos indígenas, crea desconfianza dicha oferta por haber manifestado algún "ustedes saben cual" sector económico interés en cambiar la constitución porque la actual viola la libertad individual y la propiedad privada y el "derecho de las TRANSNACIONALES en le país". 

Mientras tanto el pueblo maya, muy sectorizado después de los fracasos de coordinación de los primeros años alrededor de los partidos políticos y de los Acuerdos de Paz y las recientes noticias de "politización y corrupción", está buscando sus propios caminos en la acción de luchas concretas alrededor del racismo, de la multiculturalidad, género, desarrollo, educación. 

Los Acuerdos de Paz no han avanzado más por culpa de los políticos y aunque duela admitirlo " A NOSOTROS MISMOS", no ha habido voluntad política y social de hacerlo, otros intereses y urgencias han ocupado la atención cada cuatro años. Como autocrítica también la Iglesia católica debería decir lo mismo, porque hizo un programa con su carta 500 años anunciando el evangelio y luego cada año tuvo una prioridad nueva, abandonando el proyecto. 

La realidad es que después de 16 años de "FIRMA DE LA PAZ" nuestro país no ha avanzado, se siguen violentado los derechos de los pueblos sean indígenas o no, el etnocidio y sobre todo el acaparamiento de intereses personales antes que los del Pueblo.

DA VERGÜENZA admitirlo pero después de 16 años seguimos a peor, pero con esa esperanza que no muere de lograr un día que en Guatemala exista una PAZ FIRMA Y DURADERA y que después de 4 años tengamos un mejor gobierno que sea "indígena" NO MAYA, NO XINKA O GARIFUNA, sino que vele por todos, por igual.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

AÑO LUNAR XINKA 2013



AÑO LUNAR XINKA 2013
HIIRU SUMAH IKAL AYAPA' PA'WA
(AÑO LUNAR XINKA MONO NEGRO UNO)

Cuenta las abuelas, que Tiwix, viendo próxima la vejez de los primero capitanes y abuelos xinkas, quiso reunir a todos los animales de la Tierra para dejar testimonio de su voluntad. Para su sorpresa, solo se presentaron trece animales ante él. El mono fue el primero en llegar, después llegaron otros doce animales: el venado, el jaguar, el conejo, la sierpa, el cocodrilo, el cochemonte, el pajaro, el perro del camino, la hormiga, el tacuazin, la mariposa  y el pez. Como premio a la devoción que le brindaron, Tiwix los convirtió en los trece sellos y energias de la vida Xinka.

Cada animal gobernaría un ciclo anual lunar, en el cual influirían sobre la personalidad y el carácter de todos aquellos que nacieran en él y todo aquello que pasará durante su temporalidad. No obstante, piensa que no todos los que nacen bajo un sello cargador tienen una misma personalidad y carácter. Esto se debe a la influencia de tres aspectos fundamentales, la luna, el elemento y el mes a lo largo del año. De la misma manera, influyen en nuestra personalidad otros aspectos, muy importantes en la filosofía Xinka como son lo bueno-malo y los Cinco Elementos(colores) amarillo(sol y fuego), verde (naturaleza y agua), negro (oscuridad y tierra) amarillo (idioma y aire) blanco ( cielo, luna poder de Dios).

El calendario lunar xinka tiene una tradición oral de 5000 años y se basa en los años lunares. 
Cada año se carga a las personas con el nombre de un animal. Gran parte de esta costumbre tiene sus orígenes en el antiguo simbolismo y espiritualidad. 
La ciencia xinka es un sistema global de descripción de la realidad que analiza y clasifica los fenómenos de la naturaleza. Sus teorías son consideradas leyes cósmicas inalterables, aplicables a cualquier plano y manifestación de la vida. 

El Universo es un conjunto interdependiente en equilibrio y es tarea del ser guardar esa armonía, resultándose de ello el bienestar, tanto físico como psicológico para la evolución del ser humano. 

Los xinkas basaron su cronología en un sistema vegesimal, es decir en ciclos de trece y veinte años. Estos ciclos trabajan en forma circular, al llegar a su punto final vuelven a comenzar iniciando nuevos ciclos que nunca tienen final. 

Según los antiguos Xinkas, la tierra, el fuego, el Agua, el Aire y la Naturaleza constituyen los cinco elementos esenciales del Universo. Estos elementos son asignados a cinco planetas visualizados en el cielo ahora conocidos como estrellas o po'wo wina': agua (Mercurio), aire (Venus), fuego (Marte), naturaleza (Júpiter) y tierra (Saturno), los cuales ejercen su influencia en el individuo, al igual que la luz (el Sol, el trabajo) y la oscuridad (la Luna, el descanso). 

Cada uno de estos elementos posee características especiales que influyen en la personalidad de las personas. 
Los elementos son muy importantes ya que en cada situación de la vida estos se presentan como material fundamental para sus vidas. Por ejemplo: el agua era esencial para la vida, el fuego para cocer sus alimentos y dar calor con la llama que les iluminaba y calentaba, la tierra para cultivarla, el aire para respirar, la naturaleza para obtener todo lo necesario en su vivir diario. 
Si bien cada animal rige un año lunar, los cinco elementos gobiernan trece años. Cada elemento un ciclo. De esta forma se establece el equilibrio, que es fundamental en la concepción del pensamiento Xinka.

HIIRU(MONO): Este sello cargador representa un animal que tiene mas relación con al vida humana. Para los Xinkas es considerado sagrado porque imita al humano y refleja las flaquezas al igual que sus hábitos. Es símbolo de buena vida, felicidad y jovialidad. Son muy rápidos, inteligente y habilidoso. El alimento, que es su mayor codicia, siempre lo consiguen. Es hábil, siempre se halla en continuo movimiento, es ingenioso y, especialmente, resulta malvado. Cuando creemos que le hemos amaestrado, nos sorprende con una acción desagradable que puede echar por tierra todas nuestras esperanzas. Algo parecido sucede con las personas nacidas en este simbolo que los xinkas llaman del hiiru. Por otra parte, son originales e ingeniosos. Poseen un gran sentido común y disponen de una importante carga de erotismo. Cuando les interesa son capaces de adoptar una actitud fría y desapasionada. Les gusta dirigir y mandar y están muy capacitados para desarrollar y dirigir todo lo que se emprendan. Su peor defecto es que se deprimen de una forma espontánea ante las dificultades poco significativas, salvando otras de incuestionable gravedad. juguetones, detallistas y vanidosos, poseen una importante carga de maldad por eso su elemento principal es la oscuridad. Con respecto a su personalidad nunca se sabrá que reacción van a mostrar en cualquier momento. A veces. ni ellos mismos se conocen en este terreno. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

TALAWILAK PUEBLO INCENSARIO JAGUAR, NACIO XINKA


EL IDIOMA ALAGÜILAC(T'ALAWILAK) DE LA REGIÓN ACAVASTLAN ORIGEN XINKA


Brinton (1892) consideró que el alagüilac era un dialecto del pipil, aunque Campbell considera que dicha identificación es errónea. Esto podría deberse a una confusión a partir de las fuentes existentes: En 1576 Palacio informó sobre la lengua de Acavastlan en Guatemala, que él llamó tlacacebatleca. 

 Juarros menciona que en San Cristóbal de Acasaguastlán se hablaba "alagüilac"(filiación Szinca), mientras que en San Agustín Acasaguastlán se hablaba "mejicano", hecho que abría el debate sobre si el alagüilac era de hecho una lengua relacionada con el náhuatl-pipil o con el Szinca(Xinka). Puesto que el propio Briton halló cuatro páginas manuscritas escritas entre 1610 y 1637 escritas en una dialecto nahua y Szinca en los archivos de San Cristóbal Acasaguastlán y además Bromowicz recopiló en 1878 una lista de palabras en San Agustín Acasaguastlán que contenian mescla de varios dialectos en su mayoria mixe, Zsinca y nanuatl, Brinton concluyó que el agüilac no era otra cosa que una forma de náhuatl. Sin embargo, la evidencia arqueológica no parece apoyar la interpretación de Brinton del indocumentado alagüilac como una forma de náhuatl o pipil y con una relación mas directa filial y arqueologica al premaya Szinca.

 Otros autores han sugerido que Acaguastlán podría haber sido una región multilingüe donde estuviera presente tanto el pipil, el xinka como con alguna lengua maya del grupo poqom.

Sin embargo, L. Campbell argumenta que la presencia del pipil o el náhuatl en el Valle del río Montagua, podría deberse a movimientos forzados de población tras la Conquista. Así por ejemplo Salama, una localidad cercana a Acaguastlán fue una ciudad pipil que fue poblada con esclavos traídos por Pedro de Alvarado. Y aporta argumentos por los cuales el alagüilac podría ser una lengua relacionada con las lenguas xinka y no pipil o nahual como se menciona.

Esta propuesta se basa en el hecho de que muchas localidades cercanas a Acasaguastlán tienen nombres xinkas, entre ellas: Sanarate, Sansare, Sansur o Ayampuc. En xinka ṣan- es un locativo, así en xinka Santa María Ixhuatán se llama ṣan-piya 'lugar de jarras (piya)' y Pasaco es ṣan-paṣaʔ. San Pedro Ayampuc proviene del xinka yampuki 'serpiente'. Además Campbell argumenta que los cakchiqules y pocomames, se expandieron al centro de Guatemala desde el norte al área de Acaguastlán encontrándose con algún pueblo pre-maya, que Campbell asegura son xinkas. Esta propuesta está corroborada por el gran número de palabras xinka presentes en estas lenguas. 

OTRAS FUENTES:  CORREGIMIENTO DE ACASAGUASTLAN

Existe poca información sobre la forma y fecha en la cual los españoles conquistaron la región. Algunos suponen que los frailes dominio con el apoyo de indígenas de las Verapaces, consiguieron la sumisión, la que ya se había concluido hacia 1551, cuando Alonso López de Cerrato, Presidente de la Audiencia de los Confines, creo el Corregimiento de Acasaguastlan. Este colindaba al norte con la Alcaldía Mayor de Amatique; al este, con el Corregimiento de Chiquimula; al sur, con el Corregimiento del Valle; y al oeste, con la Alcaldía Mayor de Verapaz. En esa misma década, después que Cerrato libero a los esclavos indígenas, en cumplimiento de lo establecido por las Leyes Nuevas, gente náhuatl que moraba en las márgenes del Motagua fueron concentrados en un barrio de San Agustín de la Real Corona tal hecho dividió el área pokom en un grupo norte y otro sur.
En las siguientes décadas, la población indígena de Acasaguastlan disminuyo sensiblemente, no solo por el flagelo de epidemias y maltrato ocasionado por los colonos españoles, sino también por el mestizaje generado por las violaciones sexuales cometidas por españoles, negros cimarrones y libertos, asentados en la región para aprovechar licita o ilícitamente las caravanas comerciales que transitaban hacia el Atlántico y las Verapaces, así como para explotar haciendas ganaderas y trapiches de caña de azúcar Según la Relación Geográfica del Corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlan, elaborada en 1740 por el Corregidor José González de Rivera, 39.5% de la población era española;  el 20.0% mestiza;  y 40.5 % mulata. Hacia 1770, el arzobispo Pedro Cortes y Larraz anoto que la mayoría de habitantes era de mestizos, mulatos y ladinos, y los indígenas no llegaban ni a la tercera parte. 

Se encontró también que en los valles había una gran cantidad de pajuiles en los que moraban numerosas personas, pero que no se sabía cuántas.

Un hecho que caracterizo al Corregimiento de Acasaguastlan fue la presencia de una compañía de milicianos que acudía a la defensa del Castillo de San Felipe, cuando era acosado por piratas. En 1675 estaba integrada por 109 hombres, a cargo del Capitán Diego de Lorenzo Jacoboana, y contaba con 41 arcabuces y 18 picas.
Durante gran parte del periodo colonial, Gualan perteneció al Corregimiento de Acasaguastlan. Hacia 1690, sólo tenía 28 tributarios enteros (128 personas) y una iglesia de adobe, con techo de varas y bejucos. Era un centro de encuentro al que llegaban recuas y patadios de mulas cargados de zurrones de anil, procedentes de Santiago de Guatemala, de la Alcaldía Mayor de San Salvador y del Corregimiento de Escuintla. De ahí, los arrieros seguían el Motagua, rio abajo, hasta el desembarcadero de Los Encuentros, donde se internaban en la Montana del Mico, hasta llegar al puerto lacustre de Bodegas del Golfo o Izabalito, desde donde la carga era llevada a los puertos de Onioa y Trujillo para ser enviada a España, El tránsito hacia Bodegas del Golfo afecté negativamente a la población de Chiquimula y Acasaguastlan, pues además de ser empleados como cargadores, se les exigía alimentar a comerciantes y soldados, así como a las bestias.

Durante los siglos XVI y XVII, la Parroquia de San Cristóbal Acasaguastlan era la encarada de los bautizos, casamientos y extremaunciones en todo el Corregimiento pero a partir de 1716 la parroquia de San Agustín de la Real Corona era la que atendía a los feligreses de La Magdalena, el valle de Tocoy; las haciendas ubicadas en el camino hacia el ingenio de San jeréniruo y el valle de Urran. San Cristóbal Acasaguastlan quedo encargado de los miradores de Chitnalapa y Usuinatlan, así como de los habitantes de las haciendas Las Ovejas, La Sierra, Güije, Palmilla, Aragón, Huité,  Antonio Bran y San Vicente. 

EL MOTAGUA, VIA DE COMUNICACIÓN PREHISTANICA:

El área geográfica de este departamento presenta algunas variedades, y tales como la Sierra de las Minas y tierras más bajas y planas. Estos territorios son fuente de recursos naturales, los cuales se aprovecharon en la época prehispánica, dando lugar a la existencia de núcleos poblacionales con sus entes rectores. Tal es el caso del alojamiento de obsidiana (vidrio de origen volcánico, materia prima para fabricar instrumentos como navajas o puntas de proyectil) de Llano Largo y el taller para trabajar obsidiana llamado El Remudadero, ambos en el municipio de San Antonio la Paz.

En el Registro de Bienes Culturales están documentados 64 sitios arqueológicos de El Progreso, la mayoría ubicados en el municipio de San Agustín Acasaguastlan, Algunos de estos sitios están incluidos en el Decreto 1210 del 12 de junio de 1970, Acuerdo de Creación de Zonas y monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los periodos Prehispánico e Hispánico, como por ejemplo Guastatoya, Guaytan, El Jícaro, Manzanotal, San Agustín Acasaguastlan, Rio Lato, Los Cimientos y Los Apantes. Según informes del IDAEH, uno de los sitios más excavado en el área del Motagua medio es Guaytan( Way'tan lengua Xinka waya' signfica milpa y Tan que significa colorado, lugar del maiz colorado o rojizo segun el Dr. Castillo del Centro de Investigación Xinka de Guatemala).

No abundan investigaciones en el área, aunque hay algunas referencias acerca de sus sitios arqueológicos. En un artículo de una publicación del -IDAEH- Instituto de Antropología e Historia de Guatemala , de 1952, el investigador Gustavo Espinoza toma un escrito del párroco de San Cristóbal Acasaguastlan de 1878 -publicado por el arqueólogo Brinton en 1887 y retomado por los arqueólogos Smith y Kidder en 1943 en Explorations in the Motagua valley Contributions to American Anthropology and History No. 41- en el cual don Inocente Cordón menciona “algunas reliquias importantes” y describe evidencias arquitectónicas. Espinoza, en el mismo escrito, cita una cronología de otros autores que se ocuparon del lugar entre ellos Karl Sapper 1895, Maudslay 1899, Seler 1900, Carlos Luna 1925, Gustavo Espinoza 1934, así corno el mismo Kidder junto a Ricketsonjr. en 1935 y 1940.
Existen varios trabajos recientes realizados en el valle de Sansare y otros lugares, como los efectuados por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, a cargo en un principio de Marco Antonio Leal y luego de Oscar Gutiérrez, por medio de los cuales se reportaron otros sitios de los cuales no existía documentación. Las investigaciones aportaron datos acerca de los sitios arqueológicos del valle, su interrelación, desarrollo social, y cronología de los restos habitacionales, Estos apuntes se complementan con los datos obtenidos por Edgar Suyuc y Héctor Mejía, quienes recorrieron el área buscando afloramientos de obsidiana y talleres de trabajo de la misma.
El desarrollo de estos sitios no es independiente de otros, ni de los favores ambientales. Basta recordar algunos elementos de esta región como el paso del rio Motagua, el cual fue una importante ruta comercial. 

No se ha logrado encontrado mayores estudios pues los orígenes Xinkas en Guatemala no han sido de importancia por universidades y estudiosos en la material, la mayoria de información es por estudios de universidades extranjeras quienes si han puesto para preservar la verdad del origen de  nuestro pais, y no han seguido incrementando esa historia de que todos somos Mayas, el pueblo Xinka existe y esta vivo.

CENTRO ARQUEOLÓGICO WAY'TAN


sábado, 24 de noviembre de 2012

CLAUSURA DIPLOMADO XINKA EN JALAPA


CLAUSURA DIPLOMADO SUPERIOR DE FORMACIÓN 
"EXPERTO EN IDIOMA Y CULTURA XINKA"
SEDE - JALAPA-



EN COORDINACIÓN DE PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA, COMISIÓN PRESIDENCIAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO, MINEDUC, DIGEBI, CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN XINKA Y  SINDICATO DE FACILITADORES DE TELESECUNDARIA DE JALAPA SE CULMINO SATISFACTORIAMENTE EL CICLO DE DIPLOMADOS DE FORMACIÓN DOCENTE CON UN TOTAL DE 54 DOCENTES QUE FINALIZACIÓN SATISFACTORIAMENTE EL PROCESO, EN EL  NIVEL INICIAL COMO ENTES DIFUSORES DE LA INFORMACIÓN, CULTURA, IDIOMA E IDENTIDAD XINKA A NIVEL DEPARTAMENTAL. 

Como organizaciones gubernamentales y nacionales Indígenas buscamos la reivindicación de nuestra Nación Xinka que ha sido invisibilizada, discriminada y estereotipada por mas de 500 años en el territorio Guatemalteco, es el inicio en el territorio de Jalapa con docentes de los municipios de San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla, Jalapa, Alzatate. 

NO SOMOS MAYAS, NO SOMOS PIPILES ....
SOMOS XINKAS A MUCHO ORGULLO!!!! 





miércoles, 21 de noviembre de 2012

NACION XINKA, IDENTIDAD Y LUCHA


NACIÓN XINKA, IDENTIDAD Y LUCHA POR SU REIVINDICACIÓN SOCIAL


Para Francisco Solano, la población xinka estaba asentada en el sureste de Guatemala desde antes de los pipiles, siendo una población PREMAYA "
... pues estos llegaron al actual territorio jutiapaneco durante los siglos VII, VIII y XII de Antes de nuestra era (...) como resultado de tres grandes migraciones desde américa del sur llegando a territorio mexicano buscando nuevas lineas de comercio y territorio.”
Agrega que los pipiles trataron de someter a los xinkas al estado de servidumbre, su extensión territorial fue a sus inicios desde Santa Lucía Cotzumalguapa hasta Ahuachapán.


... "Que los xinkas se asentaron desde la ribera del río Michatoya hasta el río Grande de Mita, incluyendo el lago de Güija y la laguna de Atescatempa, limitando al norte con Quesada y al sur con Pasaco y Taxisco. Rita Toledo Gringnon delimita un área diferente, cuya zona de influencia estaba entre los ríos María Linda al occidente y el río Paz al oriente".

Para Daniel G. Brinton, la localización precisa del pueblo xinka fue sobre el río de Los Esclavos y sus ramales, que se vierten en el océano Pacífico, al poniente del río Michatoya. Su área comprendía la mayor parte de los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. El territorio se extendía 50 millas a lo largo de la costa, introduciéndose otras 69 millas en la sierra. Al occidente colindaban con los pipiles, al norte con los Poqomames y al oriente con los popolucas. Para el mismo autor, el idioma xinka fue hablado en Atescatempa, Atiquipaque, Chiquimulilla, Comapa,Guazacapán, Ixguatán, Yupiltepeque, Mustiqupaque, Nancinta, Sinancantán, Taxisco, Tepeaco, Naruxuti, Mictlan, Shal'pan, Alsatati, Texcuaco y Tupitepeque. Con la invasión del pueblo xinka por Pedro de Alvarado, con 250 infantes españoles y 6.000 indígenas kaqchikel y choluteca, el 27 de mayo de 1.524, la población fue disminuida significativamente..." 


De acuerdo a las crónicas de la conquista, principalmente la de Fuentes y Guzmán, las zonas que habitaban los xinkas al momento de la conquista comprendían el actual departamento de Santa Rosa, la parte oriental del departamento de Escuintla; zonas norte, centro y sur del departamento de Jutiapa, parte baja y central de Jalapa y posiblemente la parte fronteriza de la república de El Salvador. Resumiendo, puede decirse que el territorio donde se asentaban los primeros xinkas en el departamento de Escuintla abarcaba desde el río Michatoya hasta el departamento de Santa Rosa; el sur, centro y el norte del departamento de Jutiapa.



Los xinkas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población.



Los xinkas actuales habitan en el oriente guatemalteco, región donde la población equivocadamente ha asumido una identidad ladina. Esto, a pesar a la ancestral ocupación xinka demostrada desde tiempos prehispánicos que se mantuvo con significativa importancia en los siglos XVII y XVIII. Durante el largo proceso de conquista y colonización española, la región sufrió un proceso de transformación por la disminución de su identidad indígena y su vasallaje, así como por su castellanización y mestizaje.

Además de los xinkas, actualmente hay poblaciones indígenas como los poqomam orientales asentados en Jalapa y los ch´orti´ de Chiquimula. Respecto a la población xinka actual, los datos disponibles muestran significativas diferencias. Estas corresponden, en gran parte, a la asociación entre lengua y cultura o pertenencia étnica. 
En el caso de los xinkas, este punto de vista culturalista enmascara la realidad de la auto definición como grupo cultural diferenciado que supera el criterio lingüístico. De acuerdo al criterio lingüístico, la cifra más baja de pobladores es de seis hablante en 1987. Según el Ministerio de Educación. “el xinca es hablado por menos de 100 personas” segun Leopoldo Tzian ,indica que en 1981 la población xinka era de 185 habitantes y que en 1993 había aumentado a 306 habitantes, Para el Centro de Documentación e Investigación Maya (CEDIM), en la actualidad existen entre 2.000 y 25.500 habitantes vinculados de una u otra forma con el grupo xinka.


Los números anteriores indican la diversidad de criterios de adscripción étnica y cultural. Contrastando con esas cifras, para los líderes xinkas su población es mayor. Esto, claro está, considerando como criterio de identidad étnica y cultural su ligamen con el régimen comunal de tierras y su oposición con el exterior ladino. 



Uno de ellos dice que “...tal vez no tenemos un dato exacto, pero en lo que ya hemos caminado, me sorprendió grandemente el área de Jutiapa, yo fui a divulgar el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y me dijeron que nosotros somos de origen indígena (...) si encontramos un proyecto sobre la investigación o censo, podríamos tal vez considerar de unos 150.000 a 200.000 personas" ...

Siguiendo los criterios de tierra comunal y auto definición como indígenas por oposición a la alteridad ladina que les circunda, los territorios xinkas podrían estar habitados por cerca de 700.000 personas. Esto, considerando las comunidades significativas por su tamaño: Jumaytepeque, Guazacapan y Chiquimulilla en el departamento de Santa Rosa, Jutiapa, Santa Catarina Mita, Atescatempa, Jerez y Yupiltepeque en el departamento de Jutiapa, no dejando a tras a Santa Maria Xalapan y San Carlos Alzatate en Jalapa.


Según el Dr. Cesar Castillo López del Consejo de Educación Xinka, (...)siempre se ha considerado al pueblo xinka como una minoría étnica, llegando al nivel de invisibilización al considerar y prejuzgar que solo existen de 10 a 100 habitantes en el territorio, siendo estos comentarios por investigadores mayistas y por ladinos sin relación con nuestras comunidades, (...)" cualquiera puede visitar una de nuestras comunidades y si pregunta por aqui y por allá, la gente le dirá,  aquí no sabemos nada de eso(...) no se, no conozco, porque es parte de nuestros principios y forma de protección, el no hablar de su conocimiento con extraños y forasteros(...) llevo mas de 10 años estudiando las comunidades y nuestro origen, me ha costado que los abuelos y abuelas se abran y nos compartan su conocimiento, pero tras el tiempo me siento orgullo de nuestro origen, mas alejado a esa imagen que a nivel nacional de se ha dado al oriente y a mi tierra Jutiapa... de vaqueros pistoludos, podremos ser ganaderos.. pero alejados de esa imagen de Cowboy difundida en USA (...) lo que si puede asegurar es que somos miles y que no necesitamos que nadie diga "si existimos o no" con nosotros saber quienes somos y estar orgullosos de ellos, es mas que suficiente... El pueblo Xinka no pide dinero, ni resarcimiento, al contrario exige sus derechos y que se les respete. 



Muchas comunidades y organizaciones luchan actualmente porque se le reconozca el derecho a la población Xinka de aprender el idioma que se les negó en el paso, por diversas causas, pero el Ministerio de Educación y dirigentes ladinistas locales se han opuesto, llegando a la difamación y al racismo. 



Lo que es admirable es su entereza y lucha por preservar sus costumbres, tradiciones, cosmovisión e idioma, a pesar de la invisibilización sufrida ante entidades estatales y sociedad civil, su identidad étnica siempre reconociendo... YO SOY XINKA A MUCHO ORGULLO.





miércoles, 14 de noviembre de 2012

MANIFIESTO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DEL OXLAJUJ BAKTUN POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA


MANIFIESTO KOMON AJQ'IJAB'


MANIFIESTO 
Ajq’ijab’ y autoridades comunitarias del Pueblo Maya, nos hemos reunido en la ciudad de Guatemala, ante la mirada del abuelo Kaji’ Imox, 12 de noviembre de 2012, a la opinión pública nacional e internacional. 
Que en el marco del cierre del conteo del tiempo del Oxlajuj B’ak’tun y el inicio de uno nuevo, las hijas e hijos de la Madre Tierra, estamos llamados a reflexionar seria y responsablemente para retomar la naturaleza de nuestras propias vidas para desarrollar nuestra capacidad en la construcción de una era de paz basada en el respeto y armonía con la madre tierra-cosmos-seres humanos en colectividad. 
Es indispensable que todas y todos los guatemaltecos, tomemos plena consciencia de que somos un elemento más de la madre naturaleza; somos tierra, somos agua, somos aire, somos energía, ninguno de estos elementos puede fragmentarse para que exista la vida. Por eso las hijas e hijos de la madre tierra Ixim Ulew, debemos ser agradecidos con ella, cuidarla, protegerla y defenderla por la vida que nos provee. 
Para los mayas de hoy todo lo que existe en la madre tierra y el cosmos es sagrado, porque nuestra vida depende de ellos. Nos causa mucho dolor la destrucción de la diversidad de vida que genera la extracción minera, la construcción de hidroeléctricas, megaproyectos de infraestructura, monocultivos extensivos y las semillas transgénicas que se están implementando en el territorio de Guatemala. Esta práctica implica la destrucción paulatina de la vida de los seres humanos. 
El terremoto ocurrido en Kab’lajuj Ajaw Ajmaq, debe ser un llamado de atención a la sociedad guatemalteca, principalmente al Gobierno de la República para que transforme sus políticas económicas y sociales hacia el respeto, la protección y conservación de la madre naturaleza en todas sus manifestaciones. 
Por tanto: 
Exigimos al Estado que no celebre en ninguna modalidad el Oxlajuj B’ak’tun en tanto no impulse políticas para el desarrollo integral y el respeto a la dignidad y derechos del Pueblo Maya. 
Exigimos al Gobierno de la República para que cumpla con su función de garantizar el bien común de los habitantes de Guatemala, cerrando las actividades de las empresas nacionales y transnacionales propietarias de la industria minera, hidroeléctrica, mega proyectos de infraestructura y monocultivos, por la alteración y pérdida de vidas que provocan en la madre tierra. 
Exigimos al Estado para que aplique mecanismos efectivos por la seguridad en los Lugares Sagrados, la aplicación de la ley para la Protección del patrimonio cultural de la Nación, que incluye los lugares sagrados naturales; así mismo mecanismos de implementación del Convenio 169 por el Ministerio de Cultura y Deportes para evitar la comercialización de las expresiones, nombres e imágenes relacionadas con el Oxlajuj B’ak’tun, los Nawales, Lugares Sagrados y Ciudades Antiguas. 
Condenamos la forma en que el Estado guatemalteco y la iniciativa privada mercantilizan y folklorizan la celebración del Oxlajuj B’ak’tun, en virtud de que ello constituye una permanente violación a la dignidad y derechos humanos del Pueblo Maya. 
Retoñan nuestros conocimientos, florecen nuestros saberes 
para la unidad y el buen vivir de nuestros pueblos en los próximos b’ak’tunes. 
Ixim Ulew, Kab’lajuj B’ak’tun, B’elelajuj K’atun, B’elelajuj Tum, Waqlajuj Winaq, Jun Q’ij, 
Kaji’ Imox, Oxlajuj No’


miércoles, 31 de octubre de 2012

CLAUSURA CICLO DE DIPLOMADOS XINKAS EN JUTIAPA


CLAUSURA DIPLOMADOS SUPERIORES DE FORMACIÓN 
"EXPERTO EN IDIOMA Y CULTURA XINKA"
"DOCENTE BILINGÜE INTERCULTURAL CON PERTINENCIA CULTURAL XINKA"





EN COORDINACIÓN DE PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA, COMISIÓN PRESIDENCIAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO, MINEDUC, DIGEBI Y CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN XINKA SE CULMINO SATISFACTORIAMENTE EL CICLO DE DIPLOMADOS DE FORMACIÓN DOCENTE CON UN TOTAL DE 184 DOCENTES QUE FINALIZACIÓN SATISFACTORIAMENTE EL PROCESO, EN 3 NIVELES INICIAL, INTERMEDIO Y AVANZADO, COMO ENTES DIFUSORES DE LA INFORMACIÓN, CULTURA, IDIOMA E IDENTIDAD XINKA A NIVEL DEPARTAMENTAL. 

Como organizaciones gubernamentales y nacionales Indígenas buscamos la reivindicación de nuestra Nación Xinka que ha sido invisibilizada, discriminada y estereotipada por mas de 500 años en el territorio Guatemalteco. 

NO SOMOS MAYAS, NO SOMOS PIPILES ....
SOMOS XINKAS A MUCHO ORGULLO!!!! 




miércoles, 24 de octubre de 2012

INVITACIÓN A CLAUSURA XINKA



PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMISIÓN PRESIDENCIAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS REGIONAL SANTA ROSA
ORGANIZACIONES INDÍGENAS XINKAS 

INVITAN AL ACTO DE CLAUSURA Y GRADUACIÓN DE DOCENTES BILINGÜES INTERCULTURALES XINKAS 
EN EL CICLO DE DIPLOMADOS  SUPERIORES DE FORMACIÓN CON UNA DURACIÓN DE 3 AÑOS. 

LUGAR: HOTEL Y PARQUE ACUÁTICO ARENA Y SOL, JUTIAPA
FECHA: 31 DE OCTUBRE DE 2012
HORARIO: 09:00 HRS

POR LOS DERECHOS SOCIALES, TERRITORIALES, CULTURALES, EDUCATIVOS Y CONSUETUDINARIOS DE LA NACIÓN XINKA GUATEMALTECA.

viernes, 19 de octubre de 2012

GASTRONOMIA XINKA: GALLINA EN CREMA Y LOROCO


GASTRONOMÍA XINKA

POLLO EN CREMA Y LOROCO



INGREDIENTES
Cebolla 1
Chile dulce 1
Ajo 2 dientes
Apio 2 tallos
Crema 1 taza
Loroco 1 medida
gallina 1
Sal 
Pimienta 
Manteca



PROCEDIMIENTO
Calentar una sartén y colocar manteca bien caliente. Sofreír la cebolla y el chile pimiento en juliana, el ajo picado, el apio  y el loroco picado.
Agregar crema y dejar reducir.
Realizar 3 cortes al pollo o gallina. Condimentar con sal y pimienta. Sellar en manteca. Incorporar a la crema y dejar cocinar. Servir acompañado de arroz.

GASTRONOMIA XINKA: PAN XINKA- EL MARQUESOTE



GASTRONOMÍA XINKA: PANES DULCES

KIAK 'AROSO XINKA
MARQUESOTE XINKA


Ingredientes para Marquesote Xinka

1 taza de harina de arroz.
6 huevos
1 taza de azúcar (o al gusto sin que quede demasiado dulce)
canela en rajitas
margarina o aceite para engrasar el recipiente o molde para hornear


Cómo hacer Marquesote :

En un recipiente, batir los huevos enérgicamente hasta que queden a punto de niebla (pueden batirse primero las claras y al final agregar las yemas o todo junto) luego que ya este a punto de nieve agregar el azúcar y se sigue batiendo hasta que el azúcar este completamente disuelta.

Luego agregar la harina cernida y la canela sin dejar de batir hasta que todo este completamente mezclado. Vertir la mezcla INMEDIATAMENTE al terminar de batir en un recipiente especial para hornear o molde para hornear el cual previamente deberá ser engrasado con margarina o aceite (pequeña cantidad) y enharinado para evitar que se pegue al momento de la cocción.

Hornear por 25 minutos teniendo cuidado de meter el cuchillo de vez en cuando para verificar el cocimiento y cuando el cuchillo salga limpio.

GASTRONOMÍA XINKA- DULCES TÍPICOS: NUEGADOS


GASTROSNOMIA XINKA: DULCE TIPICO
Kiah 'üy lüwü
Nuégados


Ingredientes

- 1 libra de harina
- 8 yemas
- 4 huevos
- 1/2 cucharadita de sal
- 1 naranja
- 1/2 libra de manteca
- 1 libra de azúcar

Preparación:

Mezcla la harina con los huevos, las 8 yemas, la sal y el jugo de la naranja, hasta formar una masa uniforme.
Cuando esté bien amasado forma tiritas del grueso de un dedo.

En una sartén pon la manteca y cuando esté caliente, vierte las tiritas para que se frían. Luego escúrrelas y abetuna.

Para preparar la miel, vierte en una cacerola con agua el la panela de miel de caña, hasta que esté a punto de bolita floja, después déjala entibiar, bañelos e incorpórale los nuégados.

Sácalos formando montoncitos y déjalos secar.

GASTRONOMIA XINKA: EL REVOLCADO XINKA


GASTRONOMÍA XINKA

WÜRÜLÄK'I  HAXU AXUK'A
REVOLCADO XINKA 


Preparación:

Se pica el pulmón con tijera en trozos pequeños y se pone a cocer con agua y sal. Se espuma, y cuando cuece un rato se traslada a una sartén, donde previamente se ha calentado aceite y manteca a partes iguales.

Rehogar el bofe, el corazón, el riñón y el hígado con la sal, los ajos (asados con anterioridad y machados), el laurel y el pimiento. Cuando está a medio hacer, se saca el pimiento y un poco de hígado y se machan. Volcar en el frito desleídos en agua y cusha o alguna bebida alcohólica fuerte. Por último, se le machan unos clavos y una pizca de pimienta y se hace a fuego lento.

GASTRONOMIA XINKA: PULIK'I XINKA


GASTRONOMÍA XINKA

Pulik'i Xinka 



Ingredientes

- 2 libras de carne (venado, res, cusuco, gallina o chompipe)
- 4 tomates grandes
- 2 chiles guaqie
- 4 onzas de miltomate
- 1 cebolla
- 2 ajos
- 1 onza de manteca
- 1 pan 
- 1 rama de apazote
- 1 pizca de sal

Preparación:

En una cacerola con agua, pon a cocer la carne en pedazos. Por aparte, cuece los chiles guaque, los tomates y el miltomate.

Cuando estén cocidos, muélelos con la cebolla y los ajos. Después fríelo con un poco de manteca. Una vez el guiso esté listo, incorpóraselo a la carne.

Para espesarlo, utiliza el pan remojado y agrégale el apazote. Si el pulique es de carne, el recado no se fríe y se espesa con una onza de arroz remojado, molido y deshecho en agua.

domingo, 14 de octubre de 2012

CALAS Y PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN


CONVENIO DE COOPERACIÓN CALAS Y PARLAMENTO XINKA DE GUATEMALA


Un convenio para promover la formación y capacitación de 40 dirigentes del pueblo Xinka sobre temas como participación ciudadana, desarrollo, descentralización y poder local, y acceso a información pública, fue firmado hoy entre el Parlamento del Pueblo Xinka y el Centro de Acción Legal-Ambiental y Social (Calas).

 Al finalizar  los tres módulos los líderes del pueblo xinca tendrán mayor información  sobre estos temas con  énfasis en  la conflictividad  socio ambiental, el enfoque de derechos y ejercicio de la participación pública,  particularmente orientada  a que  se conozcan  mejor sus derechos y garantías constitucionales  y puedan contar con mayor argumentación legal y política, ante las autoridades gubernamentales, informaron Roberto González, del Parlamento Xinka y Yuri Meline, de Calas, quienes firmaron el convenio.

El pueblo Xinka  se asienta en tres  áreas geográfica que son: Santa  Rosa, Jutiapa y Jalapa en donde  hay conflictividad  socio ambiental particularmente generada  por las decisiones gubernamentales de promover y autorizar , licencias y  proyecto  mineros, los que han sido ampliamente  rechazado por los habitantes de la  región, comentó González.




jueves, 4 de octubre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL ASUNTO OLVIDADO EN GUATEMALA: LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL




El pacto que faltó (IV): educación bilingüe

Partamos de un hecho básico: la ciencia ha mostrado ya contundentemente que los niños aprenden a leer y escribir más rápido, fácil y eficazmente, si se les enseñan las primeras letras en su idioma materno.

Negar la necesidad cultural y política de la educación bilingüe solo cabe en una mentalidad excluyente, cuando no abiertamente racista y cobarde, que teme más a los retos del multilingüismo que a los beneficios de la unidad y la equidad.
La lectura y la escritura no son habilidades naturales al cerebro humano, y toma mucho esfuerzo adquirirlas. Cuando la lectura y la escritura parten del conocimiento que el niño ya tiene de su idioma hablado, la tarea se facilita considerablemente. 

En un país donde la mitad de las personas han aprendido desde niños a hablar en un idioma que no es el español, no se necesitan muchas luces para concluir que al menos esa mitad de la población tiene algo que ganar con aprender a leer y escribir en su idioma materno, aunque no sea el español; cosa que probablemente ayude a la economía y con ello al resto de nosotros también. Esta es la parte fácil: entender que la educación bilingüe es una cuestión de eficacia y de eficiencia. Hasta aquí, resistirse a una educación que empiece con los idiomas de la mayoría, en los primeros grados, solo puede deberse a la ignorancia sobre temas elementales de pedagogía y desarrollo neurológico.

Pero la cosa es más complicada. El idioma materno no es solo una forma de comunicación a ser adquirida de forma eficiente, como diría el tan citado McLuhan, el medio es el mensaje. Cuando, siendo guatemaltecos, nos expresamos en inglés: "ala, qué heavy", no solo comunicamos un contenido -"me gusta"- sino que decimos algo acerca de nosotros mismos: "soy moderno y cosmopolita" (o al menos, quisiera serlo). La elección de idiomas a enseñar en la escuela, y las condiciones bajo las que se enseñan, tiene mucho que ver con decisiones acerca de estos meta-mensajes. Enseñamos inglés por aspirar a la modernidad comercial y tecnológica, francés por reclamar raíces en el iluminismo europeo. Si escogiéramos enseñar en k'iche'... ¿sería por ser parte de la cultura subyugada por los españoles, o por destacar nuestras raíces precolombinas? Evidentemente es un tema problemático este de los significados. Sin embargo, es uno que un Ministerio de Educación no puede considerar cosa juzgada, mucho menos barrer bajo la alfombra, como si bastara con ignorar los retos para que se resuelvan.

Finalmente está la dimensión política de la educación bilingüe. Optar por enseñar -o no- los idiomas indígenas, es una decisión que expresa una prioridad política, no simplemente un asunto de disponibilidad financiera. Comprometer al Estado con enseñar el idioma de algunos, es afirmar la propiedad de estos sobre el Estado, es confirmar su ciudadanía. Excusar esta responsabilidad, es igualmente marginar a algunos del espacio central de la comunicación en la conformación de la nación, de la identidad compartida.

La multiculturalidad es un hecho en Guatemala. Negar los beneficios pedagógicos de la educación bilingüe en los primeros años podrá ser asunto de ignorancia, pero negar su necesidad cultural, y sobre todo política, solo cabe en una mentalidad excluyente, cuando no abiertamente racista y cobarde, que teme más a los retos del multilingüismo que a los beneficios de la unidad y la equidad. Las penosas e impertinentes declaraciones de un privilegiado líder empresarial, tanto como la oficiosa defensa del idioma español en la pluma de un editorialista (poco excusable por ser el lenguaje el objeto de su profesión), destacan que en esta materia aún no salimos de una bruma espesa, ignorancia mezclada con malicia.

El primer paso para superar esta situación, será reconocer que no basta con el modelo de educación bilingüe que hemos usado hasta aquí. A pesar de sus logros y expansión, la educación bilingüe apenas llega a una fracción de quienes la necesitan, no digamos ya de la población nacional. Seguir como hasta aquí, es un implícito afirmar que la educación bilingüe es "educación de segunda para gente de tercera". 

Más que dedicar unos pocos recursos específicos a la educación peculiar de algunos, necesitamos admitir (¡al fin!) que todos los recursos del Ministerio de Educación deben orientarse a este propósito desde su lógica fundamental. Si hemos de ponernos serios en esto, será necesario adoptar la educación bilingüe como la forma oficial en que Guatemala educa a sus hijos, a todos sus hijos.

Plaza Publica.