"El Maestro Indígena debe Educar Para la Resistencia"
"Entender a la alfabetización como una herramienta liberadora, de resistencia al permanente avasallamiento del blanco y también de preservación de una cultura amenazada"; son los desafíos actuales del docente indígena.
El Dr. Cesar Augusto Castillo, "Nari" como lo llaman sus alumnos, "NARI EN XINKA - NARILAKILA- ES EL QUE ENSEÑA" fue uno de los primeros educadores indígenas xinkas de Guatemala. es originario del Municipio y departamento de Jutiapa, posee un doctorado en Educación de la Universidad Pontificia Salesiana, dos maestrías en Educación con especialidades en Educación Bilingüe y en Currículo, así como licenciaturas y especialidades en educación, antropología, sociología, ciencias e historia, aprendió ha hablar el Xinka desde muy niño con sus abuelos y culmino el aprendizaje en su juventud con un maestro en Santa Rosa. Allí “aprendimos a entender la vida de otra manera”, confiesa en esta charla con Superficie.
De lunes a viernes de 13 a 18, el maestro trabaja y otros catorce docentes -de todos ellos el es único que enseña Xinka- en la enseñanza a cerca de 40 niños xinkas del área urbana del municipio de Jutiapa. Nari es integrante del Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala y Director del Consejo de Educación Xinka así como de la Fundación por el patrimonio Ancestral del Pueblo Xinka, Recuerda que “cuando llegamos a la escuela pensamos que iba a ser como trabajar en una escuela más, pero al poco tiempo me di cuenta de que es absolutamente distinto porque tenia un compromiso con mi pueblo, con mi gente, porque soy un PROFESIONAL XINKA y es un deber educar a otros para superarse”.
Con pocos años de experiencia laboral, llegó a la comunidad, “a trabajar con niños de su misma cultura pero que eran analfabeta en su idioma, los niños hablan otro idioma, "el castellano" y también otra estructura mental”. Señala que “no estábamos preparados para enfrentar esa realidad. Fue muy duro los primeros años, porque los niños son discriminadores por ejemplo y era un estigma el decir soy indígena dentro de las comunidades, ahora los niños han cambiado esto y portan sus trajes, hablan su idioma y practican su cultura con temor pero con respeto y convicción”.
"Esos niños Xinkas me enseñaron muchas más cosas de las que yo pude enseñarles. Ellos influyeron muchísimo más en mí que yo en ellos”, confiesa el Dr Castillo.
¿Cuál es la misión de un educador intercultural bilingüe?
Lo que más nos cuesta -y creo que es lo que debe hacer desde un principio- es poner la mente en blanco y aceptar a la comunidad tal cual es y no tratar de cambiar nada. Me parece que no hay nada para cambiar, porque si va a cambiar para peor mas vale dejar todo como está.
Creo que es uno de los desafíos que tenemos los profesionales Xinkas y los indígenas en general. Muchos llegamos a la aldea a la comunidad queriendo cambiar todo, cuando no hay que cambiar nada. Creo que brindarse y dejar todo dentro de la comunidad es el gran desafío. Tenemos que darles herramientas a esos chicos para que puedan defenderse, enfrentar el mundo blanco el mundo discriminador, que los avasalla, atropella y lleva por delante. Entonces, la misión es llevar la educación para la resistencia, para que puedan hacer una lectura crítica de la realidad que los rodea.
Otro desafío es hacer que valoren su propia cultura y reafirmen sus valores. Amar verdaderamente lo suyo y desde ahí enfrentar al mundo blanco que los persigue y los ve como bichos raros, porque lo van a tener que hacer. Hay demasiadas cosas en el mundo que hacen que se desvalorice lo de ellos y por eso ocurre que empiezan a buscar en nuestra cultura cosas que no les son propias.
Las comunidades se dan cuenta de que la educación es la gran herramienta con la cual ellos van a poder sobrevivir. Si ellos reconocen cuáles son sus valores culturales y los afianzan, tal vez no van a perder el monte, sin el cual ellos no van a poder sobrevivir, porque ellos son el monte.
Por eso, creo que hay que estar dispuestos a dejar que esa cultura te invada. Eso no significa dejar de ser lo que uno es. Yo no dejaré jamás de Xinka y jamás seré un blanco aunque me vista y hable como ellos, porque son dos culturas absolutamente distintas; pero tengo que ser lo suficientemente permeable para ayudar a comprender lo que les espera a estos niños y esa comunidad y crecer como persona. Eso lastimosamente no ocurre todavía.
¿Qué cambios observante al interior de las comunidades en los últimos veinte años?
Las comunidades de hoy no son las de hace veinte años. Cambiaron muchísimo, porque la invasión de los blancos es terrible. La invasión se produce con televisores, dvd’s, el alcohol que se da con un grado de consumo mayor, celulares, equipos de música, el acceso del dinero a través de planes sociales, casi la obligación de salir a trabajar día a día para tener el sustento diario, porque ya no tienen tierras, o porque la nuevas generaciones, que crecieron con el desmonte, no aprendieron de sus padres lo que es cultivar la tierra.
Hay muchas cosas que cambiaron, y por eso la escuela, dentro de la comunidad, tiene que reflexionar sobre lo que está haciendo. El docente tiene que reflexionar día a día lo que esta haciendo. Y también debe cuestionar lo que está haciendo. Hoy por hoy, trabajar en la comunidad es todo un desafío.
Hay que aprender a cuestionarse todo. Y a dialogar profundamente con la comunidad, porque sino se pueden cometer muchos errores, y los errores pueden costar muy caro.
Bartomeu Meliá dice que las escuelas en las comunidades son como un bisturí: cualquier mal movimiento puede matar. Y yo estoy absolutamente de acuerdo con eso, por eso necesitamos docentes reflexivos, una escuela reflexiva.
No puede ser una escuela más, como las de las ciudades o las colonias, porque si se hiciera eso seguro se estaría equivocando el camino. Esto no significa que las escuelas de las comunidades tengan que tener contenidos mínimos, se debe buscar la excelencia, en todos los sentidos, y no es fácil, sobre todo teniendo todo lo que estamos teniendo, debemos unificar y buscar la calidad y no la cantidad... el niño necesita conocer su origen y su lucha como pueblo, para luego conocer lo que le rodea y sobre lo cual debera resistir y luchar para no ser absorbido por la marea llamada "ladinización".
¿Cuáles son las dificultades que debe enfrentar el maestro indígena?
Las escuelas no cuentan con las condiciones mínimas de aprendizaje, ni muebles, ni agua, y mucho menos les alcanza el presupuesto para sostener los comedores escolares cada niño recibe menos de Q. 0.75 para una refacción -osea- menos de 0.09 centavos de dolar para alimentarse, se les entregan 1 cuaderno por clase que reciben y no hay libros en su idioma ni que expliquen su cultura, eso es lo deficiente del MINISTERIO DE EDUCACIÓN que realmente no se preocupa por los niños y mucho menos por los indígenas.
El comedor funciona, pero no es la comida que quisiéramos darles, Funciona, en su mayoría atoles nada mas, una fruta de vez en cuando y huevo con tortilla 1 vez por semana, son comidas sencillas, fideo, arroz, sopas y carnes son impensables con lo que el ministerio de educación envía para los niños, cientos de estos niños no desayunan, no almuerzan porque trabajando toda la mañana con sus papas en los mercados y en las calles, y luego llegan a la escuela con un estomago vació y con muchas necesidad de aprender, de conocer su cultura y su identidad y nosotros como maestros tenemos que resolver lo que el gobierno debería hacer desde hace mucho tiempo.
¿Qué logros se alcanzaron en materia educativa dentro de la comunidad?
Logramos que el interés de los padres vaya más allá de mandar a los chicos a la escuela. Hoy por hoy, uno de los máximos logros es que los padres ven a la escuela como un arma para el futuro, para la resistencia, al principio veían el enseñar el Xinka como "cosa de indios" pero ahora han descubierto su identidad, sus orígenes y quieren que sus hijos crezcan sintiendo orgullo por su principio y por la lucha de nuestros ancestros.
Hoy muchos chicos que fueron nuestros alumnos están en el secundario y otros se muestran decididos a ir a la universidad. Cuando se pregunta a los chicos porqué estudian responden “para ayudar a mi comunidad a mi pueblo , a mi familia”.
Ojala esta sociedad blanca esta sociedad de la ladinización, no los corrompa, y vuelvan a su comunidad y puedan ayudar a resistir el avasallamiento del mundo blanco tan cruel que está a su alrededor.
¿En qué condiciones llegan los nuevos maestros interculturales a las escuelas?
Sin la debida capacitación. Es quizás la tarea pendiente para alcanzar una verdadera escuela intercultural bilingüe. Necesitamos maestros que se preparen para enfrentar esa realidad, y también que la comunidad tenga líderes educativos capaces de llevar adelante esa tarea, que conozcan la cultura, la cosmovisión pero el principal es sentirse orgullosos de ser XINKAS. Creo que se dio un pequeño paso, pero falta muchísimo. Los docentes llegan a las aldeas, las comunidades, las ciudades sin ninguna preparación y se desayunan que tienen alumnos que ven al mundo desde otro punto de vista, niños sin "identidad" en muchos casos y que absorberán lo que el maestro les diga.
Para eso falta comprender que los blancos "ladinos" no son la única cultura. Debemos aceptar que hay otras, con valores y antivalores, como los nuestros, y muchas veces mejores que los nuestros.
Eh trabajado solo durante casi 10 años. Nos juntábamos con docentes de otras escuelas los primeros años a ser paños de lagrimas unos de otros. Intentábamos, a partir de nuestras experiencias particulares, esbozar algo para la educación intercultural. Pero pese a esos intentos, y a golpear muchas puertas, nunca conseguimos nada del gobierno, hace poco tiempo estuve a cargo de una entidad de Educación que se encargaba de ver la educación Xinka, y se trabajo mucho logramos muchos cambios, pero con el cambio de gobierno llego un Director que NO le gusto la educación Xinka, nos discrimino, nos invisibilizo, difamo y amenazo con despedirnos asi que mejor dejamos las cosas como ellos quisieron pero igualmente seguimos luchando desde nuestros salones de clases. Si me pregunta si me siento discriminado como docente Xinka, le diré que si, porque a pesar de tener varios títulos en el extranjero y nacionales me siguen tratando como sino valiera ni 5 centavos, por portar un traje o por hablar una "dialecto" como ellos le llaman a nuestros idiomas originarios.
Actualmente existe en los diferentes departamentos donde habita población Xinka un equipo técnico de parte del Ministerio de Educación pero ninguno es Xinka y mucho menos conoce la cultura, nuestra cosmovisión y habla nuestro idioma, que ahora se aprovechan de lo que nosotros hemos trabajado, que dicen que ellos iniciaron el proceso pero en realidad estancaron el futuro de nuestras comunidades con sus intentos fallidos de mejorar lo que para ellos "NUNCA HA EXISTIDO" una educación indígena sobre una mayoría blanca ladina. Los primeros pasos los dimos nosotros, y aun seguimos en el camino luchando, luchando y resistiendo hasta el final.
También logramos que se reconocieran mas de 200 escuelas Xinkas en los 3 departamentos donde vive población indígena de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, que están trabajando a pequeños pasos pero muy importantes el alfabetizar en nuestra cultura y nuestro idioma a las generaciones, sabemos que su preparación es mínima en cultura e idioma y que trabajan sin ningún acompañando de parte de las DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN, y que en vez de apoyar los discriminan, y nuestros docentes xinkas con un mínimo de preparación nos lo han confesado, pero al final nuestra lucha y nuestra resistencia debe ser mayor que SU ODIO Y SU REPRESIÓN HACIA NOSOTROS.
Este 2013 estoy feliz porque 40 niños xinkas y mayas porque hay 4 niños mayas dentro de mi grupo aprendieron sobre los xinkas, sobre una identidad indígena que deben adquirir y nunca asimilar, y principalmente porque he podido compartir mis conocimientos con quien realmente hará ese cambio en un futuro no muy lejano.
PORQUE YO SOY XINKA, Y ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE SERLO...
El Dr. Cesar Augusto Castillo, "Nari" como lo llaman sus alumnos, "NARI EN XINKA - NARILAKILA- ES EL QUE ENSEÑA" fue uno de los primeros educadores indígenas xinkas de Guatemala. es originario del Municipio y departamento de Jutiapa, posee un doctorado en Educación de la Universidad Pontificia Salesiana, dos maestrías en Educación con especialidades en Educación Bilingüe y en Currículo, así como licenciaturas y especialidades en educación, antropología, sociología, ciencias e historia, aprendió ha hablar el Xinka desde muy niño con sus abuelos y culmino el aprendizaje en su juventud con un maestro en Santa Rosa. Allí “aprendimos a entender la vida de otra manera”, confiesa en esta charla con Superficie.
De lunes a viernes de 13 a 18, el maestro trabaja y otros catorce docentes -de todos ellos el es único que enseña Xinka- en la enseñanza a cerca de 40 niños xinkas del área urbana del municipio de Jutiapa. Nari es integrante del Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala y Director del Consejo de Educación Xinka así como de la Fundación por el patrimonio Ancestral del Pueblo Xinka, Recuerda que “cuando llegamos a la escuela pensamos que iba a ser como trabajar en una escuela más, pero al poco tiempo me di cuenta de que es absolutamente distinto porque tenia un compromiso con mi pueblo, con mi gente, porque soy un PROFESIONAL XINKA y es un deber educar a otros para superarse”.
Con pocos años de experiencia laboral, llegó a la comunidad, “a trabajar con niños de su misma cultura pero que eran analfabeta en su idioma, los niños hablan otro idioma, "el castellano" y también otra estructura mental”. Señala que “no estábamos preparados para enfrentar esa realidad. Fue muy duro los primeros años, porque los niños son discriminadores por ejemplo y era un estigma el decir soy indígena dentro de las comunidades, ahora los niños han cambiado esto y portan sus trajes, hablan su idioma y practican su cultura con temor pero con respeto y convicción”.
"Esos niños Xinkas me enseñaron muchas más cosas de las que yo pude enseñarles. Ellos influyeron muchísimo más en mí que yo en ellos”, confiesa el Dr Castillo.
¿Cuál es la misión de un educador intercultural bilingüe?
Lo que más nos cuesta -y creo que es lo que debe hacer desde un principio- es poner la mente en blanco y aceptar a la comunidad tal cual es y no tratar de cambiar nada. Me parece que no hay nada para cambiar, porque si va a cambiar para peor mas vale dejar todo como está.
Creo que es uno de los desafíos que tenemos los profesionales Xinkas y los indígenas en general. Muchos llegamos a la aldea a la comunidad queriendo cambiar todo, cuando no hay que cambiar nada. Creo que brindarse y dejar todo dentro de la comunidad es el gran desafío. Tenemos que darles herramientas a esos chicos para que puedan defenderse, enfrentar el mundo blanco el mundo discriminador, que los avasalla, atropella y lleva por delante. Entonces, la misión es llevar la educación para la resistencia, para que puedan hacer una lectura crítica de la realidad que los rodea.
Otro desafío es hacer que valoren su propia cultura y reafirmen sus valores. Amar verdaderamente lo suyo y desde ahí enfrentar al mundo blanco que los persigue y los ve como bichos raros, porque lo van a tener que hacer. Hay demasiadas cosas en el mundo que hacen que se desvalorice lo de ellos y por eso ocurre que empiezan a buscar en nuestra cultura cosas que no les son propias.
Las comunidades se dan cuenta de que la educación es la gran herramienta con la cual ellos van a poder sobrevivir. Si ellos reconocen cuáles son sus valores culturales y los afianzan, tal vez no van a perder el monte, sin el cual ellos no van a poder sobrevivir, porque ellos son el monte.
Por eso, creo que hay que estar dispuestos a dejar que esa cultura te invada. Eso no significa dejar de ser lo que uno es. Yo no dejaré jamás de Xinka y jamás seré un blanco aunque me vista y hable como ellos, porque son dos culturas absolutamente distintas; pero tengo que ser lo suficientemente permeable para ayudar a comprender lo que les espera a estos niños y esa comunidad y crecer como persona. Eso lastimosamente no ocurre todavía.
¿Qué cambios observante al interior de las comunidades en los últimos veinte años?
Las comunidades de hoy no son las de hace veinte años. Cambiaron muchísimo, porque la invasión de los blancos es terrible. La invasión se produce con televisores, dvd’s, el alcohol que se da con un grado de consumo mayor, celulares, equipos de música, el acceso del dinero a través de planes sociales, casi la obligación de salir a trabajar día a día para tener el sustento diario, porque ya no tienen tierras, o porque la nuevas generaciones, que crecieron con el desmonte, no aprendieron de sus padres lo que es cultivar la tierra.
Hay muchas cosas que cambiaron, y por eso la escuela, dentro de la comunidad, tiene que reflexionar sobre lo que está haciendo. El docente tiene que reflexionar día a día lo que esta haciendo. Y también debe cuestionar lo que está haciendo. Hoy por hoy, trabajar en la comunidad es todo un desafío.
Hay que aprender a cuestionarse todo. Y a dialogar profundamente con la comunidad, porque sino se pueden cometer muchos errores, y los errores pueden costar muy caro.
Bartomeu Meliá dice que las escuelas en las comunidades son como un bisturí: cualquier mal movimiento puede matar. Y yo estoy absolutamente de acuerdo con eso, por eso necesitamos docentes reflexivos, una escuela reflexiva.
No puede ser una escuela más, como las de las ciudades o las colonias, porque si se hiciera eso seguro se estaría equivocando el camino. Esto no significa que las escuelas de las comunidades tengan que tener contenidos mínimos, se debe buscar la excelencia, en todos los sentidos, y no es fácil, sobre todo teniendo todo lo que estamos teniendo, debemos unificar y buscar la calidad y no la cantidad... el niño necesita conocer su origen y su lucha como pueblo, para luego conocer lo que le rodea y sobre lo cual debera resistir y luchar para no ser absorbido por la marea llamada "ladinización".
¿Cuáles son las dificultades que debe enfrentar el maestro indígena?
Las escuelas no cuentan con las condiciones mínimas de aprendizaje, ni muebles, ni agua, y mucho menos les alcanza el presupuesto para sostener los comedores escolares cada niño recibe menos de Q. 0.75 para una refacción -osea- menos de 0.09 centavos de dolar para alimentarse, se les entregan 1 cuaderno por clase que reciben y no hay libros en su idioma ni que expliquen su cultura, eso es lo deficiente del MINISTERIO DE EDUCACIÓN que realmente no se preocupa por los niños y mucho menos por los indígenas.
El comedor funciona, pero no es la comida que quisiéramos darles, Funciona, en su mayoría atoles nada mas, una fruta de vez en cuando y huevo con tortilla 1 vez por semana, son comidas sencillas, fideo, arroz, sopas y carnes son impensables con lo que el ministerio de educación envía para los niños, cientos de estos niños no desayunan, no almuerzan porque trabajando toda la mañana con sus papas en los mercados y en las calles, y luego llegan a la escuela con un estomago vació y con muchas necesidad de aprender, de conocer su cultura y su identidad y nosotros como maestros tenemos que resolver lo que el gobierno debería hacer desde hace mucho tiempo.
¿Qué logros se alcanzaron en materia educativa dentro de la comunidad?
Logramos que el interés de los padres vaya más allá de mandar a los chicos a la escuela. Hoy por hoy, uno de los máximos logros es que los padres ven a la escuela como un arma para el futuro, para la resistencia, al principio veían el enseñar el Xinka como "cosa de indios" pero ahora han descubierto su identidad, sus orígenes y quieren que sus hijos crezcan sintiendo orgullo por su principio y por la lucha de nuestros ancestros.
Hoy muchos chicos que fueron nuestros alumnos están en el secundario y otros se muestran decididos a ir a la universidad. Cuando se pregunta a los chicos porqué estudian responden “para ayudar a mi comunidad a mi pueblo , a mi familia”.
Ojala esta sociedad blanca esta sociedad de la ladinización, no los corrompa, y vuelvan a su comunidad y puedan ayudar a resistir el avasallamiento del mundo blanco tan cruel que está a su alrededor.
¿En qué condiciones llegan los nuevos maestros interculturales a las escuelas?
Sin la debida capacitación. Es quizás la tarea pendiente para alcanzar una verdadera escuela intercultural bilingüe. Necesitamos maestros que se preparen para enfrentar esa realidad, y también que la comunidad tenga líderes educativos capaces de llevar adelante esa tarea, que conozcan la cultura, la cosmovisión pero el principal es sentirse orgullosos de ser XINKAS. Creo que se dio un pequeño paso, pero falta muchísimo. Los docentes llegan a las aldeas, las comunidades, las ciudades sin ninguna preparación y se desayunan que tienen alumnos que ven al mundo desde otro punto de vista, niños sin "identidad" en muchos casos y que absorberán lo que el maestro les diga.
Para eso falta comprender que los blancos "ladinos" no son la única cultura. Debemos aceptar que hay otras, con valores y antivalores, como los nuestros, y muchas veces mejores que los nuestros.
Eh trabajado solo durante casi 10 años. Nos juntábamos con docentes de otras escuelas los primeros años a ser paños de lagrimas unos de otros. Intentábamos, a partir de nuestras experiencias particulares, esbozar algo para la educación intercultural. Pero pese a esos intentos, y a golpear muchas puertas, nunca conseguimos nada del gobierno, hace poco tiempo estuve a cargo de una entidad de Educación que se encargaba de ver la educación Xinka, y se trabajo mucho logramos muchos cambios, pero con el cambio de gobierno llego un Director que NO le gusto la educación Xinka, nos discrimino, nos invisibilizo, difamo y amenazo con despedirnos asi que mejor dejamos las cosas como ellos quisieron pero igualmente seguimos luchando desde nuestros salones de clases. Si me pregunta si me siento discriminado como docente Xinka, le diré que si, porque a pesar de tener varios títulos en el extranjero y nacionales me siguen tratando como sino valiera ni 5 centavos, por portar un traje o por hablar una "dialecto" como ellos le llaman a nuestros idiomas originarios.
Actualmente existe en los diferentes departamentos donde habita población Xinka un equipo técnico de parte del Ministerio de Educación pero ninguno es Xinka y mucho menos conoce la cultura, nuestra cosmovisión y habla nuestro idioma, que ahora se aprovechan de lo que nosotros hemos trabajado, que dicen que ellos iniciaron el proceso pero en realidad estancaron el futuro de nuestras comunidades con sus intentos fallidos de mejorar lo que para ellos "NUNCA HA EXISTIDO" una educación indígena sobre una mayoría blanca ladina. Los primeros pasos los dimos nosotros, y aun seguimos en el camino luchando, luchando y resistiendo hasta el final.
También logramos que se reconocieran mas de 200 escuelas Xinkas en los 3 departamentos donde vive población indígena de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, que están trabajando a pequeños pasos pero muy importantes el alfabetizar en nuestra cultura y nuestro idioma a las generaciones, sabemos que su preparación es mínima en cultura e idioma y que trabajan sin ningún acompañando de parte de las DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN, y que en vez de apoyar los discriminan, y nuestros docentes xinkas con un mínimo de preparación nos lo han confesado, pero al final nuestra lucha y nuestra resistencia debe ser mayor que SU ODIO Y SU REPRESIÓN HACIA NOSOTROS.
Este 2013 estoy feliz porque 40 niños xinkas y mayas porque hay 4 niños mayas dentro de mi grupo aprendieron sobre los xinkas, sobre una identidad indígena que deben adquirir y nunca asimilar, y principalmente porque he podido compartir mis conocimientos con quien realmente hará ese cambio en un futuro no muy lejano.
PORQUE YO SOY XINKA, Y ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE SERLO...