INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

sábado, 25 de diciembre de 2010

FELICIDADES EN ESTAS FIESTAS CRISTIANAS

El P'awa'la' Hurak en el Pueblo Xinka



La festividad del Año Nuevo Xinka es uno de los eventos más celebrados por el pueblo Indígena del oriente del pais. Durante sus festejos, las comunidades Xinkas efectúan rituales y agradecimientos a la madre tierra, a Tiwix (Dios el cielo y creador). El Xinkali, tal como se lo denomina en la lengua Xinka, es parte de la tradición milenaria de este pueblo que cada año se renueva, cumpliendo con las principales actividades que desde sus antepasados se realizan. 
Celebrado en el mes de Julio, congrega a cientos de Personas que buscan reintegrarse y agradecer a la madre y estimular parte de la cultura tradicional de Guatemala, y convierte al oriente en un lugar milenario y de tradición. 
Los rituales Xinka consisten en bailes, la ofrenda, realización de platillos de la comida típica y la acción de sumergirse en ríos o bajo la caída de agua como acto de purificación. Asimismo por la noche se realizan fogatas como símbolo de la renovación del pensamiento Xinka y de preparación del fuego del conocimiento y beber el agua de la vida. 
Los festejos del Año Nuevo Xinka son considerados parte histórica de la cultura milenaria de Guatemala desconocido para curiosos y turistas, y por ende, una de las armoniosas tradiciones  importantes de nuestro región y país.

El próximo Año nuevo o  P'awa' la' Hurak  (treceavo mes), [es decir el año lunar de 260 días o 13 meses de 20 días] según el Calendario Xinka, corresponde al 25 de julio de 2011, según el calendario gregoriano.

El P'awa'la' hurak marca el inicio del año nuevo, es decir el calendario sagrado, lunar, ritual o religioso, según el conteo xinka del tiempo.

El año lunar consta de 260 días, que es el resultado del paso de las 20 estaciones de la luna o rostros del tiempo por las lunas sasonas o lunas llenas que se observan en tierra (20 x 13 = 260).

Corresponde a 9 lunaciones. (Cada lunación tiene 29.53059 días, que multiplicado por 9 da 265.77531 días, es decir, 260 más otros 5 días aproximadamente y que coincide con el tiempo de gestación de un bebé.)

Kahpul o abuelo sabio/ guía espiritual
La celebración del P'awa'la' Hurak en el Pueblo Xinka de jutiapa, jalapa y Santa Rosa, es un día muy grande e importante. Se inicia en la noche del día anterior. En este día, los CAHPUL (sabios o ancianos guardianes de la tradición, plural de P'awa'la' Hurak) renuevan el ixi'itz'i, es decir, su “compromiso de servicio a la comunidad y de alimentar a su Powo' ixpak” como Cahpul, mediante el acto de ofrendar, quemando diversos materiales olorosos de la región en los lugares ceremoniales establecidos por las y los antepasados en la comunidad.

En este día se hace público el compromiso de los servidores de Ixiwah' y Tiwix por servir a la comunidad mediante un proceso paulatino, tomando en cuenta su entrega y rectitud. El xinaki' piriri'’ (frijoles del palo de pito) que recibe en ese día es el símbolo de su compromiso que irá cultivando en el transcurso del tiempo hasta llegar a ser Hurak Kapoy mediante méritos alcanzados en la sociedad, según las normas establecidas.


El día final del P'awa'la' Hurak es la culminación, cierre de las 60 ceremonias de presentación y compromiso del nuevo kapoy  ante los cerros y valles (mundo), ante los antepasados abuelas – abuelos y ante el creador y formador.

En ese día, los Ayahla xiki hurak – Hombre y mujer- de mayor experiencia, ordenan, concilian, reparan sus responsabilidades y compromisos ante el Anciano mayor, los antepasados y ante el Mundo. Asimismo, en este día se reúnen para establecer la cuenta siguiente año.

En el día final culmina la formación del nuevo Kapoy. Termina de aprender el significado del saludo hacia los cuatro puntos del universo (oriente, occidente, norte y sur) y ha de entender lo que le comunican los días del calendario.

Su don representa el cargo que se le entrega por su Animal sagrado que guía su vida, por las señas que tuvo, por el pago que tiene que hacer, por su energía; así inicia su servicio hacia la comunidad. Así inicia su relación con las personas que requieren de su servicio en situaciones difíciles como en situaciones de alegría y bienestar.

HABLEMOS SOBRE EL CONVENIO 169

HABLEMOS SOBRE EL CONVENIO 169



El Convenio número ciento sesenta y nueve (169) sobre los pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo, conocida por su acrónimo OIT, fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1989. Desde entonces, veinte países, en su mayoría de América Latina, lo han ratificado: 


País 
año 
México
1990 
Noruega
1990 
Bolivia
1991 
Colombia
1991 
Perú
1994 
Paraguay
1993 
Costa Rica
1993 
Honduras
1995 
Guatemala
1996 
Dinamarca
1996 
Ecuador
1998 
Fiji
1998 
Países Bajos
1998 
Argentina
2000, 
República Bolivariana de  Venezuela
2002
Dominica
2002 
 Brasil
2002 
 Nepal
2007 
España
2007 
Chile
2008 

El Congreso de la República de Guatemala, por su parte aprobó dicho convenio mediante el decreto número nueve guión noventa y seis (9-96). El convenio ciento sesenta y nueve (169) versa sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Precisamente, Guatemala es un país que se caracteriza sociológicamente  como un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, dentro de la unidad del Estado y la individualidad de su territorio; conformado lo anterior por diversas  expresiones socio-culturales de los pueblos indígenas, los que mantienen la cohesión de su identidad, especialmente  los de ascendencia maya, como los achi, akateco, awakateko, chorti, chuj, itza, ixil, jakalteco, kanjobal, kaqchikel, kiche, mam, mopan, poqomchi, q'eqchi, sakapulteco sikapatkense, tectiteco, tz'utujil y uspanteco;  por lo que al suscribir, aprobar y ratificar el convenio ciento sesenta y nueve (169) simplemente complementa los preceptos que la Constitución de la República ya contemplaba en primer lugar.

 El convenio ciento sesenta y nueve (169) está estructurado en diez partes en las que desarrolla diversos temas: I. Política general; II. Tierras; III.Contrataciones y condiciones de empleo; IV. Formación profesional, artesanía e industrias rurales; V. Seguridad social y salud; VI. Educación y medios de comunicación; VII. Contactos y cooperación a través de fronteras; VIII: Administración. IX. Disposiciones generales y X.Disposiciones finales. El contenido de las partes relevantes las discutiremos a lo largo de este ensayo.

Sobre el génesis del Convenio, es interesante el hecho de que el mismo, por su diversidad de temas, proceda de la Organización Internacional del Trabajo –OIT–   ya que esta es una organización de carácter internacional que tiene por objeto promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. Dichos objetivos, a pesar de estar encaminados a uno de sus fines –la igualdad y no discriminación–, en mi opinión superan por mucho lo regulado en el convenio ciento sesenta y nueve (169). Partes como las que tratan sobre política general y tierras, entre muchas otras, hacen abuso del poder regulador de la Conferencia Internacional del Trabajo.

 Dentro del marco del acuerdo se  reconoce que los pueblos indígenas y tribales tienen sus propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes basadas en sus costumbres.  Pero a través de la historia la falta de respeto hacia estas culturas ha provocado conflictos en diversas partes del mundo.

El trabajo realizado por la Organización Internacional del Trabajo –OIT– con respecto a este acuerdo se agrupa en dos categorías principales: la adopción y supervisión de normas, y la asistencia a pueblos indígenas y tribales y a los Estados. Debido al trabajo constante de esta organización se ha logrado que en  la actualidad la comunidad internacional acepte el principio según el cual las culturas, modos de vida, tradiciones y leyes de los pueblos indígenas y tribales son valiosas y necesarias y deben ser respetadas y protegidas, y que estos pueblos deberían participar en el proceso de toma de decisiones en los países donde viven.

 SOBRE EL CONVENIO EN PARTICULAR

Reconocimiento a los derechos fundamentales de los pueblos 

Es interesante analizar como en diferentes partes del convenio se hace referencia al aseguramiento de los derechos humanos y libertades fundamentales de los integrantes de los pueblos indígenas y tribales, sin incurrir en discriminación, reconociendo los valores, las costumbres y las ideas que les corresponden y son propios de estos pueblos. En particular es interesante como el artículo 3 del Convenio ciento sesenta y nueve (169) establece: "1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio." Lo anterior guarda armonía con los preceptos constitucionales contenidos en los artículos sesenta al sesenta y nueve, pero en especial con el artículo sesenta y nueve (69), que establece lo siguiente: "Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos". Lo anterior ratifica el compromiso de Guatemala en la protección de los derechos indígenas ya que existe una evidente desigualdad real de los pueblos indígenas con relación a otros sectores de los habitantes del país, por lo que el convenio se diseñó como un mecanismo jurídico especialmente dirigido a remover parte de los obstáculos que impiden a estos pueblos el goce real y efectivo de los derechos humanos fundamentales, para que por lo menos los disfruten en el mismo grado de igualdad que los demás integrantes de la sociedad. 

Reconocimiento al derecho sobre Tierras 
En la parte III del convenio, el artículo catorce (14) dispone: "1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. 3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados. Con respecto lo regulado en esta parte, la Constitución de Guatemala ya había previsto dicha protección, esta se encuentra en el artículo sesenta y siete (67) de dicho cuerpo legal el cual menciona: "Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.". En nuestra opinión el reconocimiento de derechos especiales para los pueblos indígenas y tribales sobre las tierras tiene por objeto asegurarles una base estable para sus iniciativas económicas, sociales y culturales, así como su supervivencia futura. No se trata de crear un Estado dentro de un Estado; el Convenio, en efecto, está explícitamente orientado a acciones "en el marco del Estado en el que ellos (los pueblos indígenas y tribales) viven". Debemos recordar que el titulo del convenio refiere a pueblos indígenas y tribales en países independiente, por lo que no se debe entender que dichos pueblos puedan formar otro Estado o separarse del que pertenecen. 

Participación política de los pueblos indígenas 
Otro punto muy importante que incluye el convenio que ahora se estudia, es el relativo a la participación que los pueblos indígenas tienen en política. En este sentido, primeramente obliga al Estado a reconocer las instituciones que estos pueblos ya tienen, las cuales vienen desde antaño y fueron evolucionado con el tiempo. Otra parte, tal una a la que se le ha dado mayor relevancia, es el método de consultas, pues prácticamente en todo aquel asunto que ataña a la vida de los pueblos indígenas y tribales, o que les represente cambios sustanciales o de alguna manera les afecte, debe serles consultado. Esto, con la finalidad de que se les escuche, ya que se ha considerado que –de un modo u otro– se les ha marginado de estas decisiones 'unilaterales'. No se debe olvidad, de cualquier forma, que el método de consultas aquí expuesto, no debería convertirse en un mecanismo alternativo de gobierno, ni en una condicionante de la administración, sino sencillamente en una forma de verificar la voluntad popular, algo que tampoco sería nada despreciable para el caso de los no indígenas.

Podríamos continuar con examinando con cada uno de los artículos y partes del Tratado ciento sesenta y nueve (169), ya que es un tema novedoso y de gran interés para todos los que vivimos en países con población indígena, pero creo que por ahora hemos discutido los aspectos más interesantes de el por lo que invitamos al lector a que plantee sus interrogantes.


TEXTO ORIGINAL: http://indigenismo2009.blogspot.com/

viernes, 17 de diciembre de 2010

LOS LIBROS Y LA TRANSMISIÓN COSMOGONÍA XINKA

Pueblo Xinka una Nación con Desarrollo”


Libro editado completamente por el consejo del Parlamento Xinka conformado por las comunidades indígenas xinka de  Guatemala, presento el lanzamiento  de su primer libro llamado “Pueblo Xinka una Nación con Desarrollo” con apoyo d entidades no gubernamentales y se realizo con participación de a población y  la presencia de líderes indígenas y líderes del estado.


Contenido del libro.

El libro está compuesto entre su contenido de temas como:


- Costumbres y tradiciones 
- Territorialidad y Legislación
- Gastronomía 
- Bebidas 
Tradición oral cuentos y leyendas
- Medicina natural
- Idioma, Lingüística 
- Arte:música, cerámica, madera, barro, piedra, piel de animales, jarcia, etc.
- Juegos y juguetes



todo esto utilizado por nuestros antepasados Xinka.


Fueron impresas 600 copias las cuales fueron entregadas a los líderes indígenas de diferentes comunidades y se tratara que sea implementado en el pensum de  estudio de las diferentes escuelas para que los niños conozcan mas sobre este tema; durante el tiempo de trabajo participaron más de 30 personas y fueron consultadas un aproximado de  250 abuelos Xinkas.



El libro se imprimió con el apoyo de Ibis Dinamarca el cual ayudo con lo económico para la realización del mismo.

Cosmovisión Xinka : Una Forma de Humanizar la Vida.


Desde las fuentes más antiguas de su cultura, el autor nos muestra en rigor la Cosmovisión Xinka como símbolo cosmogónico que converge y se complementa con la vida cotidiana, la observación de los fenómenos siderales, el tiempo, la pertenencia a las potencias cósmicas simbolizadas en el Cielo y en la Tierra y las interioridades del hombre en la simiente de los pueblos varias veces milenarios de nuestra América.
Libro escrito porRamito López Ramirez 
Título:Cosmovisión Xinka : una forma de humanizar la vida.

Editado por Amanuense en el año 2007.
Descripción:contiene 180 paginas.

Temas:-Xinkas - Vida social y costumbres, tradiciones. 
-Historia, Mitología  del pueblo Xinka.
-Cosmovisión Xinka 
-Antropología Filosófica -Espiritualidad -Guatemala - Historia - Hasta 1524


Actividad  sugerida         

Analizar el texto de ambos libros, resaltar igualdades a los conocimiento previos de nuestra familia, comunidad, amigos, o escuela.
Hacer un resumen de Sobre la Identidad del Pueblo Xinka ubicado en la pag. 22 del libro de Ramiro López.


APRENDAMOS UN POCO DE COSMOGONÍA XINKA

¿Qué es una cosmogonía?

La cosmogonía es un relato del origen del cosmos y su posterior evolución. Todas las culturas, civilizaciones y religiones  poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de creación o emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo.
Este tipo de relatos son originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en las mitologías Mayas, Xinkas,  egipcia, griega, europea, y otras más recientes cronológicamente, como las nórdicas o las anglosajonas. 
Las cosmogonías son diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra, otras en el canto sagrado de un ser mítico o incluso en el acto solitario de un dios. Las cosmogonías dualistas tan origen siempre a la creación de personajes opuestos.
También se considera cosmogonía la explicación del mundo desde una perspectiva científica. La historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes explicaciones hasta desembocar en la actual teoría del big bang, un punto de singularidad en el espacio en donde se originó el universo y el tiempo.

La Cosmogonía Xinka

Historia del pueblo Xinka


“Se estructuró una sociedad de personas libres y amantes de su libertad; una sociedad que no requirió de la formación de un estado omnipresente y esclavizador, una sociedad que si bien por su número y densidad podría haberse transformado en un sistema jerarquizado, lo rechazó e hizo de la independencia de sus linajes familiares una cultura”. 


EL pueblo xinka cuenta que la madre 'AWA (luna) expulso de sus entrañas la unión con el Tiwix y salieron bolas de fuego que fueron acompañadas por 'URAY (fuego que quema) quien las guio rumbo a la tierra, que fueron recibidos en el regazo de 'UY (agua) quien las nutrió, crió, desarrollo y resurgieron de ella de carne y hueso duro, caminaron sobre NA'RU (tierra) quien enseño al humano de carne, a cuidarla, a apreciar sus frutos y regalos sagrados, a respetar a sus hermanos animales, arboles, y por IXIWAH' (naturaleza o lo que nos rodea) quien les mostro el camino a la virtud, pureza y armonía con el espacio, al estar fuertes y capaces ellas los entregaron a TA'WU (viento o aire) quien los lleno de su frescura,los preparo y volvio sabios sobre la vida y la muerte, Enseño la lengua del cielo y del la naturaleza, es el idioma que hablan, respetuosos de Tiwix y de sus ancestros y abuelos quienes les dieron la vida y guiaron por el camino duro de la formación interior.

Para el pueblo Xinka los humanos vienen del cielo y volverán a reunirse con TIWIX y con su madre 'AWA y regresar a los puntos luminosos del cielo nocturno. El lenguaje de la naturaleza se va perdiendo en los hombres, el miedo en ellos va aumentando, y todo degenera. Entonces se hace necesario el diluvio, que limpia la naturaleza y mantiene vivos a los mejores.


Las Sarpians

El pueblo Xinka, cuenta como la sarpians, A'iwa, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, una antigua deidad con: Mawu o tiwix (dios del cielo o creador), la luna, (femenino), y Pa'ri, el sol, (masculino).
Sapian contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo.
Entonces, le pidió a A'iwa que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a A'iwa no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí.
Al sentir A'iwa una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos.
A'iwa se alimenta de barras de oro que forjan unos monos ololo y to'olo que viven bajo la tierra. Cuando el oro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar.
Una segunda sarpian, la serpiente del Sol llamada To'olo, vive en el cielo y envía a la tierra los rayos de Dios, es una serpiente de color blanco y oro, es brillante y sus ojos color cielo hacen imposible verla directamente a la cara, esta serpiente es la que trae la inteligencia, el honor, la pasión por la vida, la cultura, el control de la mente y el saber,  ella aparte es la dadora de riqueza, cuenta la historia que cuando Ixiwah'( madre naturaleza) creo a las 3 sarpians Sumah', To'olo y Me'e, .son hermanas pero nunca puede  estar juntas o el mundo se destruiría, Me'e A'iwa es la serpiente que sostiene a la tierra, es la dadora de verdeza a las plantas, es la virtud, la belleza y párese tener alas pues tiene la virtud de poder vomitar partes de si y enviarlas a la tierra a ver como esta el humano, To'olo es la serpiente oro,como su nombre lo indica esta serpiente en pocas ocasiones viene del cielo pero cuando lo hace viene a traer virtud y prosperidad al hombre, es la dadora de inteligencia, de riqueza y de vida en abundancia, ella se puede convertir en lo que desee en hombre, animal, planta o piedra, busca jóvenes mujeres pues es muy lujurioso y admira mucho la belleza de la mujer, cuando se enamora de alguna el le muestra el camino a su cueva donde guarda sus riquezas y las barras de oro con que se alimenta Me'e, y por ultimo esta Sumah' (oscuridad) es la serpiente de la venganza, de la desesperanza pero también del despertar, necesidad de aprender y del nuevo comienzo, es negra como la noche con ojos color verde intenso esta serpiente tiene la facilidad de volar, y de desaparecer, habla un extraño idioma que hipnotiza a quien lo escucha, y lo hace correr hacia ella, se alimenta de corazones impuros y codiciosos.
Dice la tradición quien conoce a alguna de ellas es de corazón puro y no pierde su valentía sea bendecido por ellas para siempre.






ACTIVIDAD SUGERIDA: Con base a lo leído, realiza una pequeño análisis de la historia de la creación del hombre de la Ancestralidad Xinka, y has un cuadro comparativo con las otras creencias religiosas, científicas del origen del hombre.
En un blok de 120 gramos tamaño doble oficio presenta un diagrama en la técnica de arte que desees una ilustración de la creación del hombre según la Tradición Xinka, y sobre las Sarpians y su convivencia con el hombre dentro de la mística y religiosidad xinka.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LAS CULTURAS ANCESTRALES XINKAS

ESTUDIO ETNOLOGICO Y ARQUEOLÓGICO DESARROLLADO EN JUTIAPA, JALAPA, SANTA ROSA COMO VESTIGIOS DE CULTURAS PRECOLOMBINAS XINKAS Y OTRAS


Desde 1995, la costa sureste se ha tratado de llenar una de las mayores brechas geográficas en la arqueología de la costa del Pacífico de Guatemala. el objetivo principal ha sido analizar el desarrollo a largo plazo de los patrones de asentamiento en un contexto regional en que se refiere al desarrollo de las sociedades complejas. Del cual resurgen las preguntas se relacionan directamente con los patrones de la demografía, el uso del suelo, las jerarquías políticas y sistemas de intercambio sobre la base de liquidación y distribución de los artefactos. Un esfuerzo importante de esta investigación ha sido dirigida hacia un análisis del periodo Clásico de la costa sureste de la floración y en la definición del papel desempeñado por esta región en la evolución de las sociedades complejas en el sur de Mesoamérica, como se manifiesta a partir de patrones de interacción interregional. Los nuevos datos recogidos durante la temporada de campo de estudio en el distrito costero, central   nororiental  de Jutiapa han arrojado luz sobre la arquitectura, la cerámica y los estilos escultóricos de la cultura ancestral xinka de la época clásica que demuestran que la región en su conjunto fue integrado en una amplia red de interacciones de larga distancia que abarca la mayor parte de Mesoamérica Sur. Los patrones de la continuidad de los períodos anteriores se deduce que la interacción de redes similares podría haber existido sin interrupciones desde ya en el Preclásico Temprano.
 El terreno que se estudio se extendía sobre unos 1.300 km2 de la costa y piedemonte oriental de la tierra del Pacífico de Guatemala, entre el María Linda y el río Paz .


El terreno es generalmente plano hasta unos 11 km del océano, donde la zona de las estribaciones comienza y donde se vuelve rápidamente más pronunciado acerca de la cordillera volcánica. La distancia máxima entre el océano y las laderas volcánicas está a sólo 18 km de esta parte de la costa, frente a más de 50 km de costa a cuestas en el centro de Escuintla. El pie de monte y la llanura se disecan por numerosos arroyos que une los tres principales ríos María Linda, Esclavos y Paz, que vierten en los estuarios costeros. Los canales del estuario son navegables durante todo el año ofreciendo excelentes comunicaciones a lo largo de las rutas costeras, mientras que los tres principales ríos son navegables hasta las estribaciones de acceso a puertos de montaña en las tierras altas. Región de solución de la historia El comenzó con pequeñas comunidades nucleadas dentro de los estuarios costeros, en un entorno favorable para el establecimiento de comunidades sedentarias de y la recolección de los grupos de caza. El Preclásico cerámica temprana de Chiquiuitán muestra una localizada estilo distinto que, sin embargo denota la participación de los primeros colonos en el Ocós y Cuadros / Jocotal esferas de cerámica con otros primeros asentamientos a lo largo de la costa del Pacífico de Chiapas a El Salvador que data de alrededor de 1300 aC a 850 aC (Belli Estrada et al. 1996)

Durante el Preclásico Medio fase, el enfoque de solución se desplaza progresivamente hacia la llanura interior y el pie de monte. Nuestras excavaciones muestra limitada muestra una serie de pequeñas comunidades de agricultores independientes, sin signos claros de las jerarquías de liquidación. Pueblos de la región continúen participando en una amplia red de interacción de la costa que incluye formas y motivos decorativos que se han generalizado en toda Mesoamérica, como la línea de doble ruptura y flameado ceja motivos. Si bien el crecimiento de arquitectura no es tan grande en la costa sureste de entre 850 a 400 antes de Cristo como en otras partes del sur de Mesoamérica, se sentaron las bases en ese período para la siguiente fase de máximo desarrollo.


Durante el período Preclásico Tardío, en la región de la población crece considerablemente, desde ahora en los varios miles, y más grandes centros con impresionantes cívica / plazas ceremoniales se construyen, la población de las regiones se organiza en un niveles de solución de jerarquía y tres que marca el desarrollo de complejas redes administrativas entre 400 aC y 200 dC. La costa sureste de la cerámica, cívica y ceremonial de la arquitectura y la escultura de piedra del Preclásico Tardío muestran grandes similitudes con las de regiones vecinas de la costa del Pacífico, Guatemala y El Salvador las Tierras Altas (incluyendo el estilo escultórico barriga, Demarest 1986, Parsons 1986, Amaroli 1997) . En este momento, Sureste de la costa del sistema de solución de la se integra en una red de intercambio interregional, conocida como la Providencia / esfera Miraflores o mayas del sur de Esfera (Demarest y Sharer 1986, Bishop et al. 1989). Recientes pruebas de ANA a MURR indican que la cerámica de la Cruz Roja y de Bellas Artes en rojo-púrpura tipos se producen en toda la Providencia / esfera Miraflores se produjeron en el sudeste de los sitios costeros y comercializan en toda la costa y las tierras altas de Guatemala y El Salvador (Kosakowsky et al. 1998), reforzar aún más la idea de que la intensa interacción directa de elite en forma de intercambio de regalos y las visitas se produjeron a lo largo de esta y étnicamente homogénea área cultural del sur de Mesoamérica.


La posterior Medio y Clásico Tardío, 450 a 900 dC, representa el pico más alto de la densidad de población en la costa sureste de la secuencia regional con un máximo de 79 asentamientos individuales y una población estimada de unos 100.000. Toda la región parece ser sub-dividido en cuatro niveles, tres organizaciones políticas centradas en el Durazno, Maneadero, La Nueva y La Maquina de los asentamientos.


El área de mayor densidad de población parece ser la del río Esclavos fueron los centro de desarrollo de la civilización y donde se encuentra.

El segundo centro más grande en la región de estudio, La Nueva, cuenta con una acrópolis central que es la estructura de la segunda mayor en la región y su zona de asentamiento parece extenderse por unos 4 km 2 a lo largo de un canal de relictos del río Paz . Su población se han oscilado entre 4.000 y 3.000 personas. Varios monumentos de piedra se encontraron también en La Nueva que datan del Preclásico Tardío y el Clásico (ver abajo) y que junto con la evidencia cerámica forma y arquitectónico de la base para evaluar la existencia de una política integrada de liquidación del sistema y cultural y las interacciones de larga distancia con políticas vecinas.
El diseño de la plaza general con una plataforma acrópolis central que se encuentran en La Maquina, La Nueva y otros centros de la costa sureste se encuentra también en los centros de Los Chatos / Montana en la región de Escuintla (Fig. 1; Bove 1995, Genovez 1997), alrededor del 80 km al oeste de La Máquina, y Los Cerritos Norte-a unos 60 km al noreste de La Máquina (Fig. 1; Chinchilla 1996).También hay una semejanza general con estructuras acrópolis de los centros de Cotzumalguapa de Bilbao y El Baúl (Parsons 1969, Chinchilla 1996). En Cara Sucia, a 15 km al este de La Nueva (1, 2), es una plataforma de la acrópolis en todo lo esencial similar a la Máquina y La Nueva seres La (Amaroli 1984).
El conjunto cerámico de La Maquina y todos los demás centros de la costa sureste muestra un alto grado de similitud con el de Medio Clásico Tardío centros costeros / de la región de Escuintla, al oeste, como Montana en la planicie costera (Medrano 1995), y Bilbao, El Baúl y otros sitios de la zona nuclear de Cotzumalguapa (Chinchilla 1996). Esto es evidente en la alta frecuencia de cerámica naranja grupos de Tiquisate, pintado de rojo-Perdido buques hematita con efigie humana moldeada pies de la losa, y otros tipos de cerámica utilitaria se producen en ambas regiones (Kosakowsky y Estrada Belli 1997).

Hacia el este, más allá del río Paz, las similitudes de cerámica también son fuertes con los sitios de Cara Sucia (Amaroli 1984), Tazumal (Sharer 1978) y con los de El Salvador cuencas centro-oeste (Hojas de 1983, Fowler y Earnest, 1985). y Gualpopa policromada tipos Copador que son comunes en todo el oeste de El Salvador y Honduras (Beaudy 1984) también están presentes en un número limitado de La Máquina y La Nueva (Kosakowsky y Estrada Belli 1997). La aparición de este tipo en la costa sureste y el hallazgo de un nuevo estudio de NAA por el Dr. Hector Neff de un gran número de Marfil Copador estilo policromos Pegar fabricados con arcillas de El Salvador (Neff et al. 1998) vincula directamente de La Maquina y / o La Nueva al oeste de El Salvador y el Valle de Copán
También encontrado en La Maquina fueron pequeñas cantidades de cerámica policromada de estilo Petén-importado (Kosakowsky y Estrada Belli 1997). El lugar más cercano posible de origen de estos tipos es el sitio de Asunción Mita, aunque también es probable que hayan sido producidos en el tierras bajas mayas. Su arquitectura de mampostería y artefactos sugieren que se trataba de un puesto de avanzada de las tierras bajas grupos mayas en las tierras altas del sur de Guatemala, como JES Thompson (1970) señala. Las elites que residen en Asunción Mita, probablemente controlaba la explotación de los yacimientos de obsidiana de Ixtepeque y su distribución a las tierras bajas mayas, y por lo tanto puede haber estado directamente vinculados con las visitas frecuentes y de Copán y los centros de las tierras bajas mayas.

CERÁMICA ENCONTRADA:

1. La espectacular escultura de más de La Nueva, Monumento 11, retrata a un gobernante llevaba insignias típicos de la iconografía Cotzumalguapa, aunque con algunas variaciones locales en los detalles . Entre otras esculturas de la Nueva que han distintivo estilo Cotzumalguapa motivos son tres serpientes en espiral cilíndrico , uno de los cuales se encuentra en la Ciudad de Guatemala Museo Nacional de Arqueología y Etnología, una placa finamente tallada con una cabeza de serpiente.

2. También encontrado en La Maquina fueron pequeñas cantidades de cerámica policromada de estilo Petén-importado (Kosakowsky y Estrada Belli 1997). El lugar más cercano posible de origen de estos tipos es el sitio de Asunción Mita, aunque también es probable que hayan sido producidos en el tierras bajas mayas. Su arquitectura de mampostería y artefactos sugieren que se trataba de un puesto de avanzada de las tierras bajas grupos mayas en las tierras altas del sur de Guatemala, como JES Thompson (1970) señala. Las elites que residen en Asunción Mita, probablemente controlaba la explotación de los yacimientos de obsidiana de Ixtepeque y su distribución a las tierras bajas mayas, y por lo tanto puede haber estado directamente vinculados con las visitas frecuentes y de Copán y los centros de las tierras bajas.

3. El estilo escultórico de Medio monumentos del Clásico Tardío / que se encuentran en La Maquina, Maneadero y La Nueva, parece estar más estrechamente vinculados con el estilo escultórico de la Zona Nuclear de Cotzumalguapa (Parsons 1969, Chinchilla 1996). La costa sureste de Corpus incluye 23 monumentos de La Nueva, una escultura de Maneadero, y esculturas de tres dijeron ser de La Máquina.

4. Es un disco con un elaborado bajorrelieve tallado de un Jefe de muerte (lunes 6), y dos de alivio bajo las cabezas de serpiente uno de los cuales se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

5. Una escultura adicionales probablemente también de La Nueva se encuentra en la Oficina Municipal de Pasaco, un disco de piedra con cuatro lenguas bífidas que irradia de anillos concéntricos

6. Una escultura estilísticamente similar a la típica bajo relieve monumentos Cotzumalguapa fue encontrado en el sitio de pie de monte de La Gabia, a unos 20 km al noroeste de Durazno, lo que representa una figura de pelo largo en el perfil . Dos cabezas clavas encuentra en el Museo Nacional son probablemente del yacimiento de La Gabia . La escultura es una de Maneadero clavas media de cabeza humana, naturalmente, y la mitad de un cráneo.

7. Entre las tres esculturas dice que es de La Máquina es un cabeza de Tláloc y dos grandes cabezas con rostros arrugados y diadema nenúfar , similar en estilo a la Pahuatun cabezas de Copán  y uno de El Baúl.


8. La aparición de un gran número de esculturas en La Nueva, en lugar de en La Máquina, se abre la posibilidad de que La Nueva unas relaciones más estrechas con los centros Cotzumalguapa, mientras que La Máquina posiblemente tenía vínculos con Asunción Mita y más lejanos centros como Copán. Si el florecimiento escultórico de La Máquina y La Nueva debe demostrar ser coetáneos, como el anteproyecto de citas sobre la base de cerámica de referencias cruzadas parecen indicar, es posible plantear la hipótesis de que los objetivos estratégicos lazos La Nueva con los centros poderosos de la región de Cotzumalguapa servido para balance de la amenaza del poderoso vecino de La Máquina. Por otra parte, ya que el cronológico ubicación exacta de la escultura de La Nueva sigue siendo vaga, es posible que la Nueva escultórico La floración ocurrió en un momento más tarde, poco antes del final del período Clásico, cuando La Nueva experimentado una duración corta de la primacía el desvanecimiento de La Maquina centro y en el resto de la costa regional del sudeste del sistema. Sin embargo, esa política vivió el volumen de negocios a corto puede seguir siendo difícil de detectar desde nuestro término cerámica basada en la secuencia cronológica de duración, hasta que más excavación extensiva se realiza tanto en La Nueva y la Maquina centros ceremoniales.

En suma, las similitudes en el Medio y Clásico Tardío (400-900 dC), arquitectónicos y escultóricos estilos cerámicos de la costa sureste de los centros indican que sus compañeros de interacción destacados fueron en el Cotzumalguapa y Escuintla áreas. De hecho, la costa sureste formaba parte de una esfera de interacción costeras del Pacífico de ancho identificable por la distribución de Tiquisate y cerámica Perdido, acrópolis de tipo cívico-ceremonial, la arquitectura y la escultura de estilo Cotzumalguapa. Esta esfera de interacción podría haber tenido su epicentro cultural y político en la Zona Nuclear de Cotzumalguapa, y se extendía desde el río Nahualate hasta el oeste de El Salvador del Pacífico (Cara Sucia, Amaroli 1984), alcanzando en el valle alto de Antigua (Chinchilla 1996). Por último, si bien es difícil determinar qué grupos étnicos específicos se correlacionan con los estilos de época clásica costeras, es evidente que la interacción de redes período Clásico siguió un patrón de interacciones que había estado en existencia desde el periodo Preclásico (por ejemplo, Providencia / esfera de Miraflores, Demarest y Sharer 1986).

Debido a la posición de La Máquina y La Nueva, cerca de la margen oriental de este ámbito los centros regionales de 'élites estos se encontraban en una posición ideal para interactuar con los centros de operación de un ámbito de interacción de vecinos en el Medio periodo Clásico Tardío /. Esta esfera, que en gran medida puede incluir una población de las tierras bajas mayas (Thompson, 1970), se caracteriza por la distribución de la cerámica policromada pasta de crema (al estilo de la cerámica Copador, Beaudry 1984) que es común en el Valle del Motagua Medio, Sureste de las Tierras Altas de Guatemala, tierras altas occidentales El Salvador y el Valle de Copán. En la costa sureste, la distribución de "El Salvador" pasta de la cerámica policromada crema (Neff et al. 1998) y el estilo Petén policromos, escasos sugieren contactos directos con los centros mayas, al este y al norte.

En resumen, es evidente que lo anterior descrito redes de interacción de alguna manera convergente en la costa sureste de la Máquina y La Nueva centros de La, como las conclusiones de los policromos importados indican. Estos centros pueden haber jugado un papel importante en la vinculación de la poderosa élite maya de Copán y sus tierras altas de Guatemala y El Salvador aliados con el ecléctico élites étnicas de la Costa del Pacífico de Guatemala. Estas interacciones pueden tener unidas las fortunas de los aliados a distancia de manera que todavía estamos a comprender plenamente. De hecho, al final del período Clásico Tardío, como las fortunas de la elite de Copán comenzó a desvanecerse, procesos similares de perturbación social y la desintegración del sistema de solución se estaban realizando en la costa sureste, que se despobló en última instancia en el seguimiento del Posclásico Temprano, al igual que el resto de las tierras bajas del sur de Mesoamérica.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS Y CIENTÍFICAS 
Amaroli, Pablo
1984 Cara Sucia: Nueva Luz Sobre el Pasado de la costa occidental de El Salvador. Universitas 1:15-19.
1997 Un recién descubierto barriga de la escultura de El Salvador y una reinterpretación del género. Mexicon 19 (3): 51-53.
Beaudry, Marilyn P.
1984 Producción y distribución de cerámica en la periferia Maya cultivos del sudeste. Clásico Tardío Pintado Servicio buques .Informes de la serie británica Arqueológico Internacional N º 203. Oxford: Reparatum Tempus.
Obispo, Ronald, Arthur A. Demarest y Robert J. Sharer
1989 Análisis Químico y de la interpretación de los patrones de última hora entre sitios de cerámica del Preclásico en las tierras altas del sudeste de Mesoamérica. En Nueva Frontera en la Arqueología de la Costa del Pacífico del sur de Mesoamérica ., FJ Bove y L. Heller (eds.), pp 135-146 . La Universidad de Arizona Investigaciones Antropológicas documentos de ningún Estado. 39. Tempe: la Universidad Estatal de Arizona
Bove, Frederick
1995 El Colapso del Período Clásico en la Costa Sur de Guatemala. En el VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994. JP Laporte y H. Escobedo (ed.), pp.763-755. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo F.
1996 Patrones de Asentamiento del Arte Monumental en un pre-colombinas Polity Mayor: Cotzumalguapa, Guatemala. Ph.D. Tesis. Universidad de Vanderbilt.
Demarest, Arthur A.
1986 La Prehistoria de Santa Leticia. American Research Instituto Medio de publicación, de 52 años. Nueva Orleans: la Universidad de Tulane.
Demarest, Arthur A. y Robert J. Sharer
1986 Esferas de cerámica del Preclásico Tardío, Áreas de Cultura, y la evolución cultural en las Tierras Altas del Sur-este de Mesoarmerica. En el Sudeste Maya Periferia. Urbano PA y E. Schortman (eds.), pp 195-223. Austin University of Texas Press.
Francisco Estrada Belli, Laura J. Kosakowsky, Marc Wolf, y Damián Blanco
1996 Patrones de asentamiento y USO de la Tierra Desde El Preclásico al Postclásico en la costa del Pacífico de Guatemala: La Arqueología de Santa Rosa, 1995. Mexicon 18 (6): 110-115 .
William L. Fash
1991 escribas, guerreros y reyes . Londres: Thames and Hudson
Fowler, William R. Jr., Y H.oward Ernesto H., Jr.
1985 Patrones de Asentamiento y Prehistoria en la Cuenca del Paraíso de El Slavador. Diario de Arqueología de Campo 12: 19-32
Genovez, José V.
1997 Análisis de Rasgos Funerarios Para La Interpretación de Sociedades Clásicas en la Costa Pacifica Central de Guatemala. Tesis en el expediente. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia.
Kosakowsky, Laura. J., y Francisco Estrada Belli
1997 La Cerámica de Santa Rosa Una Vista Desde La Costa Sur. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, JP Laporte y HL Hescobedo (eds.), pp 651-660. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Kosakowsky, Laura J., Francisco Estrada Belli y Hector Neff.
1998 (en prensa) de cerámica del Preclásico Tardío Interacción Esferas: La Costa del Pacífico como Core, no periferia. En la actual Guatemala Arqueología: Nuevas perspectivas sobre los mayas. F. Estrada Belli (ed.). Boulder: Westview Press.
Medrano, Sonia
1995 El Complejo Cerámico del Clásico Medio de Montana. En el VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994.JP Laporte y H. Escobedo (ed.), pp.37-60. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Neff, Héctor, James W. Cogswell, Laura J. Kosakowsky, y Francisco Estrada Belli
1998 (s / f) Una nueva perspectiva sobre las relaciones entre Crema Pasta tradiciones cerámicas de Southestern Mesoamérica.Mesoamérica antigua --.
1969 Bilbao, Guatemala: un estudio arqueológico de la región de la Costa del Pacífico Cotzumalhuapa vol.,. 2. Publicaciones en Antropología II . Milwaukee: Museo Público de Milwaukee.
1986 Los Orígenes del Arte Maya: Estudio de la Escultura Monumental de Kaminaljuyú, Guatemala y la Costa Sur del Pacífico, en Estudios de Arte Pre-Colombino y publicación Arqueología no. 28 . Washington, DC. Dumbarton Oaks.
Sharer, Robert J.
1978 Cerámica y conclusiones. En la Prehistoria de Chalchuapa , vol. 3, Sharer RJ (ed.). Filadelfia: Universidad de Pennsylvania.
Sábanas, Payson D.
1983 Arqueología y Vulcanismo en América Central. Austin: University of Texas Press.
Thompson, JES
1970 Maya Historia y Religión. Norman: Universidad de Oklahoma.

ACTIVIDAD SUGERIDA: EN FORMA GRUPAL (5 INTEGRANTES COMO MÁXIMO EN FORMA HOMOGÉNEA)
Imprimir el texto, Trabajarlo, hacer un resumen y preparar una exposición de un máximo de 10 minutos para comentar en clase sus inquietudes, análisis grupal e individual.