INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

domingo, 26 de marzo de 2017

LEY QUE PROTEJA LOS TEJIDOS MAYAS


LOS TEJIDOS MAYAS SON PLAGIADOS Y VENDIDOS
Ley que proteja la propiedad intelectual y material de los artes mayas.
En este pais que sucede es un abuso; utilizan su imagen como atractivo, se roban sus diseños y explotan su tradición.
En Guatemala, el Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas, conformado por casi 30 organizaciones de 18 comunidades, decidió presentar un proyecto de ley para reconocer la propiedad intelectual y colectiva de los pueblos indígenas como autores de los tejidos mayas milenarios, cansado del abuso del Gobierno de Guatemala y las empresas sobre sus creaciones textiles (güipiles). El Movimiento es liderado por la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES).
La polémica se da porque el Estado ha utilizado la imagen de los pueblos originarios como atractivo turístico, pese a que las condiciones reales para ellos y la elaboración de sus trabajos, son precarias y desiguales. Además, son muchas las empresas que bajo el discurso de “prendas inspiradas en la cultura maya”, se están robando los tejidos que, en esencia, llevan en sí mismos toda una historia, cosmovisión y filosofía maya ancestral; esencia que se pierde al fabricar la prenda con maquinaria a escala industrial, y no a mano bajo una conciencia de lo que significa y representa. Lo que sucede es un abuso; utilizan su imagen como atractivo, se roban sus diseños y explotan su tradición.
Por estas razones, en mayo de 2016, demandaron al Estado de Guatemala por la omisión de normas que protejan sus creaciones textiles, mediante una acción de inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad. Desde entonces, han recibido apoyo se ha generado un debate nacional en defensa de la autonomía indígena.
Después de esto, crearon la ley N. 5247 y tuvo el apoyo de más 16 diputados. Se presentó en febrero del 2017 y fue aceptada, ahora debe pasar al pleno del congreso. La ley pretende el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, así como la autoría intelectual de los tejidos mayas, viéndose beneficiados por aquellas corporaciones que se lucren a costa de los tejidos y diseños mayas, declarándolos patrimonio ancestral.
Este es un acto más de resistencia indígena, de pueblos que luchan por conservar sus tradiciones milenarias y ancestrales ante cualquier estado o entidad que pretenda aprovecharse de sus saberes y su cultura.

LO MAYA ESTA "IN"


LO MAYA ESTA "IN"

La "moda" está ligada a fenómenos sociales, vestir de una manera u otra es una decisión política, siempre comunica algo. En Guatemala, el arte textil Maya genera un diálogo visual intercultural, preserva pero también propone y recupera, no es estático, abarca todos los estratos sociales, académicos, económicos, religioso y políticos, sigue siendo el icono visual más representativo del territorio, aquí y en todo el mundo.

Q'REVISTA





¿EL LADINO TIENE IDENTIDAD?


¿El ladino tiene identidad?

 Fue la pregunta que los estudiantes planteó en el curso de la cosmogonia de los Pueblos en la facultad de Humanidades en Usac. En esa ocasión la mayor parte del salón concluyó que el ladino carecía de identidad y cultura propia pero no dejaron de resaltar que eran "blancos y desendientes de españoles puros" Esta fue una de las veces que debatimos al respecto (en toda mi carrera han sido bastantes). Se hablada muy poco de los aportes que ya existían alrededor de este debate, como los propuestos por Carlos Guzmán-Böckler por ejemplo y se solía endiosar a Severo Martínez Peláez, recurriendo constantemente a su planteamiento sobre el “problema social del indio”. Había una identificación teórico-ideológica con la concepción del indígena como un problema para este país. 

Las teorías extranjeras han alimentado el estudio de una antropología “guatemalteca” incapaz de sentirse parte de lo que estudia y por ende ha pretendido comprender su realidad a través de la mirada de los demás, a quienes valida por eso mismo, porque no son construcciones locales y lo extranjero siempre pesa más.

La academia que producimos es un reflejo (inevitable) de lo que socialmente somos: racistas y colonizados. En el caso de las ciencias sociales esto ha determinado su poca injerencia en la solución de los problemas sociales. Resolver el racismo parte necesariamente de un primer paso que es reconocerse y/o asumirse como tal, para entonces cambiar. Las ciencias sociales (y su interdisciplinariedad) pueden aportar las herramientas necesarias para el diálogo, debate y puesta en común de acciones para resolver estas problemáticas.

El debate cultural de la composición de este país, sigue siendo obviado por la academia porque socialmente también es así. Mientras no nos comprendamos culturalmente en nuestras dimensiones históricas, políticas e ideológicas, seguimos reproduciendo la idea falsa (e intencionada) del antagonismo: indio vs ladino sin tener idea siquiera (más allá de la contradicción en si misma) de la construcción que ha habido alrededor de estas categorías y del propósito en hacerlas binarias. El ladino, como categoría de análisis, sigue envuelto en un ambiente de misterio por incomprendido. 

Nos da miedo desmenuzarnos y descomponernos para comprender como hemos sido formados porque tenemos miedos de descubrir lo que tememos tanto que es que el ladino es indigena tambien.

La pregunta inicialmente planteada requiere de la comprensión histórica de su composición para poder ser contestada. El ladino es una composición cultural reciente cuyo origen es único, pues es el resultado de procesos específicos como el tipo de colonización que se desarrolló en estas tierras. Es producto de la invasión territorial en principio, pero también se trata de la invasión de los cuerpos de las mujeres, de cuya violación surge la primera oleada de mestizaje entre españoles y nativos. Pero no todo mestizaje es sinónimo de ladinidad.

Humanamente el mestizaje es inevitable. Pero el mestizaje en contextos de colonización determina la identidad de dichos mestizos. Se construyó en base a este tipo específico de mestizaje una identidad que parte de la negación del ser nativo (o descendiente de) y aceptar culturalmente lo europeo aunque nunca se haya vivido allí y quizá ni conocido jamás Europa.