INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

domingo, 27 de mayo de 2012

DIVULGACIÓN: MEDICINA NATURALMENTE XINKA


MEDICINA NATURAL
EL CHICHIPINSE 
AGUA PODEROSA PARA SANAR

El Chichipince es una de las plantas más generosas con las personas y los animales incluyendo a las mariposas. Se le conoce como una planta que en medicina natural alternativa es usada como antibiótico y cicatrizante. Produce unas flores tubulares anaranjadas a rojas que son abundantes en néctar, por lo cual es muy atractiva para colibríes y mariposas. Sus frutos, unas semillas acidas que también los humanos pueden consumir, son muy buscados por pajaros que llenan de vida a la planta y al jardín en donde se encuentre. Como es bastante frondosa, los pajaros, además de comer sus frutos, harán nidos en ella. Aparte de estas ventajas, una planta de Chichipince bien cuidada tiene un valor estético para cualquier rincón soleado o alguna orilla para usarla de cercado vivo, pero eso, si acaso te dejan notarla los pajaritos como colibríes, siete colores, azulejos, dichosofuis, cenzontles y por supuesto, las Mariposas!!! Te recomendamos plantarla y disfrutar de la vida que atraerá a tu jardín! Para efectos puramente practicos como para que busques mayor información si gustas, científicamente ha sido bautizada como Hamelia patens.

El chichipince, planta que crece en casi cualquier parte del territorio guatemalteco y salvadoreño, es utilizado como una medicina alternativa para tratar varias afecciones externas e internas: llagas, heridas e infecciones de la piel, pie de atleta, torceduras, dolores menstruales, amigdalitis, diabetes y cólicos intestinales.

El doctor en Química orgánica Marvin José Núñez expresó que la investigación que buscaba definir la toxicidad de esta especie inició en 2009 y finalizó en el presente año.

Así los investigadores se dieron a la tarea de colectar la especie en una zona donde la planta es abundante: jutiapa en Guatemala, y coatepeque en el Salvador.

Después de someterla a un proceso de secado, la molieron y procedieron a la extracción de los compuestos químicos, entre los que están flavonoides, esteroles y alcaloides indólicos. Son estos últimos los que hacen que la planta sea amarga.

"Se extrajo un compuesto etanólico. Luego se hicieron dosis solubles que se suministraron vía oral a ratones experimentales", detalló el joven investigador. La dosis más alta que se aplicó a los roedores fue dos mil miligramos por miligramo de peso.

Además, de los ratones experimentales hubo otro grupo que sirvió como control y sólo le dieron agua destilada. Hubo un tercer grupo centinela al que los investigadores dejaron vivir un mes más para constatar los efectos en sus órganos.

En esta investigación se invirtieron 20 mil dólares.

Miguel Moreno, el biólogo especializado en productos naturales que llevó la investigación en el laboratorio de Experimentación Animal de Censalud, manifestó que las pruebas se realizaron bajo los parámetros que establecen las normativas internacionales para la investigación (EPAS) y la OECDE.

Al grupo experimental de ratones le suministraron la dosis durante 28 días y fueron supervisados todos los días para identificar posibles cambios en su cuerpo. Al final del periodo se les practicaron pruebas de sangre para el conteo de glóbulos rojos y blancos. Moreno también hizo exámenes para establecer la química sanguínea que tenían los animales y ver si había daño orgánico.

Como parte de la investigación, los ratones vigilantes fueron sacrificados, con el objetivo de realizarles la necropsia. El patólogo Raúl Madrid realizó los exámenes de los órganos internos.

"El proyecto se enmarca dentro de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para introducir la medicina natural en el sistema de salud público", agregó el biólogo Miguel Moreno.

De acuerdo a sus palabras, hasta la fecha no había respaldo científico sobre el uso etnobotánico del chichipince o Hamelia Patens.

"Eso se ha tratado de hacer (dar el respaldo) y por otra parte intentar validar el efecto farmacológico", precisó el investigador. "Con los datos que se tiene se puede decir que el chichipince es inocuo, no hay respuesta toxicológica", agregó el biólogo tras detallar que al cierre de la investigación se producirá una discusión científica y los investigadores determinarán hasta dónde le dan importancia a esos resultados.

Se tiene previsto investigar algunos de los usos del chichipince que aún no han sido validados. El doctor Marvin José Nuñez explicó que en la UES se investigarán otras plantas: el pito y la juanilama.

viernes, 25 de mayo de 2012

EL CAMINO DE UNA NANA XINKA


EL CAMINO DE UNA NANA XINKA.... 
UNA ABUELA MUY PARTICULAR...


La Abuela Amelia, curandera y guardiana de la tradición ancestral, se crió con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita.

Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno.’

-¿Dónde vamos tras esta vida?

-¡Uy hija mía, al disfrute! La muerte no existe. Las muerte simplemente es dejar el cuerpo físico, si quieres.

-¿Cómo que si quieres…?

-Te lo puedes llevar. Mi bisabuela me crié con ella hasta los 14 años, era una mujer prodigiosa, una curandera, mágica, milagrosa. Aprendí mucho de ella.

-Ya se la ve a usted sabia, abuela.

-El poder del cosmos, de la tierra y del gran espíritu está ahí para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestión es que estaba una vez en España cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar.

-¿Con quién?

-Con el fuego. ‘Yo estoy en ti’, me dijo. ‘Ya lo sé’, respondí. ‘Cuando decidas morir retornarás al espíritu, ¿por qué no te llevas el cuerpo?’, dijo. ‘¿Cómo lo hago?’, pregunté.

-Interesante conversación.

-’Todo tu cuerpo está lleno de fuego y también de espíritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos más del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, ¿qué te cuesta cargar con eso?’.

-¿Y para qué quieres el cuerpo?
-Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo están aquí con nosotras los espíritus de mi marido y de mi hija.

-Hola.

-El muertito más reciente de mi familia es mi suegro, que se fue con más de 90 años. Tres meses antes de morir decidió el día. ‘Si se me olvida -nos dijo-, me lo recuerdan’. Llegó el día y se lo recordamos. Se bañó, se puso ropa nueva y nos dijo: ‘Ahora me voy a descansar’. Se tumbó en la cama y murió. Eso mismo le puedo contar de mi bisabuela, de mis padres, de mis tías…

-Y usted, abuela, ¿cómo quiere morir?

-Como mi maestro Martínez Paredes, un Wunak poderoso. Se fue a la montaña: ‘Al anochecer vengan a por mi cuerpo’. Se le oyó cantar todo el día y cuando fueron a buscarle, la tierra estaba llena de pisaditas. Así quiero yo morirme, danzando y cantando. ¿Sabe lo que hizo mi papá?

-¿Qué hizo?

-Una semana antes de morir se fue a recoger sus pasos. Recorrió los lugares que amaba y a la gente que amaba y se dio el lujo de despedirse. La muerte no es muerte, es el miedo que tenemos al cambio. Mi hija me está diciendo: ‘Habla de mí’, así que le voy a hablar de ella.

-Su hija, ¿también decidió morir?

-Sí. Hay mucha juventud que no puede realizarse, y nadie quiere vivir sin sentido.

-¿Qué merece la pena?

-Cuando miras a los ojos y dejas entrar al otro en ti y tú entras en el otro y te haces uno. Esa relación de amor es para siempre, ahí no hay hastío. Debemos entender que somos seres sagrados, que la Tierra es nuestra Madre y el Sol nuestro Padre. Hasta hace bien poquito, no aceptaban escrituras de propiedad de la tierra. ‘¿Cómo voy a ser propietario de la Madre Tierra?’, decían.

-Aquí la tierra se explota, no se venera.

-¡La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espíritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, también hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora.

-¿Cuál es la misión de la mujer?

-Enseñar al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrán otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a través de ese acto de amor. Si banalizas eso, ¿qué te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazón todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo…

-¿…?

-Que pueden usar el poder del Gran Espíritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quién eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a mí misma. Y funciona.

-Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede.

-Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qué es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espíritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseñado a adorar imágenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros.

-Mientras no te empaches de ti mismo.

-Debemos utilizar nuestra sombra, ser más ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fácil curar, tener telepatía y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite.

-¿Desde cuándo lo sabe?

-Momentos antes de morir mi hija me dijo: ‘Mamá, carga tu sagrada chuk'uy, tienes que compartir tu sabiduría y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompañaré’. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experimenté que la muerte no existe. El horizonte se amplió y las percepciones perdieron los límites, por eso ahora puedo verla y escucharla, ¿lo cree posible?

-Sí.

-Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: ‘Llegará el día en que se volverá a compartir en círculos abiertos’. Creo que ese tiempo ha llegado. 

martes, 22 de mayo de 2012

ARTE ANCESTRAL: CONSTRUCCIÓN DE UN SILBATO/OCARINA


ARTE ANCESTRAL 
Construcción de una ocarina globular

Se pueden utilizar distintos métodos para hacer una ocarina: por modelado y vaciado, por pellizco, usando moldes de yeso, etc. La ocarina que veremos primero se puede hacer por modelado directo y vaciado como en las fotos, y nos dará una escala de siete notas. Se comienza modelando el cuerpo en forma de huevo, de unos 8 X 5 cm., un poco aplanado en un costado.

Foto Nº 1


Al mismo tiempo se prepara la embocadura que hará de silbato, poniendo un palito de helado para dar forma al canal de aire. Ésta debe más fina del lado donde apoya la boca el ejecutante. Es necesario esperar a que el cuerpo de la ocarina se oree un poco, para proceder a cortarlo por la mitad y vaciarlo con un desbastador. Las paredes deben quedar de un espesor parejo (unos 2 ó 3 mm.) y la superficie interna lo más lisa posible.


Foto Nº 2

En la foto se muestran las dos mitades del cuerpo de la ocarina una vez vaciadas. Todavía no deben ser unidas: antes de eso se prepara el silbato que se unirá a la parte más angosta.


Foto Nº 3

Colocando el silbato en posición, se talla el bisel que debe quedar alineado al canal de aire formado por el palito. La ventana que se forma no debe ser muy estrecha porque no se produciría el sonido, pero tampoco muy grande. Esta operación es muy delicada, es importante no apurarse y esperar que la arcilla tenga una consistencia apropiada (como la cáscara del queso).


Foto Nº 4


El silbato debe sonar ya desde antes de pegarlo definitivamente. Se lo prueba apoyando la palma de la mano sobre la mitad abierta de la ocarina. Antes de fijarlo definitivamente en su ubicación, se pegan las dos mitades del cuerpo, cuidando de que no queden rebabas de arcilla en el interior, que provocarían distorsiones en el sonido.


Foto Nº 5

Al pegar definitivamente el silbato, se prueba de nuevo el sonido (esto es muy importante). Si no sale limpio, se corrige la posición hasta que suene bien, para ello el aire debe dar sobre el filo del bisel. A modo de enganche para poder colgar la ocarina se pone por detrás una pequeña “oreja” que refuerza la unión de las dos partes.


Foto Nº 6

Hasta aquí hemos dado forma al cuerpo de la ocarina. En este momento debemos dar terminación a la superficie del instrumento, puliéndola con sierrita y estecas de madera, a fin de prepararla mejor para su posterior acabado con engobes.

Lo que sigue es la realización de los agujeros tonales, que son siete en total: dos pequeños y cinco más grandes. La operación de abrirlos debe hacerse con sumo cuidado, evitando en todo lo posible crear rebabas internas de arcilla que interferirán en la producción de un sonido limpio. Se hacen los dos primeros agujeros con una punta de unos 2 mm., el externo será un poco más grande que el interno. Debemos probar cómo suena para agrandar los agujeros si es necesario. Al descubrir el más pequeño debe darnos un semitono (medio tono) al descubrir los dos, dará la 2ª nota (un tono completo).

Foto Nº 7

El tercer agujero se hace mediante una varilla de paraguas, con el mismo cuidado de no dejar rebabas en el interior de la ocarina. Dejándolo destapado y tapando los dos primeros nos dará la tercera nota, si destapamos los tres, la cuarta nota. Los agujeros deberán ser corregidos a medida que la ocarina va secando; no hay que apurarse a abrirlos demasiado. El cuarto agujero se abre al igual que el anterior, pero será más pequeño. Destapando todos los agujeros tendremos aquí la 5ª nota de la escala. Siempre se prueba el sonido a medida que se va avanzando en el trabajo.

Foto Nº 8

Como se puede apreciar en la foto, el tamaño del 3er agujero es bastante mayor: se lo hace sesgado en dirección al silbato, esto nos permite no tener que agrandarlo tanto. De lo contrario podría ser incómodo para la ejecución, al ser demasiado grande.

Los siguientes agujeros irán del lado opuesto de la ocarina, enfrentados por pares con los anteriores. Se verá que el 4º, 5º y 7º son de tamaños similares, al igual que el 3º y el 6º. Ésta es una regla general, aunque a veces será necesario retocar un poquito alguno para que nos dé la nota correcta en la escala. Acá se muestra la ubicación del 5º agujero, semejante al anterior. Con todos los agujeros destapados, llegamos ahora a la 6ª nota de la escala.

Foto Nº 9



Se hace el 6º agujero tonal de manera similar al tercero, más grande y sesgado en dirección al silbato. Al destapar todos, en este momento tendremos la 7ª nota de nuestra escala.

Foto Nº 10
Con el 7º agujero se llega a la octava nota (con todos los agujeros destapados), completando así la escala.

Foto Nº 11

La construcción de la ocarina a mano es laboriosa pero permite entender bien los mecanismos que llevan a producir un buen sonido. Una vez que se ha llegado a un modelo satisfactorio, puede intentarse su reproducción por molde de yeso a presión (molde de apretón).


Esquema de la ocarina


Corte vertical
(a), (b) y (c): agujeros tonales. (d): bisel del silbato. (e): canal del aire. (f): caja de resonancia. (g): oreja para colgar la ocarina.


Vista desde arriba

(a), (b), (c), (d), (e) y (f): agujeros tonales; (g): bisel y ventana del silbato.


Otras consideraciones.

Pensamos que la mejor arcilla para hacer las ocarinas es la de baja temperatura, porque prácticamente no tiene encogimiento en el horneado. Puede ser blanca o roja, eso es indistinto; no debe tener chamote ni arenas que molesten en los detalles delicados del instrumento, como el bisel del silbato.

domingo, 20 de mayo de 2012

DIVULGACIÓN: 22 DE MAYO DIA MUNDIAL POR LA BIODIVERSIDAD



Día Mundial de la Biodiversidad

Aunque la fecha propone respetar la vida en la Tierra, sigue preocupando el desinterés de muchas sociedades respecto al cuidado de las especies.

En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el Convenio sobre este tema (PDF adjunto), sin embargo la gestión sobre este tema permanece mediada por intereses que van más allá del cuidado ambiental.

Según el último informe de la Naciones Unidas (Panorama de la Biodiversidad Global), las proyecciones sobre el estado de la biodiversidad son desalentadoras. Lo más lamentable es que los humanos, otra de las especies que habita la Tierra, siguen aprovechando los recursos naturales sin siquiera tener un mínimo de cuidado necesario para protegerlos.

¿Qué es Biodiversidad?
El concepto se refiere a los diferentes lugares y formas de vida que existen sobre la Tierra, por lo tanto se define como el producto de un largo proceso de evolución, cuyo valor se concentra en el equilibrio que necesita el mundo para el sustento de la vida.

Entre la amplia gama de organismos vivos que constituyen la biodiversidad se encuentra el ser humano, quien se relaciona de diferentes formas con las demás especies y ecosistemas, de hecho su vida depende profundamente de ellos. Sin embargo, debido a sus prácticas inadecuadas se han visto afectadas tanto especies valiosas como ecosistemas enteros.


"Nuestras vidas dependen de la biodiversidad, especies y ecosistemas están desapareciendo a un ritmo insostenible, nosotros los humanos somos la causa. Las consecuencias para las economías y las personas serán profundas" aseguró Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

Pensemos por un momento ¿Si la Tierra sirve a los humanos, porque no devolverle estos favores con respeto? Aún estamos a tiempo de cambiar el ritmo de extinción de muchas especies, lo importante es entender que se trata de una labor conjunta entre la sociedad civil y los Gobiernos.

Paises Megadiversos del Mundo 

Los países megadiversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de monitoreo de conservación ambiental, un organismo del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos.Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América Latina. Albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus territorios el 10% de la superficie del planeta.

Madagascar
Rep. Dem. del Congo
Sudáfrica
Brasil
Colombia
Ecuador
Estados Unidos
México
Perú
Venezuela
China
Filipinas
India
Indonesia
Australia
Papúa Nueva Guinea
Guatemala 

GUATEMALA: EL NUEVO PAÍS MEGADIVERSO DEL PLANETA

Tras cuatro años de arduo trabajo de los científicos y funcionarios chapines, Guatemala ya no es vista como una pequeña porción de tierra en el mapamundi, ahora es reconocida entre el exclusivo grupo de países mega diversos del planeta. 

La Organización de Países Megadiversos Afines (LMMC, por sus siglas en inglés) identifica ahora a Guatemala, territorio con más de 600 especies únicas en el mundo, como miembro de las 19 de naciones que alojan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, y que trabajan juntos para proteger esas características naturales.

“Hace cuatro años encontramos un jet set de países biodiversos que trabajaban para obtener beneficios por sus cualidades, y que hasta la solicitud de Guatemala no existía ningún procedimiento de entrada” aseguró el Doctor César Azurdia, Coordinador del Proyecto de Bioseguridad Gef-Conap, quien trabajó desde 2006 para que Guatemala recibiera el visto bueno del resto de países del LMMC. 

Azurdia reveló que un día antes de clausurar la 10ma. Conferencia de los Países Miembros de la Convención Mundial de Diversidad Biológica celebrada en Nagoya Japón, del 11 al 29 de Octubre del años pasado, la representante de uno de los países miembros de la LMMC y vecino de la región, le preguntó: ¿Y por qué Guatemala debe ser parte de nuestro grupo exclusivo?, él le mostró el texto Guatemala y su Biodiversidad, y le contestó:“Somos el único país que justifica su adhesión con un estudio formal y detallado”. Gracias al interés nacional, el LMMC creó un mecanismo oficial para la admisión de países, antes las naciones eran vinculadas a esta organización por invitación. 

En 2002, cuando aun Guatemala no era reconocida por su riqueza biológica, se creó en México una organización independiente: Países Mega diversos Afines, conformado por los países más ricos en diversidad biológica y conocimientos tradicionales asociados. 

Estas naciones se caracterizan principalmente por sus territorios tropicales, como los del sureste Asiático y de América Latina. Los casi dos decenas de estados albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, y sus extensiones unidas son sólo el 10% de la superficie del planeta. Cabe mencionar que esta organización no incluye todos los países megadiversos identificados por el Centro de monitoreo de conservación ambiental de Naciones Unidas.

Hoy, Guatemala adquiere el compromiso de desarrollar acciones para mantener el status que a corto plazo se beneficia con casi el doble del aporte económico que proporciona la Cooperación internacional a los países LMMC, como parte del Convenio de Diversidad Biológica. Para ello, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), presentará “Guatemala Megadiversa 2011-2020 la década de la Vida y el Desarrollo” donde se exhibirá un compromiso interinstitucional para proteger los ecosistemas del país. 

Además de Guatemala, son miembros de la LMMC: Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica. Por Asia destacan la República Popular China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia. Australia y Papúa Nueva Guinea representan a Oceanía, y de nuestro continente: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y Costa Rica.

La biodiversidad y ecología exclusiva de Guatemala

Los ecosistemas del país son algo único en el mundo pues es cuestión de trasladarse pocos kilómetros para disfrutar de las temperaturas de las playas del sur a las heladas de occidente, las tardes soleadas de oriente o a los bosques tropicales del norte, brindando diversas opciones para el turismo y el desarrollo agrícola, pero la variabilidad climática ha provocado la pérdida de este equilibrio natural. 

Según Guatemala y su Biodiversidad, estudio que documenta dos años de investigación, la diversidad florística de Guatemala cuenta actualmente con 321 familias, 2,478 géneros y 10,317 especies (incluyendo algas, líquenes, hongos y hepáticas), de las cuales se conocen 20 especies de algas, 376 de
hongos, 168 de líquenes, 195 de hepáticas, 782 de helechos, 527 de musgos, 58 de coníferas, 2 mil 352 de monocotiledóneas y 5 mil 839 de dicotiledóneas. De toda esta diversidad, 823 especies presentan algún tipo de endemismo y 538 se restringen a Guatemala.

Los ecosistemas están caracterizados por cinco atributos principales: estructura, función, complejidad, interacción de los componentes y cambio en el tiempo.

Se denomina sistema ecológico o ecosistema a cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada que actúan en reciprocidad con el medio físico, es decir, la interacción de flora y fauna. El libro Ecosistemas de Guatemala los llama también Zonas de Vida, identificando estos como la división más grande de ambiente climático delimitado por los factores primordiales como la temperatura, precipitación y humedad. 

Existen tipos de ecosistemas únicos dentro de territorio nacional, por ejemplo: Punta de Manabique es el ombligo del Arrecife Mesoamericano, es el único ecosistema marino declarado área protegida del país (Decreto 23-2005), y además de este, no existe otro arrecife de coral en Guatemala.

Existen diversos criterios científicos para categorizar los ecosistemas, pero de forma general, Guatemala tiene identificados 66 ecosistemas (41 naturales y 25 intervenidos con actividades antropogénicas) y 14 zonas de vida de acuerdo con el sistema Holdridge. 

Las principales fuentes de la diversidad son: Origen geológico relativamente antiguo, Ubicación geográfica entre dos regiones biogeografías diferentes (holártica y neotropical), en medio de dos océanos, Variabilidad altitudinal, Cadenas montañosas con orientación oeste-este (corredores de migración) entre los hemisferios norte y sur.

Medio centenar de ecosistemas en vulnerabilidad

“Históricamente, las sequias han impactado en la diversidad biológica y en forma más severa en la productividad agrícola, forestal y ganadera con consecuencias negativas en la calidad de vida” afirma sobre este tema el Doctor Luis Ferraté, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales.

No se puede predecir el impacto en los distintos ecosistemas del país, pero lo previsible es que el corredor seco tendrá temperaturas más altas, aspecto que provocará que esta extensión se amplíe a sectores del oriente del país, a la costa sur, en occidente, especialmente en los departamentos de Huehuetenango y Quiche. Y de igual manera en el borde norte y sur del Peten donde se desvanecerán algunos bosques nubosos.

La tasa de deforestación anual en Guatemala rebasa las 70 mil hectáreas, en el caso concreto de Guatemala es un problema complejo por la ampliación del la frontera agrícola, la pobreza y la inseguridad alimentaria, aspectos que afectan directamente a los ecosistemas del país” declaró el Ingeniero Carlos Mansilla, Coordinador de la Unidad de Cambio Climático del MARN. 

Entre sus efectos, las tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, y otras acciones de protección ambiental para garantizar los bienes y servicios naturales sin racionalizarlos a la población. 

“Los ecosistemas no intervenidos o poco alterados por el hombre son santuarios que se están perdiendo por muchos factores a veces muy difíciles de revertir y contrarrestar en donde el hombre tecnológico actual es el actor principal” reconoce el geomorfólogo Gilberto Alvarado Cabrera. 

El número de ecosistemas es mayor si tomamos en cuenta que cada unidad clasificada tiene varios ecosistemas, y que algunas unidades pueden tener hasta 20 ecosistemas identificables. Esto no ha sido aún estudiado en Guatemala y merece un tratamiento más acucioso en el futuro.

Tipos de Ecosistemas Área en km² %
Bosque latifoliado de tierras bajas y submontanos 32,189.20 29.49
Sistemas agroforestales 31,951.30 29.28
Monocultivos agíricolas 9,470.70 8.68
Bosques mixtos montano inferior y superior 6,792.30 6.22
Arbustales antrópicos 6,720.30 6.16
Arbustales naturales 4,181.20 3.83
Bosque mixto altimontano 3,036.20 2.78
Bosque deciduo semideciduo 2,770.10 2.54
Bosque conífero altimontano 2,290.20 2.1
Bosque latifoliado montano inferior y superior 2,220.60 2.03
Bosque conífero montano inferior y superior 1,454.80 1.33
Ecosistemas acuáticos 1,367.70 1.25
Bosque mixto de tierras bajas y sub montanos 1,023.50 0.94
Herbazales Naturales 888.60 0.81
Herbazales antrópicos 841.70 0.77
Boste latifoliado altimontano 631.10 0.58
Monocultivos agroforestales 412.30 0.38
Otros 401.80 0.37
Manglares 360.00 0.33
Bosque conífero de tierras bajas submontanos 140.40 0.13
Totales 109,150.00 100

DIVULGACIÓN: 21 DE MAYO DIA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIALOGO Y EL DESARROLLO



“La riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante”

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó por unanimidad en una coyuntura muy singular: acababan de producirse los acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 y la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO constituía el primer gran encuentro de nivel ministerial después de aquel día aciago.
Ello brindó a los Estados la ocasión de reafirmar su convicción de que el diálogo intercultural es el mejor garante de la paz, y de rechazar categóricamente la tesis que auguraba un choque ineluctable entre las culturas y civilizaciones.
Un instrumento de esta envergadura es algo novedoso para la comunidad internacional.
En él se eleva la diversidad cultural a la categoría de “patrimonio común de la humanidad”, “tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”, y se erige su defensa en imperativo ético indisociable del respeto de la dignidad de la persona.
La Declaración aspira a preservar ese tesoro vivo, y por lo tanto renovable, que es la diversidad cultural, diversidad que no cabe entender como patrimonio estático sino como proceso que garantiza la supervivencia de la humanidad; aspira también a evitar toda tentación segregacionista y fundamentalista que, en nombre de las diferencias culturales, sacralice esas mismas diferencias y desvirtúe así el mensaje de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración insiste en el hecho de que cada individuo debe reconocer no sólo la alteridad en todas sus formas sino también el carácter plural de su propia identidad dentro de sociedades igualmente plurales. Sólo así es posible conservar la diversidad cultural en su doble dimensión de proceso evolutivo y fuente de expresión, creación e innovación. De esta manera queda superado el debate entre los países que desean defender los bienes y servicios culturales “que, por ser portadores de identidad, valores y sentido, no deben ser considerados mercancías o bienes de consumo como los demás”, y los que esperaban fomentar los derechos culturales, pues la Declaración conjuga esas dos aspiraciones complementarias poniendo de relieve el nexo causal que las une: no puede existir la una sin la otra.
La Declaración, que se acompaña de las grandes líneas de un plan de acción, puede convertirse en una formidable herramienta de desarrollo, capaz de humanizar la mundialización. Desde luego, en ella no se prescriben acciones concretas sino que se formulan más bien orientaciones generales que los Estados Miembros, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil, deberían traducir en políticas innovadoras en su contexto particular.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO 

ARTÍCULO 1 La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad 
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.
En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

ARTÍCULO 2 De la diversidad cultural al pluralismo cultural En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural.
Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. 

ARTÍCULO 3 La diversidad cultural, factor de desarrollo 
La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

ARTÍCULO 4 Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural 
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos.
Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance. 

ARTÍCULO 5 Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural
Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. 

ARTÍCULO 6 Hacia una diversidad cultural accesible a todos 
Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el multilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico –comprendida su forma electrónica– y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural.

ARTÍCULO 7 El patrimonio cultural, fuente de la creatividad
Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plenamente en contacto con otras. Esta es la razón por la cual el patrimonio,
en todas sus formas, debe ser preservado, valorizado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e instaurar un verdadero diálogo entre las culturas.

ARTÍCULO8 Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás
Frente a los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren vastas perspectivas para la creación y la innovación, se debe prestar una atención particular a la diversidad de la oferta creativa, a la justa consideración de los derechos de los autores y de los artistas, así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, en la medida en que son portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser considerados como mercancías o bienes de consumo como los demás.

ARTÍCULO 9 Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad
Las políticas culturales, en tanto que garantizan la libre circulación de las ideas y las obras, deben crear condiciones propicias para la producción y difusión de bienes y servicios culturales diversificados, gracias a industrias culturales que dispongan de medios para desarrollarse en los planos local y mundial. Cada Estado debe, respetando sus obligaciones internacionales, definir su política cultural y aplicarla, utilizando para ello los medios de acción que juzgue más adecuados, ya se trate de apoyos concretos o de marcos reglamentarios apropiados.

ARTÍCULO 10 Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial
Ante los desequilibrios que se producen actualmente en los flujos e intercambios de bienes culturales a escala mundial, es necesario reforzar la cooperación y la solidaridad internacionales destinadas a permitir que todos los países, en particular los países en desarrollo y los países en transición, establezcan industrias culturales viables y competitivas en los planos nacional e internacional.

ARTÍCULO 11 Establecer relaciones de asociación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil 
Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación y promoción de la diversidad cultural, condición de un desarrollo humano sostenible. Desde este punto de vista, conviene fortalecer la función primordial de las políticas públicas, en asociación con el sector privado y la sociedad 

“La riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante” 


Somos indios de hormigón 
hijos del padre Sol
Debajo del asfalto duerme nuestra madre
Explotada por un cabrón.

Nacimos en la mierdópolis por culpa del buitre cantor
Nacimos en panaderías para que nos coma la maldición

Somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes 
Somos de los que quedamos en pocas partes 

El mercado de la mano de obra 
Obra nuestras vidas 
Y nos cobra

Madre, vieja india, exiliada de la historia
Hija de mi pueblo amable
Desde el sur llegaste a parirnos 
Un circuito eléctrico rajó tu vientre 
Y así nacimos gritándoles a los miserables
Witala na'ru 'Utah, tura talmaka!
En lenguaje lactante.

Padre, escondiendo tu pena de tierra tras el licor 
Caminaste las mañanas heladas enfriándote el sudor

Somos hijos de los hijos de los hijos 
Somos los nietos de Tata Tz'iriri tomando la micro 
Para servirle a los ricos 
Somos parientes del sol, la luna y del trueno 
Lloviendo sobre la tierra apuñalada

La lágrima negra de la Nación del Quetzal 
Nos acompañó por siempre 
En este gobierno maloliente!!!

Nosotros los hermanos y hermanas
hoy nos unimos, 
luchamos y dialogamos para el desarrollo de nuestros semejantes!!!