COMAPA
TIERRA DE TEJEDORES DEL MAGUEY
Las mujeres y hombres Xinkas de la comunidad de Comapa, en Jutiapa, han logrado establecer una industria artesanal con base en la fibra del maguey conocida como "aratak", cuya obtención se hace de la misma forma que sus antepasados prehispánicos.
El "aratak" es la materia prima básica para la elaboración de ayates, esponjillas y otras artes manuales que las mujeres y hombres elaboran con tejido en sus ratos libres, o como una labor artesanal debido al alto porcentaje de migración a Estados Unidos de los hombres de la región.
Por ello, las indígenas jutiapanecos de esta comunidad de la etnia Xinka tienen que dedicarse a las tareas del campo, al cuidado de sus familias y del hogar.
Se ubica en el corazón del Valle del los municipios del norte de jutiapa, a unos 19 kilómetros de es el centro económico y político de la región. Comapa es una de sus más de 50 comunidades, pero siempre se ha destacado por la organización y unidad de sus habitantes desde hace siglos.
La obtención de la fibra del maguey es un proceso que lleva 15 días en promedio, según las mujeres de comapa, primero hay que recolectar leña y cortar las pencas del maguey.
Una vez que se han cortado las pencas se asan, labor que toma varios días según la cantidad, las cuales deben ser de magueyes que ya han producido agua miel, pues éstas contienen mayor cantidad de fibra; una vez que han terminado se dejan reposar.
Luego de que han sido asadas las pencas, éstas se machacan con ayuda de una herramienta hecha de madera, al igual que hace más de 800 años, y se ponen a secar nuevamente.
La fibra se remoja durante algunos días y se peina y seca, tarea que se repite según la calidad del ixtle que se desea, así como su blanqueado.
Una vez que se tiene la fibra peinada y blanqueada, se utiliza una herramienta parecida a un trompo de madera llamada malacate "tarabilla", con la cual se hila la fibra para elaborar una sola hebra.
Desde niñas y niños, las mujeres y hombres de "Comapa" son adiestradas en la elaboración del hilo de maguey y el tejido, ya que entre más sea el número de personas en la familia es la cantidad de dinero que se obtiene.
Sin embargo, la deforestación que durante cientos de años ha acabado con muchos magueyes es un aspecto preocupante para la industria del "aratak" y las artes manuales en esta zona del Valle de Comapa.
Los Xinkas son por naturaleza desconfiados, es difícil que sin conocer a alguien previamente acepten una entrevista, incluso para visitar la comunidad, César Castillo solicitó permisos a las autoridades locales con varios días de antelación para poder visitar a esta comunidad artesana.
Después de una larga charla, las mujeres y hombres de Comapa hicieron una petición: “Queremos que el gobierno ayude para que no se arriesguen tanto nuestros familiares al pasar a Estados Unidos, por eso tardan en regresar, escriba ahí que sólo pedimos que les den permiso para ir a trabajar’’.
Más de 400 especies
El maguey pertenece a la familia Amaryllidaceae, conformada por más de 120 especies, entre las que destacan Agave Potatorum Zucc, Amarilidáceas (Tobalá) y el Agave Angustifolia Haw (espadín), ya que por sus características vegetativas al ser transformadas en mezcal "kuxa", dan una calidad y sabor inconfundible a la bebida.
En la actualidad, el término comúnmente utilizado en Jutiapa para nombrar al Cusha, Gato o Flor, es maguey. Nuestro país es el centro de origen de las familias prehispánicas mas excepcionales Mayas y nosotros los Xinkas un imperio anterior al pueblo Maya con mas de 7,000 años acentuados en el territorio según Gabarrete y Briton.
Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la tierra. La mayor parte de dichas plantas pertenece al género Agave L. De éste género, en Guatemala hay más de 400 especies.
“El árbol de las maravillas, es el maguey, del que los nuevos o chapetones (como en Indias los llaman), suelen escribir milagros, de que da agua y vino, aceite y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y otras cien cosas’’. Así escribió el jesuita José de Acosta en su Historia Natural y Moral de las Indias.
Hoy día, como desde hace siglos, los magueyes con sus imponentes tamaños y extravagantes formas, caracterizan los paisajes de las zonas áridas y semiáridas de nuestro territorio Xinka y contribuyen a la conservación y retención del suelo; en algunas regiones se cultivan delimitando bordos o terrazas para evitar la erosión y el deslave de las tierras. Su cultivo hace posible la ampliación de la productividad agrícola en zonas frías y calientes.
La recolecta y aprovechamiento de los diferentes productos que provee el maguey, se realizan durante todo el año. Éste se prepara justo antes de que emerja el escapo floral, para la extracción del aguamiel, el que produce dicho líquido durante seis a nueve meses, según el cuidado que se le de en el proceso del raspado. Las flores se colectan principalmente en época de secas. Después de florear se pueden cortar las hojas o pencas para la extracción de fibras de huk'a y para la elaboración de la barbacoa.
En los meses de abril y mayo se recolecta también el gusano de maguey que se encuentra refugiado entre el tejido de las hojas, para lo cual, la planta tiene que ser destruida, por eso es recomendable hacerlo después de que el maguey floreció; sin embargo, no siempre se hace esto por la gran demanda del producto.
Les invitamos a visitar este paradisíaco y hermoso lugar de artesanos y artísticas del hilo del maguey, Xinkas del oriente del país "Comapa" tierra de los artesanos y tejedores del maguey.