INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

domingo, 24 de febrero de 2013

Periodo Clásico Xinka



Periodo Clásico 
Sinca (Xinka Clásico)

La revolución del Preclásico en su caminar por México permitió el surgimiento de nuevas poblaciones y enfrentamientos, invasiones y por consiguiente movilización de los Xinkas por el territorio de Guatemala: el inicio de los primeros asentamientos y ciudades Xinkas, Papalhuapa, Cotzumalguapa, Xingu,Cinacantan, Sacualpa, Acabastlan y los grandes señores de la Civilización Xinka, nunca se les considero imperio por la forma de organización, al ser horizontal y no vertical  como otros pueblos en la misma época,  quienes crearon una  civilización misteriosa y oculta de Mesoamérica.

Tras la evolución humana que caracterizó al periodo Preclásico, los pueblos mesoamericanos iniciaron un periodo de gran desarrollo: crearon avanzadas técnicas agrícolas como las terrazas, las chinampas, el sistema de roza y una serie de obras hidráulicas que posibilitaron el riego mediante canales.
La producción de un excedente agrícola y alimentario permitió la especialización de los artesanos y grandes obreros. Así, durante este horizonte nacieron los más grandes albañiles, tejedores, pintores, alfareros, lapidarios y ceramistas de Guatemala antiguo.

Asimismo, la suma de los excedentes y la producción de los artesanos permitió la aparición de grupos expertos en el comercio, mismos que recorrieron el territorio mesoamericano su comercio se basaba en el intercambio y EL TRUEQUE.

Las sociedades Sinca clásica prehispánico se caracterizaron por una marcadísima unión social: Existían no grupos sociales sino labores y elementos de relevancia según su utilidad y función en la comunidad, sin discriminación o separación marcada, era de forma circular y horizontal. Eran un todo y una población integrada por agricultores, artesanos, trabajadores, arquitectos, científicos  médicos  guardianes, escribanos, guías  constructores, protectores y cazadores.

La mayoría de las ciudades estado clásicas Xinka eran dirigidas por medio de democracia, en las cuales los señores ejercían el poder de organización y administración pero la población en general eran quienes toman las decisiones relevantes sobre el que hacer de la sociedad Xinka, aunque hacia el final del Periodo los grupos militares se fortalecieron por la invasión de grupos sociales externos como los Pocomames, Totonacas y Pipiles en todo el territorio Xinka se difundió el respeto y agradecimiento a las energías formados y se reorganizo la religión hacia una  Monoteísta y encontrando en "Tiwix" determinante como Dios único y guardián de la vida, la transición del ser Xinka hacia un ser complementario de su espacio, se destaco la importancia de la lluvia, el agua y la Serpiente como animal sagrado.

Asimismo, durante esta etapa el pueblo Xinka perfecciono la escritura jeroglífica, los sistemas matemáticos y los calendarios ritual y agrícola.
Entre los años 600 y 900 los Estados Sinca(Xinka) más poderosos se desarrollaron e impusieron ante otros grupos agresivos, pero también se estableció la diplomacia y política al realizar tratados de paz con grupos Pocomames el caso de Mictlan y Achuapan en Jutiapa(El progreso y Asunción Mita), aunque sus tradiciones culturales sobrevivieron y se unificaron creando un nuevo horizonte cultural y social.

La civilización Xinka no es considerada como representativa del Periodo Clásico Mesoamericano no por falta de importancia sino por su alto grado de "Misticismo y Recelo por su territorio, organización y Estado". Su vida se prolongó durante poco más de diez siglos y alcanzó su esplendor entre los años 300 y 600. Los Xinkas -al igual que los Olmecas y Mayas- influyeron de manera decisiva en Mesoamérica; las evidencias de su importancia se encuentran incluso en territorios pertenecientes a otros pueblos, tal es el caso de los vestigios descubiertos en Quintana Ro Mexico, El Salvador y Honduras.

Los Xinkas fueron grandes agricultores y artesanos. Sus obras arquitectónicas, artísticas y artesanales aún nos maravillan gracias a las pirámides que aun se encuentran escondidas y protegidas por los altos montes y cerros, selvas espesas, peligrosas y poblaciones que mantienen en recelo su ubicación, pero que se han caracterizado por se de forma piramidal circular, algunas con alturas mayores a los 40 metros, las espléndidas pinturas y grabados en piedra de sus casas y centros espirituales, su cerámica, misma que se convirtió en un modelo a seguir por la mayoría de los pueblos vecinos el caso del "Tan añil natural de la zona de Jalpatagua Jutiapa, que se exportaba a otros pueblos vecinos y lejanos, el caso del tabaco y la Madre maíz, así como los enjutes o Enjutados técnica inventada por los Xinkas para la creación de utensilios del hogar para facilitar el servir líquidos y transportarlos sin perder ni desperdiciar" .

Hacia el año 750, El territorio de Escuintla, Chiquimula, Ciudad Capital y El Salvador fue invadida y parcialmente destruida por guerreros provenientes de las tierras altas(Mayas). Comenzaba el principio de la infraestructura, migrando a tierras mas altas y perdiendo parte de su territorio,  mismo que llegaría con el abandono de la ciudad debido a la sublevación de las poblaciones vecinas por sus malas técnicas de preservación ecológica. Tras estos fenómenos, su población emigró a otras regiones de Guatemala mas cercanas a la frontera con el salvador, según algunos investigadores se dio también la división de los Sincas antiguos en Xinkas, Popolucas y Lencas pero llevó cada uno consigo su cultura.

Los  Xinkas se desarrollaron en los valles de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y parte del Salvador, así como los Lencas se trasladaron a zona central del Salvador y Honduras, los Popolucas quedando en las áreas costeras y vecinas con los Mayas, por su poca resistencia y caracterizada organización de paz. La Nación  Xinka quedó organizada, la sociedad en  20 señores principales  y  20 tecuanes protectores, en sus principales centros políticos y religiosos (Acabastlan, Cuzcatlan, Cuilco, Cuxtlan, Izalco, Acatempaq, Papalhuapa', azaculapa', Al'tzatati, Paxa, Masagua, Cinacantan, Xingu, entre otros)  .
También se dedicaron a la agricultura, la artesanía y el comercio.
Debido a la llegada de los Pipiles, y otros factores como conflictos sociales, la civilización Xinka dejo en las partes vecinas con El salvador, en años siguientes 100 o 200 entró en decadencia la población Pipil, la cual se dispersó hacia los años 750 y 1200 de nuestra era, a territorio alto de El Salvador desapareciendo en su totalidad el pueblo Pipil del Territorio guatemalteco, el cual no existen vestigios tangibles de su existencia, al ser un pueblo nómada.