INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

viernes, 28 de diciembre de 2012

16 AÑOS DE LA FIRMA DE LA PAZ EN GUATEMALA



FIRMA DE QUE??? ¿PAZ? 
¿PARA QUIEN?
16 AÑOS DE SOBREVIVENCIA Y PUEBLOS INDIGENAS EN RESISTENCIA

Han transcurrido dieciseis años desde la firma de la paz, el 29 de diciembre de 1996. ¿Dónde estamos después de estos años de la firma de la paz? 

Divididos, con opiniones encontradas, con un gobierno que nos hace recordar cada dia y noche negra de nuestro pais durante estos años. A la celebración oficial de los dieciséis años ¿quienes asistirán? porque en años anteriores ni el que era presidente cuando se firmó, ni la antigua guerrilla, por razones diferentes cada parte, lógicamente no quisieron asistir ¿sera que después de 16 años se habrán dado cuenta que solo fue una farsa y que los guatemaltecos principalmente la población indígena Maya, Xinka y Garifuna ya vieron el cobre que nuestro "gobierno" esta demostrando. 
La mayoría de los guatemaltecos están de acuerdo en que se han logrado "algunos" avances, y también en que hay mucho por andar. Sólo que cada quien enfatiza, desde el lugar donde está posicionado, su verdad. 

Por ejemplo: según el Sr. Alvaro Arzú, firmante de la paz como presidente y actual alcalde de la ciudad capital, gracias a la firma de la paz ahora Guatemala es un mejor país donde en su administración se lograron hacer más de 40 mil obras y éstas continúan. Opinión representativa de un sector poderoso, política y económicamente, de este país. 

Para el ex presidente Vinicio Cerezo, los acuerdos figuran entre los más importantes de la región, pero hace falta darles continuidad, atender la agenda pendiente, resolver las enormes desigualdades y avanzar en el respeto a los derechos humanos. También representativo de los profesionales que viven de la política. Es opinión común que no ha habido voluntad política de implementar los Acuerdos de Paz. Varias veces ha habido que recalendarizar el cronograma de los compromisos y, todas las "mesas de dialogo" instaladas para verificar los avances han sido "descartadas" por no decir "obligadas a desmembrarse por el gobierno" quienes hasta el momento solo han demostrado que no existe un apoyo real para lograr la paz "verdadera" en nuestro pais, y lograr ese sueño que nuestros compatriotas "guerrilleros" se plantearon en conseguir una Guatemala libre y soberana, con una administración "NO GOBIERNO" que realmente cumple las necesidades de la población y no solo de los "GRANDES EMPRESARIOS Y TRANSNACIONALES" como lo hemos evidenciado en los últimos meses. 

Para el ex comandante guerrillero Pablo Monsanto, otro de los firmantes de los acuerdos, "hablar de paz tal y como está la situación constituye una burla para el pueblo porque cada día aparecen 25 cadáveres y la pobreza afecta al 90%. El saldo de los 16 años es absolutamente negativo, Guatemala está peor que durante el conflicto porque la violencia ha aumentado, la salud está en malas condiciones y la justicia no se imparte, y el militarismo a regresado en forma represiva contra la población y no contra la delincuencia" ¿ MANO DURA CONTRA QUIEN? 

Para el fallecido Cardenal Quesada Toruño, ex negociador de la paz, decía hace algún tiempo que las causas que originaron el conflicto siguen vigentes. "Para evitar cualquier extremismo y para consolidar una auténtica paz, nada mejor que devolver su dignidad a quien sufre la marginación, el desprecio y la miseria". El Ex Procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, explicaba qué Guatemala sigue mal: “El problema está en que mientras los Acuerdos de Paz señalan un curso programático para eliminar el lastre de la pobreza, el modelo económico seguido empuja en sentido contrario”. Los Pueblos Indigenas se preguntan si ahora despues de este periodo "LARGO" de espera para obtener resultados, Guatemala sigue para peor, los "representantes" de "CODISRA" "FODIGUA" "ALMG" y los seudo dirigentes e intelectuales que dicen que nos "manejan" están vendidos al "gobierno de turno" y no se limitan solo al cumplimiento de la ley sino a las ordenes del mejor postor, porque hasta el momento no he visto que los comisionados presidenciales contra la "DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO" en Guatemala, digan estas boca es mía por las violaciones que sufren nuestros hermanos Xinkas, Mayas y Garifuna día a día, ¿sera miedo? ¿sera indiferencia? o sera simple y sencillamente ¿ política de estado?.

Desde hace varios meses el Sr. Presidente ofreció “enviar, un paquete de reformas a la Constitución para retomar el tema ya que son necesarias, sobre todo en temas como identidad y derechos de los pueblos indígenas” pero quedo comprobado que solo era otro "espejito" para entregar los derechos de decisión ante las TRANSNACIONALES de nuestros territorios comunales y otros derechos de la población. Aunque es cierto que países como Colombia, México, Paraguay, Perú, Argentina, Ecuador y otros han hecho reformas en que reconocen a los pueblos indígenas, crea desconfianza dicha oferta por haber manifestado algún "ustedes saben cual" sector económico interés en cambiar la constitución porque la actual viola la libertad individual y la propiedad privada y el "derecho de las TRANSNACIONALES en le país". 

Mientras tanto el pueblo maya, muy sectorizado después de los fracasos de coordinación de los primeros años alrededor de los partidos políticos y de los Acuerdos de Paz y las recientes noticias de "politización y corrupción", está buscando sus propios caminos en la acción de luchas concretas alrededor del racismo, de la multiculturalidad, género, desarrollo, educación. 

Los Acuerdos de Paz no han avanzado más por culpa de los políticos y aunque duela admitirlo " A NOSOTROS MISMOS", no ha habido voluntad política y social de hacerlo, otros intereses y urgencias han ocupado la atención cada cuatro años. Como autocrítica también la Iglesia católica debería decir lo mismo, porque hizo un programa con su carta 500 años anunciando el evangelio y luego cada año tuvo una prioridad nueva, abandonando el proyecto. 

La realidad es que después de 16 años de "FIRMA DE LA PAZ" nuestro país no ha avanzado, se siguen violentado los derechos de los pueblos sean indígenas o no, el etnocidio y sobre todo el acaparamiento de intereses personales antes que los del Pueblo.

DA VERGÜENZA admitirlo pero después de 16 años seguimos a peor, pero con esa esperanza que no muere de lograr un día que en Guatemala exista una PAZ FIRMA Y DURADERA y que después de 4 años tengamos un mejor gobierno que sea "indígena" NO MAYA, NO XINKA O GARIFUNA, sino que vele por todos, por igual.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

AÑO LUNAR XINKA 2013



AÑO LUNAR XINKA 2013
HIIRU SUMAH IKAL AYAPA' PA'WA
(AÑO LUNAR XINKA MONO NEGRO UNO)

Cuenta las abuelas, que Tiwix, viendo próxima la vejez de los primero capitanes y abuelos xinkas, quiso reunir a todos los animales de la Tierra para dejar testimonio de su voluntad. Para su sorpresa, solo se presentaron trece animales ante él. El mono fue el primero en llegar, después llegaron otros doce animales: el venado, el jaguar, el conejo, la sierpa, el cocodrilo, el cochemonte, el pajaro, el perro del camino, la hormiga, el tacuazin, la mariposa  y el pez. Como premio a la devoción que le brindaron, Tiwix los convirtió en los trece sellos y energias de la vida Xinka.

Cada animal gobernaría un ciclo anual lunar, en el cual influirían sobre la personalidad y el carácter de todos aquellos que nacieran en él y todo aquello que pasará durante su temporalidad. No obstante, piensa que no todos los que nacen bajo un sello cargador tienen una misma personalidad y carácter. Esto se debe a la influencia de tres aspectos fundamentales, la luna, el elemento y el mes a lo largo del año. De la misma manera, influyen en nuestra personalidad otros aspectos, muy importantes en la filosofía Xinka como son lo bueno-malo y los Cinco Elementos(colores) amarillo(sol y fuego), verde (naturaleza y agua), negro (oscuridad y tierra) amarillo (idioma y aire) blanco ( cielo, luna poder de Dios).

El calendario lunar xinka tiene una tradición oral de 5000 años y se basa en los años lunares. 
Cada año se carga a las personas con el nombre de un animal. Gran parte de esta costumbre tiene sus orígenes en el antiguo simbolismo y espiritualidad. 
La ciencia xinka es un sistema global de descripción de la realidad que analiza y clasifica los fenómenos de la naturaleza. Sus teorías son consideradas leyes cósmicas inalterables, aplicables a cualquier plano y manifestación de la vida. 

El Universo es un conjunto interdependiente en equilibrio y es tarea del ser guardar esa armonía, resultándose de ello el bienestar, tanto físico como psicológico para la evolución del ser humano. 

Los xinkas basaron su cronología en un sistema vegesimal, es decir en ciclos de trece y veinte años. Estos ciclos trabajan en forma circular, al llegar a su punto final vuelven a comenzar iniciando nuevos ciclos que nunca tienen final. 

Según los antiguos Xinkas, la tierra, el fuego, el Agua, el Aire y la Naturaleza constituyen los cinco elementos esenciales del Universo. Estos elementos son asignados a cinco planetas visualizados en el cielo ahora conocidos como estrellas o po'wo wina': agua (Mercurio), aire (Venus), fuego (Marte), naturaleza (Júpiter) y tierra (Saturno), los cuales ejercen su influencia en el individuo, al igual que la luz (el Sol, el trabajo) y la oscuridad (la Luna, el descanso). 

Cada uno de estos elementos posee características especiales que influyen en la personalidad de las personas. 
Los elementos son muy importantes ya que en cada situación de la vida estos se presentan como material fundamental para sus vidas. Por ejemplo: el agua era esencial para la vida, el fuego para cocer sus alimentos y dar calor con la llama que les iluminaba y calentaba, la tierra para cultivarla, el aire para respirar, la naturaleza para obtener todo lo necesario en su vivir diario. 
Si bien cada animal rige un año lunar, los cinco elementos gobiernan trece años. Cada elemento un ciclo. De esta forma se establece el equilibrio, que es fundamental en la concepción del pensamiento Xinka.

HIIRU(MONO): Este sello cargador representa un animal que tiene mas relación con al vida humana. Para los Xinkas es considerado sagrado porque imita al humano y refleja las flaquezas al igual que sus hábitos. Es símbolo de buena vida, felicidad y jovialidad. Son muy rápidos, inteligente y habilidoso. El alimento, que es su mayor codicia, siempre lo consiguen. Es hábil, siempre se halla en continuo movimiento, es ingenioso y, especialmente, resulta malvado. Cuando creemos que le hemos amaestrado, nos sorprende con una acción desagradable que puede echar por tierra todas nuestras esperanzas. Algo parecido sucede con las personas nacidas en este simbolo que los xinkas llaman del hiiru. Por otra parte, son originales e ingeniosos. Poseen un gran sentido común y disponen de una importante carga de erotismo. Cuando les interesa son capaces de adoptar una actitud fría y desapasionada. Les gusta dirigir y mandar y están muy capacitados para desarrollar y dirigir todo lo que se emprendan. Su peor defecto es que se deprimen de una forma espontánea ante las dificultades poco significativas, salvando otras de incuestionable gravedad. juguetones, detallistas y vanidosos, poseen una importante carga de maldad por eso su elemento principal es la oscuridad. Con respecto a su personalidad nunca se sabrá que reacción van a mostrar en cualquier momento. A veces. ni ellos mismos se conocen en este terreno. 

lunes, 17 de diciembre de 2012

TALAWILAK PUEBLO INCENSARIO JAGUAR, NACIO XINKA


EL IDIOMA ALAGÜILAC(T'ALAWILAK) DE LA REGIÓN ACAVASTLAN ORIGEN XINKA


Brinton (1892) consideró que el alagüilac era un dialecto del pipil, aunque Campbell considera que dicha identificación es errónea. Esto podría deberse a una confusión a partir de las fuentes existentes: En 1576 Palacio informó sobre la lengua de Acavastlan en Guatemala, que él llamó tlacacebatleca. 

 Juarros menciona que en San Cristóbal de Acasaguastlán se hablaba "alagüilac"(filiación Szinca), mientras que en San Agustín Acasaguastlán se hablaba "mejicano", hecho que abría el debate sobre si el alagüilac era de hecho una lengua relacionada con el náhuatl-pipil o con el Szinca(Xinka). Puesto que el propio Briton halló cuatro páginas manuscritas escritas entre 1610 y 1637 escritas en una dialecto nahua y Szinca en los archivos de San Cristóbal Acasaguastlán y además Bromowicz recopiló en 1878 una lista de palabras en San Agustín Acasaguastlán que contenian mescla de varios dialectos en su mayoria mixe, Zsinca y nanuatl, Brinton concluyó que el agüilac no era otra cosa que una forma de náhuatl. Sin embargo, la evidencia arqueológica no parece apoyar la interpretación de Brinton del indocumentado alagüilac como una forma de náhuatl o pipil y con una relación mas directa filial y arqueologica al premaya Szinca.

 Otros autores han sugerido que Acaguastlán podría haber sido una región multilingüe donde estuviera presente tanto el pipil, el xinka como con alguna lengua maya del grupo poqom.

Sin embargo, L. Campbell argumenta que la presencia del pipil o el náhuatl en el Valle del río Montagua, podría deberse a movimientos forzados de población tras la Conquista. Así por ejemplo Salama, una localidad cercana a Acaguastlán fue una ciudad pipil que fue poblada con esclavos traídos por Pedro de Alvarado. Y aporta argumentos por los cuales el alagüilac podría ser una lengua relacionada con las lenguas xinka y no pipil o nahual como se menciona.

Esta propuesta se basa en el hecho de que muchas localidades cercanas a Acasaguastlán tienen nombres xinkas, entre ellas: Sanarate, Sansare, Sansur o Ayampuc. En xinka ṣan- es un locativo, así en xinka Santa María Ixhuatán se llama ṣan-piya 'lugar de jarras (piya)' y Pasaco es ṣan-paṣaʔ. San Pedro Ayampuc proviene del xinka yampuki 'serpiente'. Además Campbell argumenta que los cakchiqules y pocomames, se expandieron al centro de Guatemala desde el norte al área de Acaguastlán encontrándose con algún pueblo pre-maya, que Campbell asegura son xinkas. Esta propuesta está corroborada por el gran número de palabras xinka presentes en estas lenguas. 

OTRAS FUENTES:  CORREGIMIENTO DE ACASAGUASTLAN

Existe poca información sobre la forma y fecha en la cual los españoles conquistaron la región. Algunos suponen que los frailes dominio con el apoyo de indígenas de las Verapaces, consiguieron la sumisión, la que ya se había concluido hacia 1551, cuando Alonso López de Cerrato, Presidente de la Audiencia de los Confines, creo el Corregimiento de Acasaguastlan. Este colindaba al norte con la Alcaldía Mayor de Amatique; al este, con el Corregimiento de Chiquimula; al sur, con el Corregimiento del Valle; y al oeste, con la Alcaldía Mayor de Verapaz. En esa misma década, después que Cerrato libero a los esclavos indígenas, en cumplimiento de lo establecido por las Leyes Nuevas, gente náhuatl que moraba en las márgenes del Motagua fueron concentrados en un barrio de San Agustín de la Real Corona tal hecho dividió el área pokom en un grupo norte y otro sur.
En las siguientes décadas, la población indígena de Acasaguastlan disminuyo sensiblemente, no solo por el flagelo de epidemias y maltrato ocasionado por los colonos españoles, sino también por el mestizaje generado por las violaciones sexuales cometidas por españoles, negros cimarrones y libertos, asentados en la región para aprovechar licita o ilícitamente las caravanas comerciales que transitaban hacia el Atlántico y las Verapaces, así como para explotar haciendas ganaderas y trapiches de caña de azúcar Según la Relación Geográfica del Corregimiento de Chiquimula y Acasaguastlan, elaborada en 1740 por el Corregidor José González de Rivera, 39.5% de la población era española;  el 20.0% mestiza;  y 40.5 % mulata. Hacia 1770, el arzobispo Pedro Cortes y Larraz anoto que la mayoría de habitantes era de mestizos, mulatos y ladinos, y los indígenas no llegaban ni a la tercera parte. 

Se encontró también que en los valles había una gran cantidad de pajuiles en los que moraban numerosas personas, pero que no se sabía cuántas.

Un hecho que caracterizo al Corregimiento de Acasaguastlan fue la presencia de una compañía de milicianos que acudía a la defensa del Castillo de San Felipe, cuando era acosado por piratas. En 1675 estaba integrada por 109 hombres, a cargo del Capitán Diego de Lorenzo Jacoboana, y contaba con 41 arcabuces y 18 picas.
Durante gran parte del periodo colonial, Gualan perteneció al Corregimiento de Acasaguastlan. Hacia 1690, sólo tenía 28 tributarios enteros (128 personas) y una iglesia de adobe, con techo de varas y bejucos. Era un centro de encuentro al que llegaban recuas y patadios de mulas cargados de zurrones de anil, procedentes de Santiago de Guatemala, de la Alcaldía Mayor de San Salvador y del Corregimiento de Escuintla. De ahí, los arrieros seguían el Motagua, rio abajo, hasta el desembarcadero de Los Encuentros, donde se internaban en la Montana del Mico, hasta llegar al puerto lacustre de Bodegas del Golfo o Izabalito, desde donde la carga era llevada a los puertos de Onioa y Trujillo para ser enviada a España, El tránsito hacia Bodegas del Golfo afecté negativamente a la población de Chiquimula y Acasaguastlan, pues además de ser empleados como cargadores, se les exigía alimentar a comerciantes y soldados, así como a las bestias.

Durante los siglos XVI y XVII, la Parroquia de San Cristóbal Acasaguastlan era la encarada de los bautizos, casamientos y extremaunciones en todo el Corregimiento pero a partir de 1716 la parroquia de San Agustín de la Real Corona era la que atendía a los feligreses de La Magdalena, el valle de Tocoy; las haciendas ubicadas en el camino hacia el ingenio de San jeréniruo y el valle de Urran. San Cristóbal Acasaguastlan quedo encargado de los miradores de Chitnalapa y Usuinatlan, así como de los habitantes de las haciendas Las Ovejas, La Sierra, Güije, Palmilla, Aragón, Huité,  Antonio Bran y San Vicente. 

EL MOTAGUA, VIA DE COMUNICACIÓN PREHISTANICA:

El área geográfica de este departamento presenta algunas variedades, y tales como la Sierra de las Minas y tierras más bajas y planas. Estos territorios son fuente de recursos naturales, los cuales se aprovecharon en la época prehispánica, dando lugar a la existencia de núcleos poblacionales con sus entes rectores. Tal es el caso del alojamiento de obsidiana (vidrio de origen volcánico, materia prima para fabricar instrumentos como navajas o puntas de proyectil) de Llano Largo y el taller para trabajar obsidiana llamado El Remudadero, ambos en el municipio de San Antonio la Paz.

En el Registro de Bienes Culturales están documentados 64 sitios arqueológicos de El Progreso, la mayoría ubicados en el municipio de San Agustín Acasaguastlan, Algunos de estos sitios están incluidos en el Decreto 1210 del 12 de junio de 1970, Acuerdo de Creación de Zonas y monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los periodos Prehispánico e Hispánico, como por ejemplo Guastatoya, Guaytan, El Jícaro, Manzanotal, San Agustín Acasaguastlan, Rio Lato, Los Cimientos y Los Apantes. Según informes del IDAEH, uno de los sitios más excavado en el área del Motagua medio es Guaytan( Way'tan lengua Xinka waya' signfica milpa y Tan que significa colorado, lugar del maiz colorado o rojizo segun el Dr. Castillo del Centro de Investigación Xinka de Guatemala).

No abundan investigaciones en el área, aunque hay algunas referencias acerca de sus sitios arqueológicos. En un artículo de una publicación del -IDAEH- Instituto de Antropología e Historia de Guatemala , de 1952, el investigador Gustavo Espinoza toma un escrito del párroco de San Cristóbal Acasaguastlan de 1878 -publicado por el arqueólogo Brinton en 1887 y retomado por los arqueólogos Smith y Kidder en 1943 en Explorations in the Motagua valley Contributions to American Anthropology and History No. 41- en el cual don Inocente Cordón menciona “algunas reliquias importantes” y describe evidencias arquitectónicas. Espinoza, en el mismo escrito, cita una cronología de otros autores que se ocuparon del lugar entre ellos Karl Sapper 1895, Maudslay 1899, Seler 1900, Carlos Luna 1925, Gustavo Espinoza 1934, así corno el mismo Kidder junto a Ricketsonjr. en 1935 y 1940.
Existen varios trabajos recientes realizados en el valle de Sansare y otros lugares, como los efectuados por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, a cargo en un principio de Marco Antonio Leal y luego de Oscar Gutiérrez, por medio de los cuales se reportaron otros sitios de los cuales no existía documentación. Las investigaciones aportaron datos acerca de los sitios arqueológicos del valle, su interrelación, desarrollo social, y cronología de los restos habitacionales, Estos apuntes se complementan con los datos obtenidos por Edgar Suyuc y Héctor Mejía, quienes recorrieron el área buscando afloramientos de obsidiana y talleres de trabajo de la misma.
El desarrollo de estos sitios no es independiente de otros, ni de los favores ambientales. Basta recordar algunos elementos de esta región como el paso del rio Motagua, el cual fue una importante ruta comercial. 

No se ha logrado encontrado mayores estudios pues los orígenes Xinkas en Guatemala no han sido de importancia por universidades y estudiosos en la material, la mayoria de información es por estudios de universidades extranjeras quienes si han puesto para preservar la verdad del origen de  nuestro pais, y no han seguido incrementando esa historia de que todos somos Mayas, el pueblo Xinka existe y esta vivo.

CENTRO ARQUEOLÓGICO WAY'TAN