INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

martes, 21 de mayo de 2013

LA OBSIDIANA, EL ESPEJO SAGRADO DE LOS ANCESTROS XINKAS




LA OBSIDIANA
EL ESPEJO SAGRADO DE LOS ANCESTROS 

La obsidiana se origina por el enfriamiento y endurecimiento de lava rica en silicio. En algunos sectores de las Tierras Altas volcánicas los filones de obsidiana que afloran están expuestos a la erosión, por ello existen vastos emplazamientos en los que se pueden recoger bloques y trozos de obsidiana incluso del suelo.

La obsidiana está compuesta mayormente de silicio, aunque algunos análisis han demostrado que contiene también minerales como cesio, uranio, hafnio y cobalto en proporciones variables. Los diversos yacimientos se caracterizan por presentar combinaciones específicas de dichos minerales en diferentes proporciones. De esta manera se puede determinar con precisión la procedencia de ciertas obsidianas encontradas en las excavaciones arqueológicas.

En un principio, los primeros ancestros de las Tierras altas explotaron principalmente dos yacimientos de obsidiana en las Tierras surorientales ubicadas en el actual Atescatempa, Jerez del departamento de Jutiapa, también en Santa Rosa y El Salvador. Allí, la obsidiana comenzó a ser extraída a principios del período preclásico medio, probablemente era transportada por vía terrestre hasta los ríos Paz y Usulutlan. Se cree que desde ahí los bloques de obsidiana en bruto eran transportados, para continuar nuevamente por tierra hacia el Norte y área central donde eran comercializados. Los primeros signos de explotación de obsidiana en las Tierras Xinkas provienen de yacimientos y datan de principios del primer período prexinka. Sin embargo, la gran cantidad de hallazgos indica que transportar el material era relativamente facil por ser abundante en el area y como principal pieza de venta y trueque con otros pueblos que en sus areas no era tan abundante. A comienzos del período Clásico Antiguo se ve prosperar la comercialización de la obsidiana, los comerciantes llevaban este material a los clientes de las Tierras centrales por dos rutas principales: La obsidiana de El Xaton, Juxitu, San Martín Jilotepeque era transportada por vía terrestre, la de Ixtepeque, acatempaq, suchitlan, Xeren  (ciudades situadas en la frontera con El Salvador, en Jutiapa) por el valle fluvial de Motagua hasta la costa caribeña y desde allí continuaba, en balsas y barcazas que bordeaban la costa hacia otras tierras.

La influencia de Teotihuacán y Tula, en el territorio Xinka se debe también a que ésta controlaba la comercialización de la obsidiana. La ciudad se situaba 55 kilómetros al sur del yacimiento de Pachuca, donde los bloques de obsidiana v verde oscuro brillante podían incluso recogerse del suelo. El impulso económico de Teotihuacán se debía en gran parte al monopolio de la obsidiana proveniente de Pachuca. Al extender su influencia sobre el territorio guatemalteco, el yacimiento de El Juxitu se vio también bajo el control de Teotihuacán por la ruta comercial que atravesaba las tierras de los Señores Xinkas y. Durante el 400-600 DC, comercializaron con honduras y el Salvador , colindante Ixtepeque, fue anexada y transformada en enclave comercial . Durante el período en que Teotihuacán controló la comercialización de obsidiana, las Tierras Xinkas no sólo recibieron mayores cantidades de obsidiana, sino también obsidiana verde proveniente del lejano yacimiento de Pachuca.

Esta roca vítrea fue de gran importancia para muchos pueblos ancestrales del territorio pero sobre todo para los Xinkas ya que a partir de ella podían fabricarse diversas herramientas. En las Tierras existían talleres especializados, donde a los bloques de obsidiana en bruto se les daba una forma casi esférica, para luego desprender láminas extremadamente afiladas con la ayuda de un gancho de madera y ejerciendo presión hábilmente. También podían fabricarse en poco tiempo otras herramientas como cuchillos o puñales. Cuando una herramienta se gastaba o se rompía era desechada inmediatamente y se fabricaba una nueva a costos mínimos. Trabajar la obsidiana era económico y tomaba poco tiempo, por lo que era una buena alternativa ante el metal, más caro y trabajoso. 
La muestra de esto es el area de Santa Rosa San Juan Tecuaco de la Culebra de Obsidina encontrado a mediados de los 40, la cual era de un aproximado de 90 cm de largo y estaba elaborada en obsidiana oscura con ojos de obsidiana roja color único encontrado en esta área  la cual desapareció a mediados de los 50 sin actualmente localizar su paradero.

Sin embargo para los Xinkas el valor de las piezas de obsidiana no residía en el trabajo efectivo, sino que en el origen exótico de este material. El hecho de exportar la obsidiana hacia regiones lejanas, convertía este material en un producto de lujo que se comercializo cada vez mas hasta convertirse en uno de los principales afluentes economica del periodo y las ciudades productoras. El estudio de la forma de vida Xinka prueba que los objetos de obsidiana eran utilizados por la mayoria de habitantes pero era escaso para las regiones mayas a las cuales se les comercializaba.

Los habitantes del territorio Xinka antiguo convirtieron a la obsidiana en un excelente material para elaborar instrumentos y armas como navajas, cuchillos y puntas de proyectil. Al pulirla, los artistas precolombinos lograron superficies reflejantes en las que elaboraron espejos, esculturas y cetros, así como orejeras, bezotes, cuentas e insignias con los que se decoraban las imágenes de los ancestros, como de animales de poder el caso de la Sierpa o serpientes protectoras y se engalanaban los altos Señores de aquella época.


Cuando se enterraba a un Señor Xinka se colocaban miles de esferas de obsidiana sobre la sepultura. Este rito aún no ha podido interpretarse, sin embargo muestra claramente el significado simbólico de este material en la cultura Xinkas, así como a varios Señores de las areas mas altas se han encontrados mascaras realizadas con incrustaciones de obsidiana y barro.

La concepción prehispánica de la obsidiana

A partir de datos del siglo XVI, John Clark realizó un profundo análisis respecto a la concepción original de las variedades de obsidiana. Gracias a este estudio hoy conocemos cierta información que nos permite clasificarla conforme a sus atributos técnicos, estéticos y rituales: “Obsidiana blanca”, de color gris y transparente; “obsidiana de los Tekuanes” grandes protectores, verde-azul con distintos grados de transparencia y brillo y que en ocasiones presenta tonalidades doradas (por su semejanza con el Tata Pa'ri  fue utilizada para la elaboración de ornamentos y objetos rituales); la obsidiana jaspeada, amarillo-café-rojo, comúnmente llamada mechada o manchada, con la cual se hacían puntas de proyectil; “obsidiana común”, negra manchada y opaca que servía para elaborar raspadores e instrumentos bifaciales;  la “ sagrada obsidiana noche negra”, brillante y con distintos grados de translucidez y transparencia era utilizada por los grandes señores en sus tocados y ornamentos asi como sus armas y ajuares mortuorios.

Uso medicinal de la obsidiana

Para los habitantes del Xinka prehispánico, la obsidiana tuvo notables aplicaciones medicinales. Independientemente de su efectividad biológica, su utilización medicinal se debió, en gran medida, a la carga de sus atributos rituales y a sus propiedades físicas particulares, se utilizada hasta la fecha como piedra de protección, que se entrega para alejar la energía negativa y para cargar de energía limpia a su portador.

Como ejemplo de esta concepción mágico-ideológica y curativa de la obsidiana, comenta Fuentes y Coroz:“Acudían de todas partes a las dignidades de sus lugares de adoración .. para que les aplicasen la medicina divina, y así les embijaban con ella la parte donde sentían dolor, y sentían notable alivio... parecíales cosa celestial”.

Por su parte, y refiriéndose también a los beneficios medicinales de este cristal natural, Fuentes y Guzman registró en sus registros:“También decían que si una mujer preñada veía al sol o a la luna cuando se eclipsaba, la criatura que tenía en el vientre nacería cullado los besos (labios hendidos)... por eso, las preñadas no osan mirar el eclipse, poníanle una navajuela de piedra negra en el seno, que tocase la carne”. En este caso, es notable que la obsidiana fuera utilizada a manera de amuleto protector contra los designios de los ancestros que patrocinaban aquella batalla celeste.

Había la creencia, además, de que a causa de su semejanza con algunos órganos como el riñón o el hígado, los guijarros de río de obsidiana tenían el poder de curar dichas partes del cuerpo. Francisco Hernández consignó en su Historia Natural algunos aspectos técnicos y medicinales de los minerales con propiedades curativas.

Los cuchillos, navajas, espadas y puñales que usaban los indios, así como casi todos sus instrumentos cortantes eran de obsidiana.El polvo de ésta, así en sus tonalidades azul, blanco y negro translúcido, mezclado con cristal igualmente pulverizado, quitaba nubes y glaucomas aclarando la vista. 
La piedra de navaja abigarrada de color negro bermejo, tenía propiedades semejantes;  una piedra cristalina muy negra y brillante. Se decía que ahuyentaba a los demonios, alejaba a las serpientes y cuanto era venenoso y conciliaba, además, el favor de los príncipes.

Actualmente persiste la creencia popular de que la obsidiana tiene algunas de las cualidades que se le atribuían en el mundo prehispánico, por lo que aún se considera una piedra mágica y sagrada. Además, por ser un mineral de origen volcánico se le relaciona con el elemento fuego y se considera una piedra de autoconocimiento con carácter terapéutico, es decir, una“piedra que actúa al igual que un espejo cuya luz hiere a los ojos del ego que no desea ver su propio reflejo”. Debido a su belleza, a la obsidiana se le atribuyen cualidades esotéricas.

En suma, podemos concluir que la obsidiana, por sus peculiares características físicas y formas estéticas, sigue siendo un material utilitario y atractivo, tal como lo fue para las diversas culturas que habitaron nuestro país en tiempos pretéritos, cuando era considerada el mítico espejo, escudo generador y poseedor de las imágenes que reflejaba.


Cuando los conquistadores españoles penetraron en el territorio, quedaron impresionados con esta civilización los Xinkas o los del agua, que les pareció en muchos aspectos más sobresaliente y evolucionada que su propia cultura Europea, como el trabajo alquimistas por los cuales recibieron el nombre de brujos del oriente al convertir la obsidiana y el azufre en una formula para la combustión por calentamiento espontaneo y la utilización de venenos químicos y naturales, desconocida por sus vecinos los Mayas.




lunes, 20 de mayo de 2013

MEMORIA 3 SEMINARIO INTERNACIONAL " ESTADOS PLURINACIONALES"



III SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL
RETOS Y DESAFÍOS  EN LA CONSTRUCCION 
DE ESTADOS PLURINACIONALES
“Autonomías, Economía Plural y Desarrollo Institucional para Vivir Bien”
La Paz – Bolivia, 13 al 17 de Mayo de 2013


“DECLARACIÓN DEL VIVIR BIEN”


En la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, los días 13 al 17 de Mayo de 2013, nos hemos reunido hermanas y hermanos, autoridades mayores, dirigentes, jóvenes, comunicadores y comunicadoras, representantes en suma de organizaciones y pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos. En estos días intensos hemos cruzado nuestros pensamientos y nuestras palabras para poder seguir tejiendo proyectos de vida para nuestros pueblos y también para otros pueblos porque ansiamos un mundo diverso y compartido en igualdad, equidad y armonía con la Madre Tierra. Entregamos de esta forma, y una vez más, nuestra palabra a la opinión pública en general, y a las organizaciones y movimientos sociales, y a los gobiernos en particular de este nuestro continente que llamamos Abya Yala. 


PREÁMBULO.

Es importante destacar que esta Declaración Final no se puede entender solamente en el contexto de este III Seminario Taller Internacional. La misma es fruto de nuestras reflexiones, de nuestros diálogos en estos días, pero también es complementaria con las dos declaraciones anteriores, de fecha 18 de febrero de 2011 y 20 de abril de 2012. Igualmente, entendemos esta Declaración no solo como resultado de nuestros debates, sino también como correlato necesario de la sabiduría y cosmovisión de nuestros pueblos, las cuales son el sustento de nuestra identidad y nuestra diversidad, así como los derechos individuales y colectivos que como pueblos nos corresponden y que permanentemente exigimos en cuanto a su reconocimiento y ejercicio efectivo.

Teniendo presente lo anteriormente señalado, en este III Seminario Taller hemos dado un nuevo e importante paso colectivo al profundizar sobre los debates anteriores para avanzar decididamente en la imperiosa construcción de estados plurinacionales. De esta forma, concluimos que para dicha construcción hay tres ejes fundamentales sobre los que debe edificarse este proyecto político, social, económico e intercultural de los pueblos. Como se recoge en el subtítulo de esta Declaración, esos ejes son las Autonomías, la Economía Plural y el Desarrollo Institucional para Vivir Bien. 

Asimismo reiteramos, como hicimos en reuniones anteriores y como también se ha destacado en ésta, la existencia de otros ejes fundamentales como son la necesaria descolonización y la despatriarcalización. Éstos deben transversalizar a todos los demás  para que la construcción de verdaderos Estados Plurinacionales sea una realidad. Como ya hemos reiterado en ocasiones anteriores no puede haber Estados Plurinacionales si no hay una profunda y efectiva descolonización y despatriarcalización que debe empezar por nuestras individualidades pero que tiene que alcanzar también a todas las estructuras sobre las que se han construido sistemas de explotación y estados monoculturales y hegemónicos.

Por todo lo anteriormente expresado y como fruto de nuestro pensamiento y palabra tejida en estos días, y siempre en estrecha relación con nuestra cosmovisión y la Madre Tierra,



REAFIRMAMOS QUE:

1.- Vivimos en un contexto temporal de cierre de la fase del capitalismo neoliberal que empujó a nuestros pueblos hacia el empobrecimiento y la explotación, así como a la ausencia casi absoluta de derechos. Hoy, Abya Yala, por caminos diversos desarrolla y fortalece procesos de cambio orientados a que las mayorías sociales, históricamente  marginadas e invisibilizadas,  construyan procesos políticos emancipatorios que no afectan solamente al espacio de los viejos estados-nación, sino que son alternativas regionales. Y afirmamos que estos procesos tienen como base la recuperación de la dignidad y la soberanía que como pueblos nos robaron durante décadas y centurias.

2.- A pesar de lo anterior manifestamos, de una parte, nuestro dolor por la represión brutal y violación de derechos que todavía se abate sobre muchos de nuestros pueblos, ya hablemos de mayas y xincas en Guatemala, de nasas en Colombia o de mapuches en Chile, siendo éstos desgraciadamente ejemplos de una tónica todavía bastante ampliamente extendida en nuestros territorios. Sin embargo, y por otra parte, al tiempo de manifestar la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en sus procesos de lucha y resistencia, también queremos expresar nuestra satisfacción por la primera condena judicial a un genocida de los pueblos mayas de Guatemala, como es el exdictador, el general Efraín Ríos Montt. Esperamos que éste sea el primer paso en el camino hacia la verdadera justicia para con los pueblos indígenas del continente.

3.- En este marco, Bolivia es un espacio de pensamiento y construcción ideológica, política y social, así como económico e intercultural en el caminar hacia el Vivir Bien y la construcción del Estado Plurinacional, como reconocimiento y ejercicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, y ambos procesos como plasmación de alternativas posibles al sistema capitalista dominante durante tantos decenios en nuestros territorios. Por esto, reconocemos que este laboratorio y sus avances, incluidos sus aciertos y errores, tienen efectos continentales y reflejos complementarios con otros procesos de cambio abiertos en nuestro continente.

4.- Hemos hablado mucho, hemos trenzado pensamientos diversos, y reafirmamos colectivamente que los llamados procesos de autonomía para los pueblos indígenas no pueden entenderse como meros procesos de descentralización administrativa de competencias hasta ahora en manos de los estados-nación. Al contrario, dichos procesos son el ejercicio efectivo de nuestro derecho a la autodeterminación, al autogobierno pleno, tal y como recogen múltiples pactos y convenios internacionales, entre los que destacamos el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT; 1989) y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (2007).

5.- Igualmente, y teniendo muy presente lo anteriormente expresado, señalamos que el desarrollo institucional no puede repetir de ninguna manera estructuras, procedimientos o caminos viejos y ya agotados. El desarrollo institucional en los nuevos estados plurinacionales debe partir y edificarse sobre el reconocimiento de la diversidad política, económica, social y cultural de los pueblos que los integran. Por esto mismo, dicho desarrollo institucional debe establecer las posibilidades de desarrollo de esa diversidad de estructuras, diversidad que entendemos como la riqueza humana, individual y colectiva, de estos nuevos estados.

6.- Respecto al eje de economía plural respaldamos el hecho expresado en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de que ésta debe constituirse por la existencia de cuatro submodelos, a saber: el público o estatal, el comunitario, el social cooperativo y el privado. Sin embargo, reafirmamos que no puede entenderse la construcción de un nuevo modelo de economía plural como la simple coexistencia de esos submodelos señalados, sino que debe producirse un proceso de fortalecimiento de la economía comunitaria, históricamente marginada, así como de la público-estatal y ambas articuladas y, a su vez, conjugadas o complementadas con la privada y la social cooperativa.

7.- Mantenemos que los tres ejes hasta ahora señalados y tal y como ya expresamos en el preámbulo de esta Declaración Final, deben estar efectivamente transversalizados por los ejes de despatriarcalización y de descolonización. Los nuevos estados que nos fijamos como horizontes no podrán ser tales si no acaban con la discriminación de las mujeres a manos de los hombres. Por eso, hacemos un llamamiento rotundo a favor de la equidad entre hombres y mujeres, para poder construir verdaderas sociedades libres.

8.- Así mismo, tenemos la certeza de que un verdadero proceso descolonizador no será tal, sino va acompañado de un proceso de decolonización de nuestros procesos mentales y sociales, pero también políticos y culturales. El colonialismo no concluye simplemente cuando se produce la liberación del territorio; entonces permanece muy presente la llamada colonialidad del poder, del ser y del saber. Debemos cuestionar muchas aparentes certezas y esquemas en muy diversos campos de nuestra vida individual y como pueblos, para concluir verdaderamente el proceso descolonizador y desde ahí construir realmente nuevas estructuras justas, equitativas y solidarias entre las personas y entre los pueblos.
        
9.- En suma, profundizar de manera honesta hasta las últimas consecuencias los procesos de descolonización y de despatriarcalización nos sitúa ante el precipicio de nuestras contradicciones y asimilaciones al sistema dominante. A pesar de ello o, precisamente por que esto es lo verdaderamente revolucionario, reafirmamos nuestro compromiso político transformador para avanzar y saltar, salvando ese precipicio, acompañando a nuestras comunidades, organizaciones y pueblos.

10.- Hemos constatado también en estos días que en este proceso son bases fundamentales el dialogo, la palabra. Pero también hemos comprobado que esa palabra puede y debe de adquirir diferentes formas, desde la oral hasta la escrita, pasando por la visual. Por eso, consideramos la comunicación como una herramienta poderosa al servicio de los pueblos indígenas y de sus procesos descolonizadores, despatriarcalizadores y hacia el Vivir Bien. Igualmente, la comunicación es importante para fortalecer la verdadera relación intercultural entre los pueblos, y por eso la entendemos como acción política necesaria, comprometida, liberadora y transformadora al servicio de la sociedad. Aprovechamos este momento también para hacer un llamado al encuentro y participación en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena “Los pueblos indígenas haciendo comunicación”, que se realizará en Tlahuitoltepec, territorio Mixe, en Oaxaca –México, entre los días 7 al 13 de octubre de 2013.

11.- Convencidos como pueblos indígenas, que la defensa del territorio es el vértice de nuestra existencia, de nuestra diversidad y de nuestra riqueza (alejada de principios únicamente mercantilistas), hacemos un llamado para la defensa del territorio desde el nivel de la comunidad y pueblo hasta el más amplio que corresponde a lo que llamamos Abya Yala, o como nuestros hermanos y hermanas del norte del continente con nosotros presentes en estos días denominan, Isla de la Tortuga. Esta defensa será contra cualquier ataque interno o externo que pretenda perpetuar la dominación sobre nuestros pueblos y territorios, ya sea proviniendo de terceros gobiernos o de empresas transnacionales que pretenden, una vez más, la explotación y expolio de nuestra Madre Tierra. En este sentido, recordamos ahora la convocatoria de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que se llevará adelante en territorio del Cauca – Colombia, entre los días 13 al 17 de noviembre de 2013. 

12.- Cerramos el círculo que constituye esta Declaración del Vivir Bien, regresando al punto inicial cuando afirmábamos que el contexto de nuestro continente confirma el innegable avance de los procesos emancipatorios en un nuevo horizonte civilizatorio. Por eso mismo, como pueblos y organizaciones indígenas queremos ahora hacer desde aquí un llamamiento continental a los movimientos, organizaciones, gobiernos y personas para construir colectivamente una agenda de esta nuestra Patria Grande como apuesta político ideológica de nuestros pueblos por una sociedad verdadera y profundamente justa, equitativa y solidaria, caminando hacia el Vivir Bien. 


Aprobada en consenso por las y los participantes del III Seminario Taller Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales.
La Paz, Bolivia, 17 de mayo de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

UN ORGULLO DE LAS MINORIAS ETNICAS GUATEMALTECAS




Lidañen furendeí awanserumí
"Entrevista al Doctor Gutberto Leiva"
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

UN ORGULLO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS, QUE SOMOS DISCRIMINADOS AL SER CONSIDERADOS MINORÍAS ÉTNICAS... 

Si algo enorgullece a Gutberto Nicolás Leiva Álvarez, viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural, son sus raíces garífunas, las cuales saborea cada vez que puede en los platillos tradicionales caribeños que en ocasiones fotografía y coloca en su perfil de Facebook.

Es el primero de cuatro hermanos. Nació el 20 de marzo de 1958, en Puerto Barrios, Izabal.

Asegura que como buen garífuna, aprendió a bailar punta en su casa.

Es hijo de Pedro Leiva Estero y de Gregoria Álvarez Norales. Cuenta que, según el santoral, nació el día de San Cutberto, pero su padre decidió hacerle una pequeña modificación al nombre. Recién nacido peso más de 9 libras, y su padre, al enterarse de ello, expresó en voz alta: “Good” (bueno, en inglés), por lo que mezclaron esa palabra con el nombre del santo del día, y el resultado fue Gutberto.

Leiva posee posgrados en Administración Educativa, Docencia Universitaria y Tecnología Educativa, entre otros.

Creció con el bilingüismo en casa, pues en familia siempre hablaban garífuna, pero en la escuela y el negocio predominaba el español. Nunca olvida frases como Büiti Binafí Nuguchú (Buenos días, mamá), con la que saludaba a su madre, Gregoria Álvarez Norales, originaria de Lívingston, quien falleció el 26 de noviembre —Día Nacional del Garífuna— del 2011. “Me habría gustado que ella hubiera estado en mi juramentación como viceministro”, dice este experto en Administración docente y tecnología educativa, quien estudió en EE. UU., Costa Rica y Panamá.


La educación es un medio a través del cual se perpetúan todas aquellas virtudes que nosotros como humanos tenemos”, asegura al preguntarle por qué es educador.

Además, posee un profesorado en Biología, rama en la cual soñó especializarse en su niñez. Este académico estudió en Nueva York y San Diego, Estados Unidos. También en Costa Rica y Panamá.

El educador asegura que no le queda tiempo para ir al cine y tiene cerca de dos años de no hacerlo, pero comenta que prefiere los musicales.

Siente animadversión por la música estridente, como el heavy metal.

Al preguntarle por una fotografía de su perfil de Facebook en la que está junto a un cebú, cuenta que tiene tres ejemplares, que pastan en una finca en Gualán, Zacapa. “La finca no es mía, solo las vacas”, aclara sonriente.

Cada 15 días, más o menos, las va a ver, y disfruta de la leche, quesos y crema.

Una persona le cuida a los animales, y vende el excedente de los lácteos.
Creció en Puerto Barrios, Izabal. Sus padres tenían una pequeña abarrotería, donde empezó a trabajar desde los 10 años.

¿Cuál es la situación de la educación bilingüe intercultural del país?

La educación bilingüe intercultural toma relevancia en 1960, cuando se instaura un programa nacional de castellanización, dirigido a promotores educativos bilingües y orientadores.

No eran docentes, sino personas que de alguna manera tenían el conocimiento del idioma y los utilizaban en los salones de clases.

En 1984, viene el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural, se analizan aspectos de carácter curricular y pedagógico en k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. En 1995 se crea la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, que es una entidad rectora del proceso de educación bilingüe.

En el 2003 se crea el vicedespacho de Educación Bilingüe Intercultural. La propia Constitución de 1985 y el acuerdo gubernativo 22-2004 establecen la promoción de la educación bilingüe e intercultural. Actualmente se hace un esfuerzo dentro del Plan Nacional Estratégico de Educación 2012-2016. Se hace un diagnóstico para garantizar la eficiencia, cobertura, calidad educativa, calidad de docentes y alfabetismo.

¿Cuáles son los ejes de ese plan?

Son cuatro objetivos: mejorar la gestión en el aula empoderando a las comunidades, fortalecer las capacidades de los maestros, responder a las necesidades de cobertura y calidad y, en último referente, a la rendición de cuentas.

¿Cuáles son los principales retos de la educación bilingüe?

Debemos llegar más a los centros educativos por medio de las comunidades. Hacemos un esfuerzo por hacer una caracterización sociolingüística de cada una de las escuelas en las comunidades donde se habla un idioma nacional. Queremos con ello saber qué tipo de alumnos y maestros hay en las comunidades, qué idiomas se hablan, para que la atención vaya con pertinencia lingüística.

¿Cuál es el universo de docentes bilingües en el país?

Tenemos cuatro mil 245 docentes bilingües de preprimaria y en primaria hay 42 mil 844. Queremos dignificar al docente con el bono por bilingüismo; 13 mil docentes cuentan con ese beneficio. Este es por ejercer una acción en favor de la educación bilingüe intercultural en el salón de clases.

¿Cuántas escuelas bilingües interculturales hay en el país?

De preprimaria hay tres mil 654 y de primaria nueve mil 366. Tenemos una matrícula en educación bilingüe intercultural en preprimaria de 104 mil 142 y de primaria en 415 mil 622.

¿Hay material didáctico suficiente para atender a esta población?

Tenemos textos en 24 idiomas: 22 del pueblo maya, también en garífuna, aunque actualmente solo se tienen libros de preprimaria y en xinka. Además, tenemos 26 escuelas normales bilingües, de estas 21 son de un idioma nacional. Por el momento no tenemos para los idiomas garífuna ni xinka.

A pesar de la multiculturalidad del país, la población infantil experimenta una pérdida de identidad y lingüística. ¿Qué se hace desde el ministerio para revertir tal tendencia?

En el fomento de la educación multicultural se hace necesario el apoyo de las madres y padres de familia para la promoción del idioma materno; la educación bilingüe inicia en la familia. La escuela solo va a fortalecer la lectura y escritura. A mí la escuela no me enseñó todo lo que sé del garífuna; yo lo aprendí por autoformación, pero ahora las escuelas hacen ese esfuerzo.


¿Dónde mejoró la lectura y escritura del garífuna?

Realicé estudios de lingüística garífuna en Honduras y en Belice.

¿Con qué frecuencia habla el garífuna?

Casi diariamente. Yo llamo a mi papá, y hablamos en garífuna.

¿Cuántas letras tiene el garífuna?

Tiene 17 consonantes y seis vocales.

¿Cuáles son las grandes cualidades del pueblo garífuna?

Esa lucha por sobrevivir en América tras la expulsión de la isla de San Vicente. Además, es un pueblo que aporta a la tradición oral su lengua y literatura.

Otra gran cualidad es su gastronomía. También están las danzas tradicionales. Hay 112 ritmos que han sido sistematizados. Es un patrimonio de la humanidad.

¿Qué platillos disfruta más?

Los rice and beans, las fritas de banano, la mariscada en leche de coco.

¿A qué personaje afroamericano admira?

A Martin Luther King, por el aporte de ese hombre en el establecimiento de los derechos civiles, no solo para los garífunas, sino para la humanidad.

Hay dos términos: garífuna y garinagu. ¿Cuál es la diferencia?

Yo soy garífuna, nosotros somos garinagu. El primer término es singular y el segundo plural.

¿Alguna frase en su idioma que muestre alguna de sus convicciones?

Lidañen furendeí awanserumí (Solo la educación lleva al desarrollo).

Buenos días, mamá: Büiti Binafí Nuguchú

Solo la educación lleva al desarrollo: Lidañen furendeí awanserumí

Guatemala feliz: Ugundaní lu wadimalu

“En casa aprendí a bailar”
Gutberto Leiva
fuente:
http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Lidanen-furendei-awanserumi_0_917908201.html

viernes, 10 de mayo de 2013

MADRE XINKA EN ESTE 10 DE MAYO



MADRE XINKA 

Detrás de la montaña y del monte 
con una sonrisa sonrojada por el viento y el duro trabajo
va aquel milagro que la vida regala y que el don de vida
Dios lleva consigo, porque el sus entrañas ha creado el universo
el cielo, la luna y las estrellas. 

Bajo el sol quemando el hombro, manos ásperas y duras 
que por el trabajo envejecieron y perdieron su lisura

Sus cabellos resecos, 
los labios, agrietados por el mar
¡Qué impotencia siente al no poder hablar!

Caminos largos debes andar, porque ni
Una mula tienes para montar
solo sus pies cansados para caminar 

Lágrimas brotan de tu ser, 
al no poseer la fortuna que
Otros puedan tener...
Pero recordando siempre el amor
y la pasividad que Dios le dio

Has perdido la risa y la felicidad 
y, sin embargo, mantienes tu dignidad

Madre humilde, madre mía,
Madre campesina, madre originaria
madre bella, madre Xinka
es grandioso para mí mostrarte
todas las estrellas.

El regalo más precioso que he recibido
es tu inmensurable amor e incansable resistencia
Se contrastan en cielos y mares 
Tus muchos afectos y afanes. 

Madre indígena, Madre originaria
Madre campesina, Madre Xinka 
Ser tu hijo es un enorme compromiso
porque debo preservar tu lucha, tu pensamiento
tu mente y tu combate contra las iniquidades

Vivir de ti es un orgullo, somos humildes 
pero jamas pobres, porque pobres el que no tiene nada
pero yo tengo el universo, al tenerte a mi lado MADRE XINKA

'URA PAHTAN 'UTAN XINKA
GRACIAS A MI MADRE POR ENSEÑARME SIEMPRE A DEFENDER MI PENSAMIENTO
A LOGRAR MIS SUEÑOS Y A CUMPLIR MIS METAS
A NO DEJARME NUNCA QUE EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO ME DOBLEGUEN
Y SOBRE TODO GRACIAS POR SIEMPRE SER EL ÁNGEL QUE HA ILUMINADO MI CAMINO DESDE QUE ESTABA EN SU VIENTRE....
 GRACIAS A MI "CONSUELO" A MI MADRE



miércoles, 8 de mayo de 2013

LOS HERMANOS RAYMUNDO, LOS PATOJOS DETENIDOS EN SANTA MARIA XALAPAN



Pedro, Celestino y Ronal RAYMUNDO "los patojos detenidos en Xalapán"


Salieron el lunes 29 de abril los primos Raymundo en busca de trabajo a la capital.  Como muchos jóvenes del área rural, su sueño es poder tener un ingreso que les permita no solo ayudarse a si mismos sino a sus familiares dentro de sus comunidades, en donde la mayoría viven en extrema pobreza.

Les agarró la noche en el Progreso, y pernoctaron en las afueras de la estación de policía del lugar; al llegar a Jalapa muy temprano, se sorprendieron al ver que no había transporte para Santa María Xalapán, entonces decidieron  caminar hacia la comunidad. 

Durante el trayecto, a la altura de la Laguna "El Pito" fueron sorprendidos por agentes de la Policía Nacional Civil, quienes los detuvieron aduciendo complicidad con los hechos sucedidos horas antes en la "Arenera", en donde 23 agentes de la PNC habían sido secuestrados "supuestamente" por pobladores del área, unas horas antes. 

Los primos Raymundo, sorprendidos por las acusaciones que les inculpaban los agentes de la Policía  (incendio agravado, portación de armas, asociación ilícita, secuestro y robo de explosivos, esto último sucedido en nov. del 2012), no pusieron resistencia y decidieron cooperar con los agentes por que ignoraban lo sucedido horas antes.   Posteriormente fueron  trasladados del juzgado de Jalapa hacia el Preventivo de la Zona 18 en la Ciudad Capital.

A 8 días después de su captura siguen sin poder rendir su primera declaración ante el Juez Walter Villatoro, quien no pudo continuar con la audiencia el día de hoy miércoles 8 de abril, ya que los datos proporcionados por el Ministerio Público no son objetivos y no cuentan con los medios de prueba necesarios para culpar a los procesados. 

Los abogados defensores de los jóvenes Raymundo: la Licda. Lucía I. Xiloj Cuin, Lic. Sergio Beltetón y Lic. Rafael Maldonado, argumentaron con razones sustentadas en el Código Procesal Penal, que el Ministerio Público, vulnera los derechos y garantías constitucionales de sus patrocinados.  Aseveraron que el MP pretende argumentar una falsa conexión de los procesos del secuestro de los 23 policías, con la injusta detención de los jóvenes.   

El Lic. Maldonado mencionó que el papel de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, es semejante al periodo de los años 80, en donde prácticamente los fiscales están actuando como un ente inquisidor en el presente proceso.  Le pidió al Juez Villatoro que no se permita que continúen las anomalías en la causa penal. 

Aún teniendo los argumentos de los tres abogados defensores y un archivo con medios de prueba inconclusos, los tres fiscales del Ministerio Público solicitaron al Juez Villatoro, una extensión de una semana para conocer el caso. Sin embargo, se les brindó unicamente 48 horas para presentarse nuevamente en la sala de audiencias del juzgado 10mo. de Instancia Pública Penal.

Y como dato de última hora, nos confirma el abogado Sergio Beltetón, que los fiscales del Ministerio Público, pretenden ligar a los jóvenes Raymundo, al proceso que se lleva en contra de los 4 detenidos en Mataquescuintla y San Rafael, cuyo caso era conocido por la Jueza Carol Patricia Flores y fue remitido al Juzgado Primero B de Mayor Riesgo, a cargo del Juez Miguel Angel Gálvez.   Acción que debe ser ratificada en las próximas 24 horas por el Juez natural del caso, Walter Villatoro.  Sin embargo se hace la aclaración, que dicho proceso sería injusto puesto que los jóvenes Raymundo fueron detenidos por razones distintas a los otros 4 procesados; es decir, los casos deben ser individualizados y no se debe hacer una conexión entre ellos. 


martes, 7 de mayo de 2013

VIDA SITIADA, REALIDAD DE UN PUEBLO PERSEGUIDO POR EL GOBIERNO, POR CLAMAR "NO A LA MINERIA"



NUESTRA VIDA SITIADA 

SANTA ROSA Y JALAPA, REALIDAD DE UN PUEBLO PERSEGUIDO POR CLAMAR "NO A LA MINERIA"

La gente se aferraba a una pequeña hoja de papel –nos relataba nuestra amiga durante la cena. La guardaban celosamente como si hubiera sido un escudo sobrenatural. Se trataba del permiso que el Ministerio de Gobernación les había otorgado para colocarse durante dos horas cada día en una carretera pública que está frente a una de las entradas de la mina “El Escobal”. Según ellos, nada podían temer pues la ley –sí, esa ley que se supone no debe ser parcial ni selectiva– les protegía. El escudo no era tal.
Martes 07 de Mayo de 2013
El patrón de asedio con un tufo indiscutiblemente autoritario, está impregnando la tónica de manejo de la “conflictividad social”.
Los rumores de un estado de excepción empezaron desde la noche del 30 de abril y se confirmarían en la madrugada entre el 1 y 2 de mayo. Vemos imágenes de tanquetas, hombres armados, calles patrulladas, allanamientos a casas particulares. ¿Qué es lo que está pasando en Santa Rosa y en Jalapa?

Mi amiga que ha trabajado en esta región desde el 2009, me proporciona material para entender la envergadura de la situación. Goldcorp, una compañía canadiense y la segunda compañía minera de oro en el mundo, es dueña del 40% de la mina “El Escobal” en San Rafael Las Flores. Goldcorp inició los trámites de tres licencias de exploración en 2007 a través de la compañía “Entre Mares de Guatemala S.A.”. Tahoe Resources Inc. compró el proyecto completo en 2010 a través de “Minera San Rafael S.A.”.

En “El Escobal” se explotará plata y otros metales, pero no oro. La mina no es a cielo abierto, sino una mina subterránea. Según datos del “Preliminary Economic Assesment” preparado para Tahoe, la inversión estimada para la operación del proyecto “El Escobal” es de entre US$ 372.8 millones y US$ 405.4 millones. El valor estimado de los yacimientos minerales después de los impuestos es de 2.99 billones de US$.

En otras palabras, la plata en juego es mucha. Compare usted esta cifra con los 27 millones de quetzales (no de dólares) que, según la minera, recibirán individualmente las municipalidades de Nueva Santa Rosa, Casillas, Barberena, San Carlos Alzatate, Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo. A mí, hay algo en la matemática que no me cuadra. ¿Cómo explicamos a nuestros hijos la hipoteca de los intereses del Estado frente a intereses particulares?

El 3 de abril se otorgó la licencia de explotación para 29 kilómetros cuadrados. Existen adicionalmente un total de 23 concesiones otorgadas o en proceso de ser otorgadas para un total de 2,496 kilómetros cuadrados. El área incluye licencias de reconocimiento y exploración. Además de San Rafael las Flores, estas licencias se ubican en otros diez municipios de varios departamentos, incluyendo Jalapa y Jutiapa. La ley de Minería de Guatemala (Decreto 48-97) introduce el concepto de licencias de reconocimiento, previas a las licencias de exploración. El límite para las licencias de reconocimiento es de 3,000 kilómetros cuadrados. La ley también eliminó el requisito de contar con permiso por escrito de los propietarios de los terrenos por trámite de otorgamiento minero.

Lindo, ¿verdad? Juzgue Ud. si la Ley de Minería no está hecha a la medida del calzado. Tome aire (del que aún no está contaminado por su proximidad a proyectos extractivos) y dígame Ud. cómo le explico a cualquier vecino la diferencia en el ejercicio del “respeto a la propiedad privada” siempre y cuando aclaremos primero de qué propiedad privada hablamos y, sobre todo, de quién.

La oposición de la población local se ha hecho explícita no a través de una sino de ¡ocho! consultas comunitarias. A pesar de que la Ley de Minería no incluye detalles sobre consultas con la población local antes de iniciar proyectos que puedan afectarles, hay otras leyes que indican que la consulta es necesaria. Estas leyes son las modificaciones al Código Municipal y la ley de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Guatemala ratificó en 1996, además, el Convenio 169 de la OIT.

El conflicto del que leemos en los periódicos es complejo. Intuimos que el caos que reina desde finales de abril es tan solo un pequeño reflejo de las distintas aristas del problema. Poco sabemos, además, sobre lo que la gente ha vivido no sólo durante estos días, sino durante largos meses. Las personas de las localidades quedan difuminadas de los informes.

Los ojos de mi amiga, en cambio, me hablan de esas personas. Ojos que conozco desde la infancia, ojos que perdí en algún momento del camino y que volví a encontrar por una experiencia similar que nos une. Ojos, en fin, que compartieron la angustia de hombres y mujeres en Santa María Xalapán, San Rafael Las Flores, Laguna El Pito, Mataquescuintla, y otros poblados que han estado en permanente zozobra desde hace semanas. Preocupados están algunos por la imagen internacional proyectada de Guatemala. No sé qué grado de miopía hará falta para no ver que la militarización de un territorio y la poca garantía que el Estado responda con justicia al interés público, no son precisamente una oda a la democracia.

La declaratoria del estado de excepción responde principalmente –se nos dice– al deseo de capturar a bandas que se dedican al sicariato, narcotráfico y a la extorsión. El problema es que so pretexto de perseguir al crimen organizado, se está persiguiendo a líderes comunitarios y a organizaciones sociales –equiparando irresponsablemente una cosa con la otra. La intimidación es efectiva: busca la desarticulación de un movimiento ciudadano que ha involucrado a actores diversos y que exige que se respete su vida, su tierra y su entorno. Esto debería ser suficiente motivo de alarma. El patrón de asedio con un tufo indiscutiblemente autoritario, está impregnando la tónica de manejo de la “conflictividad social”.

“La gente de la capital nos trata de campesinas ignorantes (…) Yo no estoy en contra del desarrollo, (pero) el agua se contamina con sustancias tóxicas que al final se meten en nuestros cuerpos, en los cuerpos de nuestros hijos”. Las comunidades llevan meses esperando una señal de escucha de parte del gobierno. La ansiada señal no ha llegado a pesar de la mesa de diálogo que se instaló con la participación del Nuncio y los obispos de Jalapa y Santa Rosa. “Nadie de los medios de comunicación ha venido a preguntarnos qué pensamos, qué desarrollo queremos; tampoco el gobierno o la compañía minera. A partir de ahí nos dimos cuenta que para ellos, nosotras no valemos nada” –dicen las mujeres.

Sus vidas están sitiadas. ¿Acaso no lo están las nuestras también? A pesar de ello, las personas de las comunidades insisten en el diálogo. Como me escribe mi amiga en un párrafo que retendré por mucho tiempo, es hora de pensar en cómo encauzar un diálogo necesariamente inacabado entre el pasado y el futuro. No sería mala idea darle voz a todos esos cuerpos que desde los márgenes, desde una historia de despojo, violencia y abuso, pero también de sobrevivencia, nos están diciendo que este proyecto totalizador al que nos estamos aferrando, en realidad, no tiene futuro.

tomado de: http://www.plazapublica.com.gt/content/la-vida-sitiada 
fotografia: mimundo.blogspot.com

miércoles, 1 de mayo de 2013

COMUNICADO DEL PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA



EL PUEBLO XINKA ANTE LA PERSECUCIÓN Y ACUSACIONES INFUNDADAS DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN QUE SU ÚNICA ACCIÓN ES DESESTABILIZAR Y DESLEGITIMIZAR LA LUCHA DEL PUEBLO DE GUATEMALA EN SAN RAFAEL LAS FLORES Y COMUNIDADES CIRCUNVECINAS EN CONTRA DEL PROYECTO MINERO EL ESCOBAL QUE NO BENEFICIA AL PUEBLO DE GUATEMALA SINO PARECIERA QUE ÚNICAMENTE AL GOBIERNO DE GUATEMALA. 

POR LO TANTO MANIFESTAMOS:

El planeta es de todos y para todos, y si las poblaciones estén en desacuerdo, es por que el ambiente nos pertenece a todos, las consulta popular realizadas por grupos civiles son muestra que la población no apoya la MINERIA. Y el problema acabara asta que la mina se valla, y pues todos sacrificamos algo si se queda se sacrifica el medio ambiente no habrá futuro para nuestro hijos e hijas.

Lo mas cuestionable es el papel del Ministerio de Gobernacion y de la "Policía Nacional Civil" ya que no su labor no es de protección privada, es publica y es pagada con el dinero de cada guatemalteco, no tiene que estar haciendo nada en protección a la UNA MINA QUE ES UN BIEN DE EXTRANJEROS y cuando la poblacion a manifestado su desacuerdo a su "imposición en su comunidad", total ellos se están llevando el 95% del valor de las tierras que pague con eso la seguridad de sus trabajadores, ya que los dueños están felices y en paz en paises lejanos, mientras que los pobres, sufriendo las consecuencias de sus violaciones a los derechos de las poblaciones, DEL MAS POBRE.

Al Ministro de Gobernación se le sugiere que fundamente lo que dice en las base a las leyes constitucionales y que no cambie sus declaraciones cada 5 minutos como ha quedado de manifiesto con el accionar de la seguridad de la MINA cuando ataco a 6 pobladores de san Rafael Las Flores al confundirlos con miembros de la manifestación pacifica al declarar que se disparo con "balas de caucho" y a la emergencia del hospital de Santa Rosa manifestaban ataque de arma de fuego de grueso calibre con "balas de verdad", ya que desde un principio se han violado los derechos constitucionales, y que sea imparcial, y cumpla con su deber de mantener el orden publico, respetando el derecho de cada individuo y priorizado los derechos de la población "nacional" antes que la de la de los "extranjeros".

SOMOS PUEBLOS HUMILDES, DE POBLACIÓN TRABAJADORA, CAMPESINOS PERO QUE RESPETAN LA LEY Y POBLACIONES PACIFICAS.
QUE LO ÚNICO QUE EXIGEN ES QUE SE RESPETE SU DERECHO SOBRE SU TERRITORIO. 
UNIDOS POR NUESTRO PUEBLO
UNIDOS POR GUATEMALA

NACION XINKA DE GUATEMALA