INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

sábado, 31 de marzo de 2012

TRADICIÓN SOCIAL: LA ESPIRITUALIDAD COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO DE VALORES


La Espiritualidad y la Cosmovisión como elemento para el desarrollo de valores


“Es el conjunto de manifestaciones y creencias acerca del sentir y pensar, de una conjunción de fuerzas, Formador y dador de vida. Constituyéndose en eje generador de todas las actividades cotidianas del Pueblo Xinka, teniendo una forma de 
comunicación como por ejemplo en el agua sagrada, sueños, en las señales corporales, voces del viento, señales del cielo, voces de la naturaleza, etc., en donde toma fuerza la relación hombre naturaleza.

La espiritualidad es una construcción social para definir y transmitir valores éticos y morales que, para la sociedad históricamente determinada, eran válidos para su conservación, desarrollo y mantenimiento. Agro-religión, no antropocéntrica, integral y no excluyente”.

El agradecimiento y la complementariedad en la vida comunitaria como valor supremo:

“El valor de la gratitud y el agradecimiento es el de los más desarrollados y enseñados en las comunidades. Tan importante es su práctica en la familia y en la sociedad, que está relacionado con la creación de los cuatro primero hombres y sus mujeres.
Los Xinkas, mayas, garifunas y andinos agradecen los favores recibidos, las reprensiones, la venida de un nuevo día, la tarde y la noche; agradecen también los consejos que reciben, los saludos y las participaciones de las personas en reuniones familiares y comunitarias.
La gente Xinka es muy agradecida, no importa si tiene o no suficientes recursos económicos. Da lo mejor como gratitud y comparte.
El agradecimiento constituye, en la convivencia social, un vínculo de unidad y solidaridad. El agradecimiento fortalece la humildad y la dignidad.
“Es uno de los valores fundamentales de nuestra cultura: Urlula Altepet na, expresa los conceptos de nuestra madre tierra, nuestro Abuelo sol, nuestra abuela luna, que aparecen en las actividades ceremoniales, se manifiesta en el reconocimiento del "Tuywix" "energia" de los montes, valles, ríos, lagos, mares y vientos. 

Todo lo que existe en la naturaleza tiene su razón de ser, su función, complemento, acción-reacción, energía y su protector”. El carácter sagrado y cargador del universo, reconoce la existencia del "Huraih" Corazón y ojo del Cielo que es el centro y la energía del universo. En el universo están Tiwix, Hene Pulay, Di'ux.

Es una característica del Xinka el ser agradecido en todo sentido, a su Formador, a su hermano, ancestros, abuelos y abuelas, niños y niñas, animales y a todo lo que le rodea. Así lo refleja la memoria plural, por la vida que le fue dada, por los favores y bendiciones que recibe en su vida. Es por eso que el agradecimiento por excelencia es el universo, el arrodillarse, el hincarse, el dar ofrendas, el quemar flores, inciensos y pino.
Estas manifestaciones de agradecimiento se ven en las relaciones diarias en la familia. Al levantarse en la mañana da gracias Tiwix por un nuevo día, a los niños se les va inculcando esto y ellos son agradecidos, principalmente cuando se les da alguna 
cosa. 
Por ejemplo: El mento "agradecimiento" el unir las manos agachar la cabeza colocarlas al frente e indicar "Mento Tata, Mento nana tawalan" dar las gracias a cada uno de sus mayores y pedir su bendición, muchas veces eso es causa de risa para quien no conoce.
Ahora ya solo dicen un gracias general y se salen, eso se debe a la pérdida del valor del respeto.

TRADICIÓN SOCIAL XINKA: EL ENAMORAMIENTO Y LA BODA XINKA


LAS TRADICIÓN SOCIAL ES UNA MUESTRA DE LA VIVENCIALIDAD DEL PUEBLO XINKA EN EL SIGLO XXI


Cuando un joven se enamora y espera ser correspondido, deja su sombrero por donde pasa la mujer pretendida, si esta lo recoge y se lo devuelve amablemente, significa que lo acepta “Esta es una costumbre que ya no es de práctica general, pero que muchas familias la conservan”.

Los personeros
El siguiente paso, luego de un período de noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los servicios de un personero —un vecino que estará a cargo de solicitar, a su similar, la mano de la novia—.

Los personeros de ambos novios acuerdan una cita, conocida como “segunda entrada”, en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración.

A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la ceremonia, y quienes llevan frutas y verduras para acompañar la comida.

Alfredo Vásquez Ortiz y Fabián Urías son dos personeros bastante conocidos en la comunidad Xinka de Jumaytepeque.

El padrino

Luego de establecer la fecha, los novios visitan a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición.

Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda, a quien los novios entregan el “uyuxté”, que en xinka significa “presente o regalo”, y consiste en uno o más canastos con víveres, como verduras, azúcar, arroz, bebidas, carne y el “pan de mujer”, el cual es elaborado por la contrayente.

Dos fiestas

Al concluir la misa de bodas, la comitiva se dirige a la casa de la familia de la novia, en donde los padrinos de la desposada comienzan la celebración, después de que los asistentes lanzaron a la pareja granos de frijol, arroz y maíz, para que nunca les falte alimento.

Durante el festejo, los recién casados se sientan en una mesa preparada para ellos, la cual contiene cuadros de imágenes religiosas, flores y adornos de papel. Además, colocan los regalos que llevan los invitados, y al centro se expone un arbolito de papel crepé elaborado por el padrino de la boda, el cual es un símbolo que los novios deben conservar como recuerdo de esta fecha.

Al día siguiente, la fiesta se traslada a la casa de la familia del novio, en donde los padrinos de este están a cargo del agasajo, el cual se puede prolongar por varios días.

El platillo tradicional que se sirve a los invitados es el arroz en amarillo, el cual es acompañado de refresco de horchata.
Otra singularidad es que la pareja no sale de viaje para la luna de miel.

sábado, 24 de marzo de 2012

POESIA XINKA: LUCHA INDIA JUSTA



NUESTRA LUCHA ES CONTRA EL COLONIALISMO MENTAL... 
Y CONTRA LA REPRESIÓN DEL NEGOCIO DE LA FE!!!!

Pues días difíciles abaten tu gente
Y tiempo no hay para el desaliento
O la gravedad de la pesadumbre

Apresta entonces arco y macana
Varones diestros en el arte de la guerra
Artesanos hábiles en tallar flechas punzantes de odio
Guerreros sabios y prudentes en batalla
Que tiempo no hay para la desesperanza

El enemigo se aproxima
En densas hordas
Ondeando trapos negros que hablan de muerte
Pidiendo a gritos tu cabeza
Por la lengua seca del desierto
Y tiempo no hay para el abatimiento

Has de levantar en pie de guerra un pueblo
Defender tu estirpe y ancestros
Guiar victorias
Pues días difíciles te cercan 

Y sólo de ti depende
Ser vuelo de ceniza en el aire
Esplendor de un destino.... 


Nuestra lucha siempre sera justa,
Nuestra lucha es diestra
Nuestra resistencia abate hasta el mas duro invasor...

No le temas a la noche, 
Nunca temas al extraño
Porque la energía de un millón de hermanos y ancestros 
Nuestra resistencia acompañarán...

Dile sigue hermano y hermana
No te sientas decaído 
Porque nuestra lucha es justa
y un dia estos malditos blancos
regresaran a la entraña donde la madre les ha parido....

POESIA XINKA: RESISTENCIA HERMANO Y HERMANA

No te rindas, por favor no cedas, 
Aunque el frío queme, 
Aunque el miedo muerda, 
Aunque el sol se esconda, y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma, 
Aún hay vida en tus sueños. 
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, 
Porque cada día es un comienzo nuevo, 
Porque esta es la hora y el mejor momento, 
Porque no estás solo... 
Nosotros tus hermanos... tus hijos e hijas, tus abuelos y abuelas, madres y padres... estamos acá en la resistencia.. nuestra esencia y nuestro espíritu siempre acompañara tu lucha!!!!

viernes, 23 de marzo de 2012

LUGARES Y VOCES XINKAS: COMAPA TIERRA DE TEJEDORES DEL MAGUEY


COMAPA 
TIERRA DE TEJEDORES DEL MAGUEY


Las mujeres y hombres Xinkas de la comunidad de Comapa, en Jutiapa, han logrado establecer una industria artesanal con base en la fibra del maguey conocida como "aratak", cuya obtención se hace de la misma forma que sus antepasados prehispánicos.

El "aratak" es la materia prima básica para la elaboración de ayates, esponjillas y otras artes manuales que las mujeres y hombres elaboran con tejido en sus ratos libres, o como una labor artesanal debido al alto porcentaje de migración a Estados Unidos de los hombres de la región.
Por ello, las indígenas jutiapanecos de esta comunidad de la etnia Xinka tienen que dedicarse a las tareas del campo, al cuidado de sus familias y del hogar. 
Se ubica en el corazón del Valle del los municipios del norte de jutiapa, a unos 19 kilómetros de  es el centro económico y político de la región. Comapa es una de sus más de 50 comunidades, pero siempre se ha destacado por la organización y unidad de sus habitantes desde hace siglos.
La obtención de la fibra del maguey es un proceso que lleva 15 días en promedio, según las mujeres de comapa, primero hay que recolectar leña y cortar las pencas del maguey.
Una vez que se han cortado las pencas se asan, labor que toma varios días según la cantidad, las cuales deben ser de magueyes que ya han producido agua miel, pues éstas contienen mayor cantidad de fibra; una vez que han terminado se dejan reposar.
Luego de que han sido asadas las pencas, éstas se machacan con ayuda de una herramienta hecha de madera, al igual que hace más de 800 años, y se ponen a secar nuevamente.
La fibra se remoja durante algunos días y se peina y seca, tarea que se repite según la calidad del ixtle que se desea, así como su blanqueado.
Una vez que se tiene la fibra peinada y blanqueada, se utiliza una herramienta parecida a un trompo de madera llamada malacate "tarabilla", con la cual se hila la fibra para elaborar una sola hebra.
Desde niñas y niños, las mujeres y hombres de "Comapa" son adiestradas en la elaboración del hilo de maguey y el tejido, ya que entre más sea el número de personas en la familia es la cantidad de dinero que se obtiene.
Sin embargo, la deforestación que durante cientos de años ha acabado con muchos magueyes es un aspecto preocupante para la industria del "aratak" y las artes manuales en esta zona del Valle de Comapa.

Los Xinkas son por naturaleza desconfiados, es difícil que sin conocer a alguien previamente acepten una entrevista, incluso para visitar la comunidad, César Castillo  solicitó permisos a las autoridades locales con varios días de antelación para poder visitar a esta comunidad artesana.
Después de una larga charla, las mujeres y hombres de Comapa hicieron una petición: “Queremos que el gobierno ayude para que no se arriesguen tanto nuestros familiares al pasar a Estados Unidos, por eso tardan en regresar, escriba ahí que sólo pedimos que les den permiso para ir a trabajar’’.

Más de 400 especies

El maguey pertenece a la familia Amaryllidaceae, conformada por más de 120 especies, entre las que destacan Agave Potatorum Zucc, Amarilidáceas (Tobalá) y el Agave Angustifolia Haw (espadín), ya que por sus características vegetativas al ser transformadas en mezcal "kuxa", dan una calidad y sabor inconfundible a la bebida.
En la actualidad, el término comúnmente utilizado en Jutiapa para nombrar al Cusha, Gato o Flor, es maguey. Nuestro país es el centro de origen de las familias prehispánicas mas excepcionales Mayas y nosotros los Xinkas un imperio anterior al pueblo Maya con mas de 7,000 años acentuados en el territorio según Gabarrete y Briton.

Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la tierra. La mayor parte de dichas plantas pertenece al género Agave L. De éste género, en Guatemala hay más de 400 especies.
“El árbol de las maravillas, es el maguey, del que los nuevos o chapetones (como en Indias los llaman), suelen escribir milagros, de que da agua y vino, aceite y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y otras cien cosas’’. Así escribió el jesuita José de Acosta en su Historia Natural y Moral de las Indias.
Hoy día, como desde hace siglos, los magueyes con sus imponentes tamaños y extravagantes formas, caracterizan los paisajes de las zonas áridas y semiáridas de nuestro territorio Xinka y contribuyen a la conservación y retención del suelo; en algunas regiones se cultivan delimitando bordos o terrazas para evitar la erosión y el deslave de las tierras. Su cultivo hace posible la ampliación de la productividad agrícola en zonas frías y calientes.
La recolecta y aprovechamiento de los diferentes productos que provee el maguey, se realizan durante todo el año. Éste se prepara justo antes de que emerja el escapo floral, para la extracción del aguamiel, el que produce dicho líquido durante seis a nueve meses, según el cuidado que se le de en el proceso del raspado. Las flores se colectan principalmente en época de secas. Después de florear se pueden cortar las hojas o pencas para la extracción de fibras de huk'a y para la elaboración de la barbacoa.
En los meses de abril y mayo se recolecta también el gusano de maguey que se encuentra refugiado entre el tejido de las hojas, para lo cual, la planta tiene que ser destruida, por eso es recomendable hacerlo después de que el maguey floreció; sin embargo, no siempre se hace esto por la gran demanda del producto.

Les invitamos a visitar este paradisíaco y hermoso lugar de artesanos y artísticas del hilo del maguey, Xinkas del oriente del país "Comapa" tierra de los artesanos y tejedores del maguey.

domingo, 18 de marzo de 2012

POESIA XINKA: ORGULLOSO DE SER INDIO XINKA



Orgullo de ser Indio 

Nacemos con un sentimiento 
Crecemos con la ideologia de otros 
Ocultan la verdad de nuestros ancestros 
Enseñando español a nuestros indios 

Te dicen que eres indio 
Y tu lo quieres negar 
Porque si dices que eres indio 
A ti te quieren humillar

A medida que vas creciendo 
Tu empiezas a analizar 
Que todos esos años en la escuela 
Tu lenguaje lo quieren lo van a matar 

Mataron a nuestros ancestros 
Los esclavizaron 
Los amarraron 
La violaron a la mujer india 
A la misma Ixiwa'ih madre tierra humillaron 

Nuestros indios lucharon 
Nuestros indios sangraron 
Pero nunca se olvidaron 
De que indio y madre es uno 
Tata Tiwix, Tata Ahaw e Ixiwa'ih 

Ser mestizo es mi destino? 
Ser un indio dentro mio!! 
Tener la mayor parte india 
y por eso un orgullo 
de decir a los cuatro vientos 
y a todo el mundo 
que indios somos unicos 
y orgullosos de ser nosotros mismos 

Si alguien me llama indio 
Yo le agradezco mucho 
De ser del poderoso imperio Xinka 
mis ancestros los andinos... los majestuosos Mayas 
y los guerreros Afrodecendientes 
desde Tikal, el mirador y tiora blanca
hasta Jutiapa, Quintana Roo, el Salvador 
y de la tierra del Quetzal, de la Serpia y la Tortuga mayor
Tawala Guatemala!!! Tawala la sangre de mi gente
los ancestros herederos del conocimiento estelar...

miércoles, 14 de marzo de 2012

CONOCIMIENTO ANCESTRAL: QUE ES UN SOLSTICIO

¿QUÉ ES UN SOLSTICIO?


Marca el cambio de estaciones, siendo los dos puntos en los que la Tierra se encuentra más oblicua respecto de los rayos solares. En ellos el Sol está en el punto más lejano al que puede llegar respecto de la Tierra. 

Solsticio es un término latino que significa "el Sol se detiene", una manera gráfica de describir el momento en que el astro rey alcanza durante el solsticio de invierno su posición más al sur en la bóveda celeste, para los observadores del hemisferio boreal, por el contrario en el hemisferio sur de la Tierra los observadores verán al Sol ubicarse en su posición más norteña, recibiendo al verano.

El 21 de junio, cuando los rayos caen directamente sobre el Trópico de Cáncer, se produce el solsticio de invierno en el Hemisferio Sur. Es el día más corto y la noche más larga del año. En tanto, en el Hemisferio Norte empieza el verano, con el día más largo y la noche más corta del año. A partir de este solsticio, en nuestro hemisferio la noche irá disminuyendo diariamente en un minuto, lo que irá haciendo "crecer" el día en la misma proporción, hasta que el 21 de septiembre se produzca el equinoccio, que da paso a la primavera.

Sol mío, ha comenzado a arder

El oro regio de tu cabellera
Y ha envuelto nuestros maizales.
Y se han tostado las verdes (panojas,
Pues la presencia de tu aliento las apremia)
Y su postrera savia exprime.
Arrójanos la lluvia de tus flechas
ábrenos la puerta de tus ojos,
Oh Sol, fuente de lumbre bienhechora!

 Si estuviéramos un poco más inmersos en la Naturaleza no perderíamos de vista los solsticios, las épocas en la que el Sol parece detenerse en su camino y volver sobre sus pasos hasta donde apareció la mañana anterior.

Desde que comenzó el verano, el Sol ha ido saliendo cada día un poco más al Sur. Hoy domingo a las 13:04 h alcanzará su punto más meridional y a partir de mañana comenzará a salir cada día por un punto paulatinamente más hacia el norte. El término solsticio deriva de una expresión latina que hace referencia al sol inmóvil (sol sistere).

El momento exacto del solsticio ha tenido una gran importancia en casi todas las culturas desde tiempos inmemoriales, como demuestra la tumba megalítica de Newgrange en Irlanda que ayer aparecía en laImagen Astronómica del día. Los días festivos, con sus banquetes y sacrificios, están ligados a las estaciones. Muchos días festivos se producen en momentos astronómicos significativos, nuestra Navidad es una adaptación cristiana de las celebraciones del solsticio de invierno. Los cuatro días de diferencia entre la fecha del solsticio y la de Navidad obedecen a que el solsticio de invierno se consideraba que tenía lugar el 25 de diciembre antes del establecimiento del calendario juliano.

Durante el solsticio de invierno se produce la noche más larga y el día más corto. Hablando con propiedad deberíamos referirnos al día del solsticio de invierno, ya que el solsticio en sí sólo dura un instante. A partir de este momento los días comienzan a alargarse, de este hecho procede la interpretación del retorno a la luz y del nacimiento del Sol (o del dios de turno). Este retorno a la luz vuelve a celebrarse durante elequinoccio vernal, cuando la duración del día se equipara a la de la noche.

Aunque la vida en las ciudades nos aleja de los ritmos naturales del cielo, con un poco de atención podremos volver a apreciar unos cambios que resultaban cotidianos para nuestros antecesores.

LA NOCHE MAS LARGA:
Cuando el Sol se oculte este sábado 20 de diciembre, las sombras de la noche más larga del año se extenderán sobre el hemisferio norte por más de 12 horas, provocando por consecuencia que la contraparte diurna el 21 de diciembre sea la más corta del año.
El Sol, en su movimiento aparente en la bóveda celeste, se ubicará para los observadores del hemisferio norte en su punto más extremo al sur del cielo, produciéndose el solsticio de invierno y con él la noche más larga del año en punto de las 6:04 horas, tiempo del centro de México, este domingo 21 de diciembre.

En tiempos antiguos, los romanos celebraban este acontecimiento astronómico mediante festividades conocidas como Saturnales, donde agradecían a los dioses el hecho de que el Sol detuviera en el cielo su carrera hacia el sur, llamando a este hecho solsticio.

Diversas culturas también preocupadas por que el Sol sumergiera a la Tierra en una larga noche calculaban con precisión este acontecimiento, construyendo edificaciones alineadas exactamente con la salida y puesta del Sol en los solsticios y equinoccios.

Como la subsistencia en la antigüedad dependía en gran medida de la agricultura y de la llegada puntual de las cuatro estaciones, por lo que la observación de la posición del Sol en el horizonte a lo largo del año coincidía siempre con determinados cambios en la naturaleza.

Este culto agrícola al poder del Sol sobrevive aún hoy en día con celebraciones religiosas como la Navidad, en donde podemos identificar a la figura del niño Dios con el Sol que renace luego de perder fuerza en el solsticio.

La Iglesia adoptó esta tradición pagana ante la negativa de muchos de los pueblos evangelizados a cambiar sus creencias.

Solsticio es un término latino que significa "el Sol se detiene", una manera gráfica de describir el momento en que el astro rey alcanza durante el solsticio de invierno su posición más al sur en la bóveda celeste, para los observadores del hemisferio boreal, por el contrario en el hemisferio sur de la Tierra los observadores verán al Sol ubicarse en su posición más norteña, recibiendo al verano.

Astronómicamente, el solsticio de invierno se relaciona con el cambio del eje de rotación de la Tierra respecto del plano en el que gira alrededor del Sol, siendo éste más pronunciado durante los solsticios cuando la Tierra se inclina 23°27`, manifestándose en la Tierra este hecho como una declinación del Sol en la bóveda celeste de esta misma magnitud y conocida como Trópico de Capricornio.

Este 20 de diciembre tendremos la noche será más larga del año y por consiguiente el día mas corto del 2008 el 21.

A partir del día 22 los habitantes del Hemisferio Norte verán cómo las horas de oscuridad van disminuyendo y los días se vuelven más largos.

Esta variación en las horas de luz y oscuridad a lo largo del año ha obligado a los seres humanos a realizar ajustes en sus horarios, cambiando dos veces al año la hora que marcan nuestros relojes.

En el Hemisferio Sur las condiciones estaciónales son inversas a las del Norte, recibiéndose en esta zona de la Tierra al verano. La razón de esto es que la región austral se encuentra recibiendo una mayor cantidad de luz solar a la inversa que el Norte, ocasionado por la inclinación del eje de rotación terrestre.

El solsticio de este domingo resultará imperceptible, registrándose únicamente el paso del Sol por una determinada zona de la bóveda celeste. Este día los objetos proyectaran cerca del mediodía las sombras mas largas orientadas hacia el norte.


martes, 13 de marzo de 2012

VOCES ANCESTRALES: DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ



La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 2, y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establecen que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ambas Declaraciones por lo que niñas y niños están protegidos y gozan de todos los derechos humanos. Adicionalmente, dada su condición de edad, gozan de protecciones especiales gracias a normas emitidas de modo expreso, tanto en el sistema universal como en el sistema interamericano de derechos humanos. 136.

     En el sistema universal encontramos dos instrumentos específicos de protección: la Declaración de los Derechos del Niño aprobada en 1959 y la Convención sobre Derechos del Niño adoptada en 1989 y ratificada por Guatemala en 1990. Por otra parte el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, ratificado por Guatemala en 1992, contempla una protección especial para la niñez en su artículo 24, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, ratificado por Guatemala en 1988, establece una regla de protección para niños y adolescentes en su artículo 10, inciso 3. 137.

     El artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, instrumento aplicable en Guatemala desde 1978, establece que "todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado". Asimismo, otros instrumentos del sistema interamericano establecen otros derechos de la niñez, como es el artículo 16 del Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 138.

     En situaciones de conflicto armado existen normas que protegen de manera particular a los menores. El artículo 38 de la Convención sobre Derechos del Niño busca asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto armado y el artículo 4 del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977 en su numeral 3§ establece una serie de cuidados y ayudas que se deben proporcionar a los niños en caso de conflictos armados no internacionales. 139.

     Durante el enfrentamiento armado interno uno de los sectores que fue profundamente afectado por la violencia fue la niñez. En su afán de desatar el terror en la población, el Estado generalizó la violencia en las áreas de conflicto, ocasionando la muerte de la población de modo indiscriminado. Miles de niños fueron objeto de violaciones de sus derechos humanos en un contexto de violencia que rebasa la imaginación más poderosa. La muerte de nonatos como consecuencia de la tortura o la muerte de mujeres embarazadas, en circunstancias aterradoras, así como la ejecución arbitraria de los niños más pequeños, estrellándolos contra el suelo, piedras o árboles, refleja el grado de crueldad que se ejerció contra uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. 140.

     La tortura, la desaparición forzada y la violación sexual, junto con la ejecución arbitraria, constituyeron violaciones que afectaron a los niños indiscriminadamente. Las estadísticas registradas por la base de datos de la CEH reflejan que el 18% del total de violaciones de los derechos humanos (contra víctimas de edad conocida) fueron cometidas contra niños 4249 de 23,313. Esto significa que al menos una de cada cinco víctimas era un menor. 141.

Del total de víctimas con edad conocida, los niños conforman el 20% de las personas muertas por ejecución arbitraria; el 14% de víctimas de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes; el 11% de víctimas de desaparición forzada; el 60% de los muertos por desplazamiento forzado; el 16% de los privados de la libertad; y el 27% de los violados sexualmente. 143.

     Como se aprecia en la gráfica, en muertes por desplazamiento forzado, el mayor porcentaje (60%) de víctimas registras por la CEH corresponde a niños. Es decir, que según los datos de la CEH más de la mitad de las personas que murieron durante el desplazamiento forzado de sus comunidades de origen, eran niños.2 

     "A nosotros nunca nos han dicho por qué mataron a los nuestros (...) Llorábamos y llorábamos calladito. De tanto llorar algunos casi no podíamos ver. Los niños murieron por cientos, no podíamos cuidarlos. No era posible atenderlos, por las tristezas y las penas. Después de esta masacre hubo una enfermedad que atacó mucho a los niños. Era porque muchos muertos, muchos cadáveres no estaban bien enterrados, despedían malos olores. Se enfermaron, el agua estaba contaminada. Se morían de cuatro a cinco niños diarios. Era prohibido enterrar a nuestros muertos (...) calculamos que en ese tiempo murieron entre 70 y 100 niños. No había padres, ni abuelos que los cuidaran. Y los que los teníamos a cargo estábamos débiles y muy enfermos. Apenas unos cuantos lográbamos huir".3  144.

     De igual modo, la violación sexual reporta un porcentaje significativo de víctimas menores de edad. Casi un tercio de víctimas de violación sexual registradas por la CEH eran niñas o adolescentes (27%). Este hecho confirma la intencionalidad del Ejército de convertir en blanco de los operativos a las mujeres durante determinadas épocas del enfrentamiento armado, sin importar la edad.

La niñez en medio del enfrentamiento armado 145.

     Durante el enfrentamiento armado, las niñas y niños sufrieron de modo especialmente cruento la violación de sus derechos humanos esenciales. Se afectó su derecho a la vida mediante ejecuciones arbitrarias, muerte de nonatos y de recién nacidos, muertes provocadas por desplazamiento forzado, y desaparición forzada. Se vulneró su derecho a la integridad física y psicológica mediante actos de tortura y violación sexual. Se afectó su derecho de libertad individual a través de la privación ilegal de libertad, el sometimiento forzoso a formas de servidumbre, y el reclutamiento militar forzoso. El traslado forzoso de menores de su grupo étnico a otros, especialmente después de masacres de comunidades mayas, afectó sus derechos culturales, pues se les impidió participar de la vida cultural de su pueblo indígena y, a su vez, esto afectó los derechos colectivos de su grupo étnico al impedir la reproducción biológica y cultural del colectivo. Fueron involucrados en el conflicto bélico por el reclutamiento militar forzoso y el reclutamiento en las PAC. Los puntos que siguen presentan las vulneraciones de derechos que sufrieran las niñas y niños.

Violaciones del derecho a la vida

Ejecuciones arbitrarias 146.

     La CEH registró múltiples casos de ejecuciones arbitrarias de niños, principalmente en las masacres realizadas contra las comunidades rurales del país, demostrando el carácter indiscriminado de muchas de estas operaciones. Según la base de datos de la CEH el 20% de las ejecuciones arbitrarias tuvieron como víctimas a niños. Entre 1980 y 1983 se realizaron operaciones de tierra arrasada y masacres que afectaron en especial a comunidades mayas. En tales, se registran muchos niños muertos por el Ejército.

     "Un niño de doce años estaba pastoreando cuando llegaron los soldados. Fue herido al intentar huir. Una vez que lo hirieron lo capturaron. Le abrieron el estómago con un cuchillo y le rajaron la frente. Luego lo quemaron".4 

     "Ese mismo día el Ejército entró a la casa a las nueve de la mañana, al ver que están allí, la declarante trata de huir rumbo al río. Una niña de 14 años, Vicenta Saquic González, que estaba con ella escondida en la casa, trata de seguirla pero le disparan por la espalda y queda muerta en el camino. Catarina Saquic González también va con la declarante de la mano, en la huida les disparan y un tiro alcanza a la pequeña por la espalda y cae muerta. La declarante no puede hacer nada pues en la espalda lleva a un niño pequeño de siete meses y cargando lleva a otro de niño de dos años que está enfermo".5  147.

     Según los testimonios recibidos por la CEH, el Ejército realizó acciones específicas para cegar la vida de nonatos torturando o matando con particular crueldad a las mujeres embarazadas. Por lo general, este tipo de acciones se produjeron en áreas rurales de población indígena, durante el período más alto de la violencia, en el marco de masacres y operaciones de tierra arrasada. El efecto directo de las matanzas de nonatos consistió en impedir nacimientos dentro del grupo indígena. El ensañamiento con el que se realizaron produjo también un efecto simbólico. Para el pueblo maya, las matanzas de nonatos tenían el mensaje cultural de matar la semilla, la raíz, afectando las posibilidades de la continuidad biológica de los colectivos indígenas6 .

     "Mi hija no tenía delito, estaba embarazada de nueve meses. Dentro suyo llevaba la vida, igual los soldados se la llevaron. Los soldados no respetan a nuestra gente. En su vientre llevaba la semilla a punto de dar cosecha, como la madre tierra".7 

     "Se podía ver cómo las golpeaban en el vientre con las armas, o las acostaban y los soldados les brincaban encima una y otra vez hasta que el niño salía mal logrado (...) En la escuela los bancos en donde se sentaban los niños tenían sangre y había lazos y ropa rasgada y en las iglesias había residuos como de placenta y cordón de ombligo, casas de parto".8 

     "El Ejército vino otra vez rodeando el lugar. Abrieron la panza de una mujer embarazada y sacaron al nene y al nene le pusieron un palo por atrás hasta que salió de su boca. Y se quedaron pudriendo los dos".9 

     "A [la víctima], que estaba embarazada, la violan. Luego la cortan con cuchillo, degollándola y finalmente le abren el vientre. Ya tenía ocho meses de embarazo. Le arrancan al niño y luego intentan quemarla. A las horas regresan algunos vecinos que la logran enterrar, no así al niño quien ya está casi comido por los perros".10 

     "A algunas mujeres les habían abierto el vientre porque estaban embarazadas, para ver sus entrañas. Luego las colgaban como chivos".11  148.

     También resultaron afectados los niños por nacer cuando sus madres fueron objeto de violaciones sexuales o de torturas, o como efecto del desplazamiento forzado, que significó esfuerzos extraordinarios para las gestantes. En estos casos muchos embarazos no llegaron a término y cuando se produjo el alumbramiento los hijos resultaron insanos y débiles.

     "Su esposa que estaba embarazada tuvo problemas en el parto y su hijo no resistió, lo sepultaron en el camino".12  149.

     Se pudo establecer también que de acuerdo a las edades de las víctimas se aplicaron diferentes formas de eliminarlas. Así por ejemplo, aquéllas comprendidas entre los 0 meses y los 5 años de edad fueron ejecutadas con extrema crueldad según lo muestran los testimonios.

     "También el niño muere, pero ahorcado, pues tiene señales moradas en el cuello".13 

     "A los niños de pecho los mataban contra el piso o las paredes (...)".14 

     "Debajo de la cama encuentro a los tres niños. No han muerto por balas. Levanto a uno y veo que tiene toda la cara destrozada, como que lo hubieran golpeado con palas o los hubieran reventado en el suelo. Ya no tienen dientes y los huesos de la cara, cerca de la boca, están como colgando. Los tres están muertos de la misma forma, y los tres son de edades muy pequeñas (...) Cuando ya creo que algunos han sobrevivido, al final del frutal, encuentro que debajo del mangal se hallan tres niños, los cuales tienen el cráneo destrozado. En el tronco hay aún señales de que fueron estrellados contra ese tronco, ya que además de sangre hay parte del cerebro (...)".15 

     "Después que se rindieron, los soldados llegaron a su casa y agarraron a sus tres hijos más pequeños (cuatro, dos y un año) y los mataron "somatando" su cabeza contra las piedras por lo que los niños murieron al instante (...) la señora está dramáticamente afectada por la violencia. Da la impresión de querer olvidar toda su vida pasada y no lo logra".16  150.

     La violencia indiscriminada con que se trató a los niños se evidencia en los testimonios de ex miembros del Ejército que señalan que las órdenes para eliminar a los pobladores de las comunidades no diferenciaban entre adultos y niños. Además se buscaba a través de las muertes de los menores dejar sentado el mensaje de que no importando la edad serían eliminadas las personas de una comunidad señalada como "zona roja", con lo que se buscaba sancionar a la población que se presumía que colaboraba con la guerrilla.

     "Los cercamos, eran como unas 35 personas entre adultos y niños, cuál no sería mi horror, verdad, mi, no sé cómo, mi admiración, no sé cómo le dijera yo, cuando ordenaron que había que matarlos (...)".17 

     "Cuando secuestraron a nuestro padre y lo torturaron delante de nosotros, el que actuaba como jefe del grupo de la G-2 nos dijo: "A ustedes hay que exterminarlos a todos, desde el más grande hasta el más chiquito, hasta que no quede uno solo para que la raíz no retoñe de nuevo".18  151.

Durante las masacres la crueldad para ejecutar a los niños entre los 0 meses y los 5 años, fue particularmente impactante.

     "Ella está muerta por balas, pero sus hijos de cinco y tres años, están estrelladas sus cabezas contra otro palo de mango. Se ve la sangre y el cerebro (...).19 

     "Durante todo el día, los soldados siguieron torturando y masacrando a los niños, mujeres y hombres en varias formas. Primero quitaron los niños a sus mamás y se quedaron amontonados juntos y llorando. A algunos les rompieron su cabeza mientras que a los que estaban mamando, vivos les quebraron (...). Conocí a un soldado que participó en la masacre de Cuarto Pueblo (...) me dijo que a él le daba lástima pero como veía que los demás lo hacían él también lo hacía. Cuando los niños veían caer a sus padres, salían huyendo y había un soldado detrás de la pared y con un machete les cortaba el cuello según pasaban (...) sólo escuchaba los lamentos y gritos de niños (...)".20 

     "Las mujeres abrazaban bien sus niños, no les quitaban. Que me matan primero, no quiero que maten a mis hijos, dijo una mujer del centro Argentina. Los soldados le respondían: "No vamos a matar a tu hijo, no vamos a matar a usted, nosotros vamos a ayudar a Guatemala donde vivimos". "Pero si ya mataron a nuestros maridos", dijo la mujer. "Sus maridos de ustedes son guerrilleros. Pero ustedes son mujeres, no son guerrilleros. Les vamos a ayudar". En la noche del lunes se puso a dormir la mujer y cuando amaneció el martes ya no estaba el chiquito. Lo mataron".21  152.

     En algunos casos de masacres, cuando el Ejército llegaba a las comunidades, encontraba a mujeres y niños porque los hombres huían a las montañas dejando a sus familias en la creencia de que por su condición de mujeres y niños estaban exentos de peligro. Sin embargo, la minoría de edad no fue suficiente para conservar sus vidas. La violación del derecho a la vida de los niños no constituyó un hecho casual o un exceso de las operaciones militares, sino que se realizó con la expresa intencionalidad de afectar población civil indefensa, vulnerando instrumentos internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, además de la propia normativa constitucional.

     "En la huida, la madre y los dos pequeños hijos han sido alcanzados por las balas. (...). Los tres están juntos y la madre ha muerto en actitud de proteger a la bebé, quien murió siendo amamantada por ella. Sin embargo, el dolor del padre es grande cuando se da cuenta de que la cabeza de la bebé [de dieciocho meses] ha sido cortada con machete en forma horizontal (...)".22 

     "En el camino vi a un nene llorando y mamando pero su madre ya estaba muerta; con miedo, cogí al nene y lo limpié porque estaba lleno de sangre (...) el bebé se lo llevaron con sus familiares pero después murió de infección en los labios (...)".23 

Muerte por desplazamiento forzado 153.

     En Guatemala los desplazamientos internos causados por la violencia en los años ochenta fueron, "aparte de masivos (vaciamiento de aldeas), abruptos, imprevisibles en cuanto a su duración, ubicación y condiciones de vida, e inciertos en cuanto a las características y posibilidades de retorno a las comunidades de origen".24  154.

     Los niños se vieron perjudicados por una inestabilidad emocional permanente. "Los niños tienen que huir de su entorno acostumbrado, muchos pierden su hogar, sus amigos, sus campos de juego. Cambian frecuentemente el lugar de estancia y viven permanentemente en miedo e inseguridad. Esto les causa la pérdida de la estabilidad psíquica, de la seguridad interna, de la orientación".25  El fenómeno del desplazamiento forzado afectó con mayor intensidad a la niñez debido a su mayor vulnerabilidad. 155.

      Las estadísticas de la CEH señalan que la muerte por desplazamiento forzado afectó primordialmente a los niños. Muchos fueron muertos en la huida de sus comunidades. También se conocieron casos en los que luego del desplazamiento los niños murieron de hambre, susto o miedo y otros en los que, los niños fueron asfixiados por sus madres cuando, durante la huida les tapaban con fuerza la boca para que no lloraran, por temor a que sus perseguidores les descubrieran.

     "Hay mujeres que mataron a sus niños sólo con taparles la boca para que no los descubriera el Ejército (...)".26 

     "Entonces me detuve para ver si los soldados ya no me seguían, no se escuchaba ruido alguno, me senté a descansar. Dándome cuenta de que mi hija tenía la cara llena de sangre, la revisé y vi que una bala le había pasado rozando la cabeza, le limpié la herida, después me preocupé del que llevaba en mi espalda, me lo bajé de mi espalda porque no se movía ni lloraba, al tenerlo entre mis brazos lo vi dormido, al revisarlo lo encontré con el pañal lleno de sangre, estaba muerto, le pegaron un balazo en la espalda, él evitó que la bala me matara a mí".27 

Desaparición forzada

Desaparición forzada de menores de edad 156.

De acuerdo con los datos recogidos por la CEH, el 11% del total de personas desaparecidas forzadamente son niños. Estos casos ocurrieron en su mayoría entre 1979 y 1986. Agentes del Estado, militares, comisionados militares y miembros de PAC fueron responsables del 88% de los casos de desaparición forzada. 157.

En algunos casos de desaparición forzada de menores los hechos estuvieron ligados a la participación de ellos en organizaciones sociales propias de sus centros educativos o comunitarios.

     "Estaba becado en un internado de Santa Lucía Utatlán, del departamento de Sololá. En el internado la comida era muy escasa y los alumnos consideraban que los maestros estaban haciendo negocio con la misma, por lo que hicieron huelga. El Ejército intervino en el conflicto escolar, acusó a los alumnos de hacer parte de la guerrilla y los amenazó que no volvieran a realizar otra huelga, a lo que los alumnos no atendieron. Durante la segunda huelga el Ejército secuestró a dos alumnos y fueron desaparecidos (...)".28  158.

     También se presentaron casos en los cuales los niños fueron desaparecidos cuando se fueron en busca de sus padres, quienes habían sido capturados o desaparecidos con anterioridad. En otras ocasiones los niños fueron tomados de entre los cadáveres desparramados en el campo después de una masacre, o arrebatados cuando lloraban junto a los restos de su padre o madre muertos después de una operación militar. Aunque es probable que muchos de ellos estén muertos, también lo es que hay un buen número de niños desaparecidos en apariencia que están vivos, lejos de sus familias verdaderas y desconocedores de la realidad que los llevó a donde se encuentran en la actualidad.

Violación contra el derecho a la integridad personal

Violación sexual 159.

     Según los datos de la CEH el abuso sexual de niñas representó casi un tercio (27%) del total de las violaciones sexuales denunciadas. De ellas, el 8% fueron cometidas contra niñas entre los 0 meses y los 5 años; el 22%, entre los 6 y los 12 años; y el 70%, entre los 13 y los 17 años de edad.

     "La declarante (...) había salido de la escuela y se dirigía hacia su hogar cuando se encontró con su madre quien andaba buscándola en vista de que tenían que irse a las montañas porque el Ejército estaba por llegar a esta comunidad. Fue así como con los demás miembros de esa familia, salieron de su vivienda, pasaron durmiendo durante la primera noche, bajo un árbol, al día siguiente siguieron caminando, tenían hambre y cuando divisaron una casa, se dirigieron a ella, en donde pensaban permanecer algún tiempo. Había transcurrido alrededor de una hora, cuando la casa fue rodeada por un número indeterminado de soldados, quienes entraron a la vivienda y al ver que únicamente estaba la madre de esta familia con sus hijos, todos menores de edad, tomaron a la más grande, quien contaba con apenas nueve años y junto a la madre, las violaron entre todos los soldados".29 

     "Mientras estaban dentro del destacamento unos soldados se llevaron a su cuñada [catorce años] a un cuarto y se formaron en fila para violarla, esto duró como desde las once de la mañana hasta la una de la tarde (...)".30 

     "Capturaron a las hermanas de 16 y 18 años. Se las llevaron al destacamento militar (...) donde las violaron repetidamente durante 15 días. Luego se las llevaron a la aldea (...) donde les obligaron, junto con otras personas, a excavar su propia fosa y las enterraron vivas".31  160.

     La violencia sexual que se ejerció durante el enfrentamiento a menudo sirvió, lo mismo que cualquier otra forma de tortura, como arma de guerra para humillar y debilitar la moral de quienes fueron percibidos como enemigos. La violación y otras formas de abuso sexual -como someter a las mujeres y a las niñas a servidumbre en los destacamentos militares- también fueron utilizadas como métodos para aterrorizar a la población.

     "Hacían turnos para matar la gente. Mientras cinco mataban, los otros cinco se venían a descansar. Como parte de su descanso tenían turnos para violar a dos señoritas que se habían llevado con el grupo [15 y 17 años] (...) Al darles muerte, les dejaron sembrada una estaca en los genitales".32  161.

Aunque en menor cantidad, la CEH también recibió casos donde los afectados por violaciones sexuales fueron varones.

     "Cuatro soldados lo agarraron de las piernas y los brazos, luego el comandante tomó una hoja de afeitar y le hizo un corte horizontal en la espalda mientras le gritaba "eres un perro desgraciado". Luego lo violó. De la misma manera fueron cortándolo y violándolo el resto de los soldados, mientras obligaron a su primo a ver lo que hacían. Una vez terminaron con él, lo levantaron desnudo, lo amarraron a una ceiba, obligándolo a presenciar la misma escena con su primo. Entre gritos los dos pedían clemencia, sin embargo, el grupo de soldados "llevó a cabo su banquete".33 


Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes 162.

     La tortura es un método de coacción que afecta no sólo a las víctimas directas sino también a sus familias y a los grupos a que pertenecen, en especial cuando se trata de niños. Entendida así, la tortura es una forma de coerción social y política muy eficaz, pues el miedo a ser detenido y torturado genera conductas masivas de autocensura, aislamiento, pasividad y resignación.34  163.

     Los niños fueron sometidos a tortura por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. De acuerdo con los testimonios recabados por la CEH un 14% del total de víctimas de tortura corresponde a menores de edad.

     "Pedro Ros [15 años] era correo del EGP, ese día se encontraba pasando cerca de la aldea Q'om en Jacaltenango, una señora lo miró y dio la voz a los patrulleros civiles. Lo comenzaron a correr en la montaña. El bajó corriendo camino a la cabecera de Jacaltenango. Cuando iba llegando a ese lugar, un señor que trabajaba en Concepción lo vio huir y le tiró una piedra en la cabeza. El muchacho cayó, llegaron los patrulleros y lo empezaron a golpear, lo patearon mucho. Cuando ya no respondía Pedro, lo amarraron y lo llevaron al destacamento militar de Jacaltenango. Cuando lo entregaron al oficial dijo que por qué lo habían matado ya que tenía que hablar. Como todavía estaba respirando, lo llevaron otra vez al destacamento, allá lo estuvieron torturando (...) Ya nunca se supo nada de él".35 

     "Melecio Darío de León, salió de su casa el 8 de febrero de 1989, junto con su hijo Melecio Aaron. Al siguiente día los encontraron cruelmente asesinados, torturados, baleados, quemados con un líquido inflamable en la cara, estrangulados y amarrados con un alambre de amarre en sus cuellos, de sus muñecas, de sus tobillos, con puyones de bayoneta en sus piernas. Estuvieron sin ropa, solamente en calzoncillos, los dos juntos. En los brazos de Melecio Darío estaban los pies de Melecito [16 años] y en los brazos de Melecito estaban los pies de su padre".36 

     "Los dos cuerpos ardieron en llamas, pudieron correr ciertos metros en el patio, cayeron revolcándose en el suelo alrededor de diez minutos, finalmente ya ni se movieron, quedaron muertos, y como quince minutos más los cuerpos siguieron ardiendo. Al apagarse el fuego ambos cuerpos se encogieron y los comisionados ordenaron a algunos patrulleros cargar con los cuerpos totalmente chamuscados y se los llevaron a un barranco que quedaba dentro de la comunidad, el cual era utilizado por éstos como botadero de cadáveres".37  164.

Aunque en menor medida que en el caso de los adultos, hubo ocasiones en las cuales los niños fueron torturados con el propósito de obtener información.

     "Cuando los encontraron, les dispararon pero no les pegaron, los agarraron, los desnudaron, les pusieron unas (...) redes que llevaban ellos o morrales de pita que llevaban, los desnudaron, les pusieron sus cosas adentro y los colgaron y arrastrando los llevaron para la aldea ante toda la gente, diciendo esos son guerrilleros, y aparte de eso son hijos de los comandantes guerrilleros. Eso lo tomaban como una victoria militar, nuevamente contra la guerrilla. No eran piezas simples, sino que eran importantes. Entonces todos los patrulleros pasaron pateándoles, golpeándoles con los fusiles que cargaban. Después los llevaron al destacamento de Chajul (...) ellos se pusieron de acuerdo de que nunca cambiarían de versión. Fue así porque cada hora, cada media hora, cada dos horas, los interrogaban, les hacían un montón de preguntas y ellos sólo la misma declaración. Pasaban distintos oficiales preguntándoles. Los torturaron, mucho, los colgaron, los pateaban, los hicieron tomar sangre de chucho. Mataron a unos perros en la calle y los obligaron a tomar la sangre. Tal vez por eso mi hermano tiene a veces problemas de estómago".38  165.

     El objetivo principal de las torturas fue siempre causar terror en las familias, organizaciones sociales y comunidades a las cuales pertenecían las víctimas. En muchos casos los niños fueron víctimas tanto de tortura física como psicológica al ser obligados a presenciar actos de extrema crueldad contra sus seres queridos.

     "[Mi hermano] sólo lloraba, tenía como seis años. Él sólo lloraba. Cuando se llevaron a mi papá ya no podía hablar ponían el nailon lo asfixiaban y aparte lo golpeaban. Mi papá sólo se nos quedó viendo con una mirada de mucha tristeza, realmente es una mirada que yo siento que, es una de esas miradas que nunca se le borran a uno. Ya no nos dijo nada (...) Cuando [mi hermano] gritaba: papá, dígales lo que sabe para que lo dejen, a ellos eso como que los hacía felices".39 

     "La víctima [15 años] fue degollada, la dieron por muerta. "Tiene su seña bien grande en el cuello (...) eso hace que se acuerde cada día de la masacre, que nunca olvide (...) muchas veces se lleva la mano al cuello y ahí se siente la marca de la herida".40  166.

En otros casos, las víctimas fueron sometidas a torturas delante de sus familiares y comunidades como método ejemplarizante de terror por parte de los victimarios.

     "Le cortaron sus oídos, su lengua, dejaron su cuerpo tirado y vecinos lo enterraron".
Organizaciones que trabajan a favor de los derechos de la niñez y niños, niñas y adolescentes de varias entidades exigieron a las autoridades invertir más en la niñez y visibilizar en el presupuesto general de la nación los aportes específicos para esta población, que son más de ocho millones en Guatemala. 


Personas menores de edad y adultos se unieron para exigir el cese a la violencia contra la niñez, además de demandar que las instituciones del estado inviertan más en educación, salud y recreación, este último aspecto de gran importancia para la infancia y que ha sido vedada por el ambiente de violencia que se vive. 


A decir de Juan Francisco Calderón, uno de los niños presentes en la conferencia, la violencia no es algo normal, es una injusticia y una violación a los derechos de la niñez en Guatemala. 


Por su parte, la adolescente, Suly Escobar, lamentó que las opiniones, pensamientos y demandas de las y los infantes no sean tomadas en cuenta, además subrayó que desde los hogares se veda la libertad de expresión de la niñez y las instituciones del estado no le han aportado a esta importante población. 


Escobar dijo que las expresiones de violencia desde la niñez, son un resultado de lo que estos menores de edad han sufrido y resaltó la importancia y la necesidad de invertir en la educación de la niñez y en la formación de los padres y madres de familia, pues muchas veces ellos no saben cómo actuar con ciertos temas o situaciones. 


Beatriz Adriana Vásquez, de 17 años de edad y madre adolescente, dijo que muchas veces la vida que les toca vivir a los niños y niñas es precaria, pues las frustraciones y falta de oportunidades que poseen los padres y madres de familia son transmitidos a la niñez, muchas veces a través de agresiones físicas o verbales. 


La niña Jaqueline Michelle Cuchijay dijo que en Guatemala se violentan reiteradamente los derechos de la niñez y el Estado no ha tenido la capacidad de respetarles uno de las garantías más importantes, el derecho a la vida, por lo que subrayó la necesidad de que se invierta más en la infancia, pues los niños y niñas quieren estudiar y superarse. 


Violencia en contra de la niñez guatemalteca, un flagelo en aumento 


A decir de Leonel Dubón, director ejecutivo del Refugio de la Niñez, durante el 2011 aproximadamente 500 niños, niñas y adolescentes fueron violetamente asesinadas y más de un mil 200 murieron por alguna razón de descuido y negligencia por parte del Estado, pues han perdido la vida por causas, muchas de ellas, evitables. 


La violencia contra la niñez y adolescencia no sólo se manifiesta en muerte, actualmente se demuestra desde diferentes matices, pues el 49 por ciento de la niñez guatemalteca está en situación de desnutrición crónica, se reportan más de siete mil casos de maltrato infantil, 11 mil casos de violencia sexual se han reportado en la Red Hospitalaria y dos mil 46 niñas y 22 mil 613 adolescentes fueron madres durante el 2011. 


Para el representante del Refugio de la Niñez, dijo que la violencia contra este sector es el reflejo del sistema de exclusión y la falta de mecanismos de protección. 


Dos casos que han conmocionada a la sociedad guatemalteca en los últimos meses y son los de Lester, un niño que fue asesinado en Chiquimula a quien le prendieron fuego dejándole morir en un basurero y Carlitos, un niño de la misma edad quien murió en Huehuetenango, después de haber sido violentado sexualmente por dos adolescentes.


Las organizaciones anunciaron que en el marco del Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez, hoy 13 de marzo, se realiza la caminata “Por una Guatemala en paz para los niños y niñas de mi país”.


El Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez se conmemora desde el 2005, fecha en que se recuerda la muerte de Nahamán Carmona, un niño de 13 años de edad que murió a consecuencia de una acción policial represiva.