INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

jueves, 30 de noviembre de 2017

Datos Históricos



UN 26 DE NOVIEMBRE DE 1655 SE INICIA EL "SUMAH SAPULI" QUE SERÍA EL COMIENZO DEL LEVANTAMIENTO DE LOS XINKAS CONTRA LOS ESPAÑOLES.-El 26/nov se conmemora el llamado a sapul sumah  (preparación de la noche de la autoridad) hecho por los Tolipulwi, kik wala' y  Piyan, que el 26 de noviembre de 1655 comandaron una gran ofensiva militar Xinka desde el río Esclavos al sur, donde se atacaron y fueron destruidas coordinadamente más de 2000 estancias españolas, en pueblos y fuertes, fueron liberados los esclavos. Fue la respuesta Xinka a las continuas provocaciones y redadas españolas; la esclavitud, las violaciones y el robo.
"El Misterio de los Xinkas"C. Castillo /2015

El horóscopo Xinka



EL HOROSCOPO XINKA

El medio de predicción más difundido entre los xinkas, se fundaba simplemente, en que el hombre por medio de la observación podía descubrir su destino a través de los Espíritus de la Estación en la que había nacido.

Se basaba en los signos-animales que correspondían a cada individuo, a la familia que pertenecía y al "Teku'ani" que permitía a cada nativo conocer su evolución futura.

Tata Guillermo el último que se dedicó al estudio de las tradiciones de su pueblo dejó escrito:

“Hemos olvidado cómo se lee en la historia por medio del canto de los vientos. Hemos olvidado cómo se puede adivinar el futuro observando las piedras que se encuentran ante nosotros para refrescarnos o saciar nuestra sed. Hemos perdido la capacidad de contemplar, de adivinar, el comportamiento de los animales que nos rodean para conocer nuestra propia suerte. Si pudiéramos recuperar estos conocimientos de nuestros antepasados conseguiríamos defendernos de las desgracias que acechan en ese futuro que ya no seria nada misterioso…”

Ellos sabían que a medida que cambian las Estaciones, el hombre debe modificar su comportamiento si quiere controlar el destino, para alterar la armonía de las fuerzas vitales.

GATO DE MONTE (22 DE DICIEMBRE AL 19 DE ENERO)
Inteligentes, creativos, amables, leales, reservados y poco expresivos, odia la mentira y la hipocresía, son difíciles de llevar, no se dejan conocer, solo lo que ellos quieran que conozcas, en el amor no suelen ser fieles, pero cuando les llega el amor, será para siempre y será el más fiel, en familia reservado y atento.

PÁJARO CARPINTERO (21 DE JUNIO AL 22 DE JULIO)
Muy buenos amantes, románticos, celosos, fieles y muy entregados a la persona amada, les gusta las relaciones sedentarias, suele guiarse por lo que le dicte el corazón, sensibles, hogareños, los nacidos bajo este signo, suelen tener carácter suave, eso sí nunca te atrevas a desafiar a uno, suelen salir siempre ganando.

OSO HORMIGUERO (23 DE AGOSTO AL 22 DE SEPTIEMBRE)
Suelen sen buenos comensales, muy amigos de sus amigos, y muy enemigo de sus enemigos, leales, alegres, positivos y muy activos, en familia son muy entregados y en el amor, exigentes y dominantes, aunque el romanticísmo les puede, les caracteriza la amabilidad y respeto que tienen hacia la sociedad.

SERPIENTE (24 DE OCTUBRE AL 21 DE NOCIEMBRE)
Su mirada pueden llegar a ser penetrante, buenos amigos, aunque son muy autoritarios, pero eso sí, son fáciles de llevar, siempre que sea lo que ellos digan, aunque no son tan duros como aparentan, así que intentar llegar al alma de un nacido bajo este signo, y os daréis cuenta las cosas que pueden llegar a entregar.

CUZUZO(ARMADILLO) (20 DE ABRIL AL 20 DE MAYO)
Suelen ser muy inteligentes, cultos y creativos, son muy leales, muy amigos de sus amigos, en familia son cariñosos y expresivos, les gusta viajar conocer nuevos mundos y personas distintas, muy sociable, alegre y muy positivo.

ZOPILOTE (23 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE OCTUBRE)
No suelen sentir mucha seguridad, son desconfiados, mal genio, negativos y poco expresivos, siempre necesitan el apoyo de los demás para tener la autoestima arriba, ya que son poco confiados de si mismo, en familia son reservados y distantes.

VENADO ( 22 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE)
Son justos, odian la intolerancia y la hipocresía, son humanitarios, carácter muy fuerte, son muy independientes, poco expresivos y les cuesta llegar a una relación duradera, aunque una vez que lo haga es para siempre,

JAGUAR NEGRO (19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO)
Muy reservados y tímidos, son amables, educados y sencillos; aunque a veces hablan sin pensar y luego vienen las consecuencias, la amistad es importante pero no lo es todo para ellos, prefieren la familia, en amor no son muy románticos, pero si tiernos.

TORTUGA (21 DE MAYO AL 20 DE JUNIO)
Estas personas suelen ser muy intuitivas, necesitan estar rodeados de muchas personas, eso les gusta y si es el punto de atención mejor, aunque hay que decir de ellos que tienen mucho carácter y a veces es muy difícil entenderlos.
Son creativos y les gusta inventar cosas.

COLIBRI (21 DE MARZO AL 19 DE ABRIL)
Suelen ser solitarios, valientes, líderes, simpáticos y sociables los nacidos en estos días, en familia no son muy sociables, además de tener un carácter fuerte, aunque a veces se hacen los débiles para llamar la atención de los demás.

PEZ DE OBSIDIANA ( 23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)
Son dominantes, autoritarios y arrogantes, es muy difícil llegar al interior de su alma, su superficie es de hierro, imposible de atravesar, pero si consiges entrar, puedes darte por satisfecho, puesto que será para siempre, serios para los negocios.

CERDO DE MONTE(JABALI) (20 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO)
Los nacidos en estas fechas son, muy alegres, simpáticos, humanitarios, les gusta hacer amigos, además tienen mucha intuición, por ello son muy buenos en tomar decisiones.
Se hacen querer, suelen caer bien, les gusta la organización y son maniáticos con la limpieza.


jueves, 12 de octubre de 2017

DIA DE LA HISPANIDAD



FELIZ DIA DE LA "HISPANIDAD"

¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?

Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?

¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro?

Los que allí vivían, ¿eran mudos?

Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América.

¿América estaba vacía?

Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.

Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.

Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.

Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia.

El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua.

El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.

Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.

Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.

Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.

En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.

En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.

En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas. Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.

El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.

Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.

Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos.

Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?

En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.

¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.

¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?

Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:

-¡Nosotros seremos cada vez más!

-¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio.

-Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.

Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más

caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.

Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.

Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Ser niña




SER NIÑA EN UN PAIS MACHISTA


En Guatemala, al igual que en otros países de Centroamérica, el persistente machismo y racismo arraigado en sus raíces mas profundas y no es extraño escuchar a la gente preguntarse ¿De qué sirve que una niña vaya a estudiar si lo que le toca es casarse y tener hijos?

“Ese sistema no permite ver que las niñas tienen derechos, a la educación, a la recreación, a la salud a una identidad indigena” “Las niñas están en franca desventaja y peligros”.

El problema es mayor en el área rural, donde las niñas son discriminadas por ser indígenas, mujeres, pobres y campesinas, y ellas crecen creyendo que no tienen otra opción más que convertirse en madres y amas de casa.

La evidencia de esta exclusión a las niñas de la provincia es el departamento de Guatemala, el más urbano del país. Allí los municipios tienen la menor tasa de niñas niñas-madres por cada 10 mil mujeres menores de entre 10 y 17 años y solo 12% tiene acceso a la educación publica.

“Por lo general, la población en el área rural está más excluida de las oportunidades de desarrollo y tienden a tener indicadores más deprimidos; menor asistencia a la escuela, mayores tasas de embarazos adolescentes y mayor mortalidad materna”.

La falta de oportunidades para estudiar, el escaso acceso a educación integral en sexualidad y el simple hecho de ser mujer someten un menor desarrollo óptimo comparado con los varones.

Ser mujer en Guatemala ya es difícil: según la Ensmi, para 2015 ocho de cada 10 mujeres de 15 a 19 años no tenía trabajo; si a eso se agrega la baja escolaridad y la condición de niña madre el problema es aún mayor. Con menores posibilidades de estudiar, una niña madre tendrá una probabilidad menor de conseguir un trabajo; cuando lo consiga, será más temporal y peor pagado que los de otras mujeres sin familia y mejor educadas y significativamente menor que los de cualquier hombre.

Si esa niña es pobre, la brecha de pobreza crecerá y si es indigena se duplicara. Y también aumenta las probabilidades de que el ciclo empeore: es muy posible que, cuando llegue a mujer, esa niña sea madre y sea abuela a muy temprana edad.

La discriminación racial es una realidad tangible y cotidiana para las niñas indigenas, e impacta en los sectores más vulnerables de la sociedad. La exclusión, marginación, restricción o limitación se manifiestan de diferentes formas en las relaciones sociales, afectando de forma contundente las niñas indígenas. 

Debido a razones históricas y estructurales, los pueblos indígenas han sido discriminados y excluidos de la toma de decisiones sobre temas de interés social que directamente les atañen. 

La situación de la niña y la adolescente indígena no puede ser entendida fuera de este contexto, sino como parte intrínseca del mismo.
Las niñas son especialmente afectadas por el abuso sexual, la explotación sexual, tráfico y adopciones ilegales (redes de traficantes de menores). Situaciones que pasan inadvertidas o silenciadas no sólo por las comunidades, familias y sociedad civil en general, sino incluso por las instituciones estatales. En el caso de las violaciones cometidas contra niñas indígenas, lo más grave es que las denuncias se topan con un sistema de justicia burocrático, machista e injusto. Muchas denuncias no proceden ya que los jueces aducen que faltan pruebas suficientes que indiquen que el acto sexual se cometió con violencia.

El 11 de octubre se conmemora el dia de las niñas para llamar a la sociedad y gobiernos a protegerlas y crear leyes que les protejan y dar mayor acceso a la educación.

viernes, 21 de abril de 2017

INDIO, INDIGENA, ABORIGEN Y ORIGINARIO


Diferencia entre indio, indígena, aborigen nativo y pueblo originarios


No caben dudas que el idioma español es uno de los más ricos del mundo. Sin embargo, esto puede provocar algunos predicamentos a la hora de referirnos a ciertos temas.

Es el caso de la diferencia entre indio, indígena, aborigen y pueblo originario. Esto muchas veces lleva a ciertas confusiones. Están por ejemplo los que creen que la palabra aborigen no debe usarse debido a que la misma quiere decir «sin origen» o que el término «indígena» deriva de «indigente».

Es por ello que, a fin de terminar de una vez con esta polémica, vamos a explicar los términos más apropiados para dirigirnos a estas comunidades.




1. Indio

Se habla de indio cuando se hace referencia a un habitante de la India, el país asiático. Quien comenzó con la confusión (entre saqueos y genocidios) fue Cristobal Colón, quien como todos sabemos llegó a América por error mientras buscaba una ruta alternativa para llegar a las indias orientales.

La palabra, proviene del griego «Indikós», nombre que los griegos le dieron a los territorios de Asia. Los romanos luego llevaron esta palabra al latín y de allí que, miles de años más tarde, se (mal) usó para hacer referencia los habitantes de la América precolombina.

Pero pará, ¿no se les decía hindúes?
Esta es otra confusión muy habitual en el mundo hispanohablante. En este sentido, el término hindú aplica para los practicantes de la religión hinduista, una de las más importantes de ese país (pero no la única).



2. Indígena
Este término se usa para referirse a alguien nativo de un lugar y encuentra su origen en el idioma latín, siendo su significado «de allí». La palabra está compuesta por el prefijo «inde» (de allí mismo) y su raíz «genos», que significa «nacido, parido o generado».

Según la RAE, «un indígena es todo aquel que es natural de un país, provincia o lugar de que se trata», por lo que usar este término para referirse a estas comunidades resulta totalmente válido.


3. Aborigen
Al igual que la anterior, esta palabra también proviene del latín «ab origine», cuyo significado es «desde el origen». Contrario a la creencia popular, «ab» funciona como preposición y no como prefijo negativo, derribando el mito de que la palabra hace referencia a alguien «sin origen».



4. Pueblo Originario
Se trata de uno de los términos más recientes mediante el cual se intenta «corregir» el uso de la palabra «indio». Sin embargo, la misma está sujeta a un amplio debate a pesar de su cada vez más extensivo uso.

Están quienes consideran que la forma correcta de usar este término es reemplazando «originario» por «autóctono», dado que la primera es bastante genérica e imprecisa ya que no queda claro si el origen al que hace referencia es cronológico, geográfico o cultural.

Por otro lado, se sostiene que esta palabra fue inventada en Estados Unidos para restarle a la palabra «indígena» su carga contestaria y reivindicativa, que adquirió luego de siglos de sometimiento.

Según el semiólogo Jorge Fernández Chiti, en el caso de "pueblo originario" se trata de «palabras que, aisladas, no significan casi nada. Se trata, técnicamente, de una “frase”, que no es personalizable ni singularizable, ya que se trata de un elemento lingüístico que se trasladó de un idioma a otro, en forma mecánica y sin el debido proceso de elaboración semántica que exige la prueba del tiempo para ser expresión natural y propia de un pueblo».

Ahora te queremos preguntar a vos. ¿Conocías la diferencia entre estos términos? ¿Cuál te parece el más apropiado?

martes, 18 de abril de 2017

EDUCAR ES LIBERTAD


“EDUCAR NO ES LLENAR LA MENTE SINO LIBERARLA DE LAS ATADURAS

La línea entre educar y limitar es muy sutil. Y los adultos a menudo la sobrepasamos. 

Pensamos que debemos enseñar todo a los niños. Es cierto que los pequeños tienen mucho que aprender, pero no podemos caer en el error de pensar que nuestra manera de hacer las cosas o de ver el mundo es más válida o, peor aún, es la única y correcta.
La función de los padres y maestros no es crear copias exactas de sí mismos sino darles las herramientas a los niños para que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades. Educar es sinónimo de enriquecer, no de limitar. La educación no consiste en llenar la mente con conceptos y formas de hacer, sino en liberarla para que sea realmente libre para pensar y crear.
Existen muchas formas de limitar la mente de los niños y atarla a los convencionalismos...

-Cada vez que regañamos a un niño porque intenta hacer las cosas a su manera y le enseñamos a hacerla como nosotros, pensando que es la única forma correcta, limitamos su creatividad.
-Cada vez que regañamos a un niño porque ha cometido un error, le generamos miedo al fracaso y sentamos las bases para una autoestima negativa.
-Cada vez que le ponemos una etiqueta a un niño, cortamos un pedacito de su personalidad, limitándola a las expectativas de los demás y encerrándola en una caja siempre más reducida.
-Cada vez que le impedimos aprender por su cuenta y le sobreprotegemos, le impedimos desarrollar sus habilidades y, lo que es aún más importante, la confianza en sí mismo.
-Cada vez que pretendemos que un niño siga nuestros pasos, porque pensamos que es lo mejor para él, le arrebatamos la posibilidad de soñar y perseguir sus propias metas.

Aprenderemos la importancia de educar en libertad con la historia extraordinaria inspirada en la relación entre un abuelo y su nieto.

LA ORTOGRAFIA COMO MECANISMO DE DISCRIMINACIÓN


LA ORTOGRAFIA COMO MECANISMO DE CLASISMO Y DISCRIMINACIÓN.

De pequeños muchos aprendimos que “saber escribir” y tener buena ortografía son sinónimos. Si hay algo que comunicar, es necesario (nos dijeron) hacerlo con buena ortografía y atención a la puntuación porque, sin éstas, resulta difícil que el lector entienda.

Y estoy de acuerdo que la ortografía tiene funciones comunicativas. Sabemos pronunciar las palabras por la posición de sus tildes; así, lo que nos lastima puede no darnos lástima. “Estoy solo aún” es una oración lógica, hasta triste, pero “estoy sólo aun” no tiene ningún sentido. Si pregunto “¿como diablos?” podría estarme preguntando sobre mi ingestión de diablos o, tal vez, si hay similitud a los diablos; sin embargo, si pregunto “¿cómo diablos?” estoy preguntando, de manera enfática, “¿de qué manera?” Si es condición, sí es afirmativo, mas esta última oración no tiene más sentido que ilustrar el juego ortográfico.

Pero la ortografía no sirve sólo para comunicarse con precisión. La ortografía, por ejemplo, les sirve a los ejecutivos de recursos humanos para discernir entre candidatos. Al hablar de este tema con una ejecutiva, me aclaró que uno de los primeros criterios que usa para la contratación es la ortografía. Si un CV tiene una falta, ahí se acaba el proceso. Y no es sólo que indica una falta de atención, me explicó, indica falta de profesionalismo. Mencionó también que ésta es una práctica común. 

Tener mala ortografía, entonces, sí te puede cerrar las puertas a un trabajo. Además, es menos probable que puedas publicar, o que tus ideas se tomen con seriedad. Debido a que “saber escribir” y la buena ortografía son sinónimos para muchos, un error ortográfico invalida la totalidad de un argumento, sin importar la validez del análisis o la presentación de evidencias, muchos acádemicos clasifican a las personas mas por una tradición que por sus ideas.

En un estudio de 2008 sobre la ortografía de estudiantes de primaria, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) comparó, entre otras cosas, la incidencia de faltas de ortografía que cometen estudiantes en cuatro categorías de escuelas públicas y privadas y encontró que las escuelas “rurales indigenas públicas cometen significativamente más errores ortográficos comparados con las otras modalidades, seguidos por los alumnos de Educación indígena y los de escuelas Urbanas públicas, quienes cometen una cantidad equivalente de errores . . .  Por último los alumnos de escuelas Privadas . . . cometen significativamente menos errores” (109-110).

Un estudio similar en Colombia concluyó que “el factor socioeconómico es un factor altamente determinante, los resultados permitieron evidenciar que los estudiantes pertenecientes al estrato bajo presentan mayor deficiencia en el uso ortográfico” (90).

En otras palabras, las personas que tienen acceso a un capital cultural alto, tienen acceso también a una educación con enfoque en la ortografía. Por lo tanto, será menos probable que los ejecutivos de recursos humanos pasen sus solicitudes por alto, o que sus ideas sean banalizadas.

Los resultados de estos estudios no significan que no haya excepciones: niños de escuelas privadas con pésima ortografía o niños de escuelas públicas con ortografía excelente. Lo significativo es que, en general, el factor socioeconómico sí es determinante. Es probable que los niños de los deciles más bajos se conviertan en adultos con mala ortografía, cargando carencias de su educación básica.

Podemos pensar en la buena ortografía, entonces, como un símbolo de clase socioeconómica, que indica que, en una parte estadísticamente significativa de los casos, la educación recibida tuvo un costo elevado. Además, los padres de buena ortografía muchas veces tendrán cuidado en que sus hijos la hereden y que reciban, así, más oportunidades.

La ortografía se revela como un mecanismo de poder sutil (tal vez casi imperceptible), que sigilosamente abre puertas a quienes fueron a escuelas privadas y las cierra a quienes fueron a escuelas públicas. Por lo tanto, es un mecanismo que facilita la discriminación.

Y no sólo es en el mercado laboral que la ortografía es un obstáculo. También hay exámenes estandarizados que la evalúan. Cualquier solicitud escrita y hasta un letrero pueden ser objeto de burlas.

Hace poco un artículo en sinembargo.mx (que reportó el trabajo de investigación de Enrique Cárdenas Sanchez, director del Centro de Estudios Espinoza Yglesias) indicó a través de su título que “en México un joven indigena que nació pobre, morirá pobre: CEEY; no hay igualdad de oportunidades”. Y la ortografía, por más benigna que parezca, es uno de los mecanismos que detiene la movilidad social.

Tal vez podemos restar algo de importancia a la ortografía. Tolerar faltas si un argumento es inteligente y persuasivo. Y es que “saber escribir” y tener buena ortografía no son lo mismo. La forma no es siempre tan importante como el mensaje que contiene y la ortografía no siempre refleja la capacidad o talento de quien escribe. Muchas veces, cerrarle una puerta a quien no usa acentos diacríticos o se equivoca con la g y la j, la v y la b, podría ser más un síntoma de clasismo que de cualquier otra cosa.

sábado, 8 de abril de 2017

LA MENSTRUACIÓN


LA MENSTRUACIÓN Y LOS XINKAS

La menstruación ha sido un tema tabú a lo largo de la historia, a veces considerada como un momento sagrado y otras veces considerada como algo impuro.

En algunas culturas indigenas asocian a la vulva con una herida y a la menstruación con la sangre que llega periódicamente a recordar la existencia de ella.

En sociedades antiguas xinkas recolectoras prehispanicas donde no usaba el control de natalidad, la menstruación era un evento distinto y el estado menstrual de una mujer se hace saber explícitamente, por lo que todos los miembros de esa sociedad saben que ella atraviesa un momento ‘sagrado’ o ‘especial’. Típicamente, no se la permite cocinar ni permitir que haya sexo hasta que el sangrado termine. La menstruación de una joven es a menudo un evento que celebrar en esas culturas. Entre los xinkas se acostumbraba que las mujeres se mantenian en una cabaña especial durante su período menstrual y eran acompañadas por grupos de ancianas y madres para ayudarse mutuamente en este proceso.

A lo largo de los años se han tejido infinidad de mitos y creencias con respecto a la menstruación:

- En los pueblos arabes se considera que la mujer estaba sucia cuando menstruaba, incluso entre los arapesh se construían carceles apartadas para las mujeres que tenían la regla.

- Entre egipcios y hebreos era un ritual obligatorio que la mujer se sometiera a baños especiales de limpieza al final de la menstruación.

- En la Biblia , en el Antiguo Testamento se consideraba que la mujer era impura durante su periodo menstrual. Incluso se llegó a calificar de pecaminoso que una mujer entrara en el templo durante sus días de regla.

- En la China antigua estaba establecido que la sangre menstrual no debía tocar el suelo por temor a ofender al espíritu de la Tierra.
Plinio (Siglo I D.C.), en sus escritos, llega a describir la regla en términos de "veneno fatal que corrompe y descompone la orina, hace perder las semillas de la fecundidad, marchita las flores y hierbas del jardín" o "el contacto con la sangre menstrual hace que el brillo del acero y el marfil desaparezcan".

- Entre los antiguos griegos, Hera era la diosa responsable de la menstruación y esta etapa de la mujeres era la mas respetada porque la diosa habitaba en su interior.

- Tribus australianas y muchas centromeridionales de América están convencidas de que la mujer en período menstrual perjudica la pesca, por lo que, para evitar influjos negativos, se les prohíbe acercarse a la orilla para no dañar la pesca del día.

- Tribus africanas tienen la idea de que si una mujer esta menstruando no se debe acercar a una vaca que da leche, ya que puede provocar infertilidad del animal.

- Indigenas en colombia tienen la idea de que si una mujer esta menstruando y toca las flechas para la caza, estas ya no servirán y deben desecharlas.

- Tribus de Nueva Guinea encierran en las cabañas a las mujeres que están menstruando para que no arruinen las cosechas.

- En europa se creía que si las mujeres tocaban la carne o la mantequilla esta ya no era comestible, así como, si tocaban el vino este se convertiría en vinagre.

- En la iglesia griega, la mujer no podía comulgar durante la menstruación y, además, el concilio de Nicea les prohibió entrar a las iglesias.

- En la Biblia (Levítico 15, 19-28) se menciona que el tiempo de la menstruación se debe considerar como impuro, sicio, pecamiso y la mujer en tal condición deberá guardar una serie de restricciones.

El ciclo menstrual se relaciona con la vergüenza y con la naturaleza oscura e incontrolable de las mujeres. Y esta historia es larga desde que comenzó el patriarcado, de diferentes maneras han intentado ocultar el poder de la mujer solo para dominar y controlar, pero la historia no viene al caso ya que el tabú asociado al ciclo menstrual sigue vigente hoy. No por tener MP3 y Blackberry nos hemos librado de los prejuicios históricos.


Aparte de la violencia y el miedo, nada ha sido tan eficaz para relegar a la mujeres a un lugar secundario que la degradación del ciclo menstrual.
Toda nuestra sociedad (materialista y mecanicista) nos mantiene desconectadas de lo que sabemos y sentimos.

Desatendemos nuestros sentimientos, intuición, espiritualidad y todas las experiencias de la vida que no se pueden juzgar con la parte racional de la mente o medir con los 5 sentidos, pero nuestra guía interior nos llega primero a través de nuestros sentimientos y la sabiduría de nuestro cuerpo, no a través de la compresión intelectual.

Y ese es precisamente el poder de la menstruación.

Hay una estrecha relación entre el psiquismo de la mujer y el funcionamiento de los ovarios a través de las hormonas:


• Antes de la ovulación estamos extrovertidas y animadas
• Durante la ovulación estamos muy receptivas hacia los demás
• Después de la ovulación estamos mas introvertidas y reflexivas

En la antigüedad, fue a través de este estado alterado de conciencia de la menstruación que las chamanas, curanderas y más adelante las sacerdotisas, aportaron al mundo y a su propia comunidad su energía, claridad y conexión con lo divino. El papel de estas mujeres fue fuertemente reprimido por la religión patriarcal pero perduró de forma clandestina en la adivina o BRUJA como el último vinculo con las primitivas religiones matriarcales. Lo que en el pasado se llamaba brujería era muchas veces capacidades femeninas: entender el propio cuerpo y responsabilizarnos de la salud.

Ya sabemos los que pasó con las brujas verdaderas, falsas y casi todo lo que llevaba faldas durante la oscura e inflamable Edad Media y en la historia posterior.
Y con el paso del tiempo la sociedad negó la existencia de estos poderes femeninos. Pero negar no significa que no existan.

Entender como funciona nuestro cuerpo y como se relaciona con la naturaleza y nuestras emociones es un paso efectivo para rescatar la sabiduría ancestral de nuestro amor puro y femenino.

domingo, 26 de marzo de 2017

LEY QUE PROTEJA LOS TEJIDOS MAYAS


LOS TEJIDOS MAYAS SON PLAGIADOS Y VENDIDOS
Ley que proteja la propiedad intelectual y material de los artes mayas.
En este pais que sucede es un abuso; utilizan su imagen como atractivo, se roban sus diseños y explotan su tradición.
En Guatemala, el Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas, conformado por casi 30 organizaciones de 18 comunidades, decidió presentar un proyecto de ley para reconocer la propiedad intelectual y colectiva de los pueblos indígenas como autores de los tejidos mayas milenarios, cansado del abuso del Gobierno de Guatemala y las empresas sobre sus creaciones textiles (güipiles). El Movimiento es liderado por la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES).
La polémica se da porque el Estado ha utilizado la imagen de los pueblos originarios como atractivo turístico, pese a que las condiciones reales para ellos y la elaboración de sus trabajos, son precarias y desiguales. Además, son muchas las empresas que bajo el discurso de “prendas inspiradas en la cultura maya”, se están robando los tejidos que, en esencia, llevan en sí mismos toda una historia, cosmovisión y filosofía maya ancestral; esencia que se pierde al fabricar la prenda con maquinaria a escala industrial, y no a mano bajo una conciencia de lo que significa y representa. Lo que sucede es un abuso; utilizan su imagen como atractivo, se roban sus diseños y explotan su tradición.
Por estas razones, en mayo de 2016, demandaron al Estado de Guatemala por la omisión de normas que protejan sus creaciones textiles, mediante una acción de inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad. Desde entonces, han recibido apoyo se ha generado un debate nacional en defensa de la autonomía indígena.
Después de esto, crearon la ley N. 5247 y tuvo el apoyo de más 16 diputados. Se presentó en febrero del 2017 y fue aceptada, ahora debe pasar al pleno del congreso. La ley pretende el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, así como la autoría intelectual de los tejidos mayas, viéndose beneficiados por aquellas corporaciones que se lucren a costa de los tejidos y diseños mayas, declarándolos patrimonio ancestral.
Este es un acto más de resistencia indígena, de pueblos que luchan por conservar sus tradiciones milenarias y ancestrales ante cualquier estado o entidad que pretenda aprovecharse de sus saberes y su cultura.

LO MAYA ESTA "IN"


LO MAYA ESTA "IN"

La "moda" está ligada a fenómenos sociales, vestir de una manera u otra es una decisión política, siempre comunica algo. En Guatemala, el arte textil Maya genera un diálogo visual intercultural, preserva pero también propone y recupera, no es estático, abarca todos los estratos sociales, académicos, económicos, religioso y políticos, sigue siendo el icono visual más representativo del territorio, aquí y en todo el mundo.

Q'REVISTA





¿EL LADINO TIENE IDENTIDAD?


¿El ladino tiene identidad?

 Fue la pregunta que los estudiantes planteó en el curso de la cosmogonia de los Pueblos en la facultad de Humanidades en Usac. En esa ocasión la mayor parte del salón concluyó que el ladino carecía de identidad y cultura propia pero no dejaron de resaltar que eran "blancos y desendientes de españoles puros" Esta fue una de las veces que debatimos al respecto (en toda mi carrera han sido bastantes). Se hablada muy poco de los aportes que ya existían alrededor de este debate, como los propuestos por Carlos Guzmán-Böckler por ejemplo y se solía endiosar a Severo Martínez Peláez, recurriendo constantemente a su planteamiento sobre el “problema social del indio”. Había una identificación teórico-ideológica con la concepción del indígena como un problema para este país. 

Las teorías extranjeras han alimentado el estudio de una antropología “guatemalteca” incapaz de sentirse parte de lo que estudia y por ende ha pretendido comprender su realidad a través de la mirada de los demás, a quienes valida por eso mismo, porque no son construcciones locales y lo extranjero siempre pesa más.

La academia que producimos es un reflejo (inevitable) de lo que socialmente somos: racistas y colonizados. En el caso de las ciencias sociales esto ha determinado su poca injerencia en la solución de los problemas sociales. Resolver el racismo parte necesariamente de un primer paso que es reconocerse y/o asumirse como tal, para entonces cambiar. Las ciencias sociales (y su interdisciplinariedad) pueden aportar las herramientas necesarias para el diálogo, debate y puesta en común de acciones para resolver estas problemáticas.

El debate cultural de la composición de este país, sigue siendo obviado por la academia porque socialmente también es así. Mientras no nos comprendamos culturalmente en nuestras dimensiones históricas, políticas e ideológicas, seguimos reproduciendo la idea falsa (e intencionada) del antagonismo: indio vs ladino sin tener idea siquiera (más allá de la contradicción en si misma) de la construcción que ha habido alrededor de estas categorías y del propósito en hacerlas binarias. El ladino, como categoría de análisis, sigue envuelto en un ambiente de misterio por incomprendido. 

Nos da miedo desmenuzarnos y descomponernos para comprender como hemos sido formados porque tenemos miedos de descubrir lo que tememos tanto que es que el ladino es indigena tambien.

La pregunta inicialmente planteada requiere de la comprensión histórica de su composición para poder ser contestada. El ladino es una composición cultural reciente cuyo origen es único, pues es el resultado de procesos específicos como el tipo de colonización que se desarrolló en estas tierras. Es producto de la invasión territorial en principio, pero también se trata de la invasión de los cuerpos de las mujeres, de cuya violación surge la primera oleada de mestizaje entre españoles y nativos. Pero no todo mestizaje es sinónimo de ladinidad.

Humanamente el mestizaje es inevitable. Pero el mestizaje en contextos de colonización determina la identidad de dichos mestizos. Se construyó en base a este tipo específico de mestizaje una identidad que parte de la negación del ser nativo (o descendiente de) y aceptar culturalmente lo europeo aunque nunca se haya vivido allí y quizá ni conocido jamás Europa.

sábado, 25 de febrero de 2017

LOS MICTLA: LOS GIGANTES DE JUTIAPA


LOS MICTLA 
La leyenda de los gigantes de Jutiapa

Cuenta la leyenda que los Mictla fueron los antepasados de los Xinkas y Pipiles. Tanto los españoles como los mexicas reconocieron la bravura y la fortaleza de los grandes guerreros Mictlan quienes venían directamente del sur.

Pero no solo eran guerreros, sino que además contaban con una cultura muy rica que nos ha legado leyendas tan fantásticas como la que habla de los gigantes que habitaron alguna vez el suelo jutiapaneco.

Los Mictla fueron los ancestros de los Xinkas y quienes les enseñaron el arte de la herreria, que aquellos perfeccionaron. Desde entonces, los habitantes del pueblo de Asunción Mita y Atescatempa se dedican a la producción de herrajes, lo que junto con la agricultura conforma su forma principal de sustento.

Cuentan los ancianos que los Mictlan se alimentaban principalmente de conejos, aunque no descartaban la carne de otros animales a los que daban caza, y de cuyas pieles se vestían. Los gigantes eran nómadas y les gustaba moverse de un lado a otro libremente, por lo cual sembraban poco y siempre carecían del suficiente maíz para completar su alimentación.

Aunque iban por todos lados y llegaban a lejanos terruños, su territorio favorito era el Oriente(Jutiapa a Chiquimula) porque desde ahí el Sol inicia su nacimiento y viaje hacia el Inframundo.

Los Mictla poseían una enorme fuerza física que les permitía levantar toneladas de piedras sin sufrir ningún daño. Gracias a su fuerza pudieron construir enormes templos en una sola noche. Sin embargo, a pesar de su gran fortaleza tenían un punto débil, pues si llegaban a caerse se rompían en muchos pequeños pedazos como si fueran de vidrio. Los que no se rompían y morían por otra causa, dejaban regadas sus gigantescas osamentas.

Los Mictla se extinguieron cuando el mundo desapareció, y la Tierra se volteó debido a un terrible volcan que vomitaba agua y que lleno todo de agua que arrasó con todo: hombres y animales.

Desde entonces, los Mictla le tienen un miedo atroz al agua. Y uso el tiempo presente porque hay quienes dicen que estos seres aún visitan la Tierra… y hay quienes aseguran que, disconformes con el trabajo que estamos haciendo los humanos, dejan caer sobre nosotros maleficios. Otros dicen que, por el contrario, hacen el bien.

Me han contado que en los campos que rodean al poblado de Güija y  Atescatempa aún se pueden encontrar huesos de estos seres, y se cree que, si se muelen y se mezclan con algún líquido, tienen magníficos poderes curativos.