INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

domingo, 29 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: 01 DE MAYO DIA DE LA LIBERTAD LABORAL OBRERA, INDIGENISTA Y CAMPESIA


01 de mayo
DIA INTERNACIONAL POR LA ANTONOMASIA DEL TRABAJO OBRERO, INDÍGENA Y CAMPESINO A NIVEL MUNDIAL


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países.
Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). 

En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.

En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).
El día 1 de mayo, la huelga

Manifestación del Primero de Mayo en Barcelona (año 2008).

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

viernes, 27 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: CONVOCATORIA 8 ENCUENTRO TAWAINTISUYU MEXICO 2012


C O N V O C A T O R I A
“EL TEMBLOR VIENE DESDE ADENTRO”

DESCOLONIZACION CONTINENTAL
PORQUE NUESTRO NORTE ES EL SUR 

Dados los actuales esquemas sociales, económicos y políticos que rigen el mundo; la población mundial está viviendo una época de cambio sin precedentes. Esta situación ha generado una serie de respuestas de pueblos y naciones que resisten y luchan por vivir bien y armonía con la naturaleza. Como respuesta a estas preocupaciones los y las jóvenes indígenas del continente Abya Yala queremos expresar de manera conjunta nuestras necesidades, preocupaciones, y visiones para construir nuestro propio destino conjuntamente con las nuevas generaciones ante los nuevos cambios profundos. 
Somos jóvenes conscientes, creadores y portadores de nuestras culturas cuyos aportes a la humanidad contribuyen a la convivencia, a la diversidad y a la paz. Vivimos en un continente pluricultural, en donde las hegemonías imperialistas y neo-colonizadoras, devastan y destruyen todo lo que encuentra a su paso, negando la coexistencia y peor aun el equilibrio y la armonía con la Madre Naturaleza. La colonización continua. Las múltiples secuelas de la invasión del continente nos llevan a el reencuentro.

Por ello convocamos a mujeres, hombres, niños, jóvenes, mayores y sabios abuelos pertenecientes a las nacionalidades originarias del gran territorio Abya Yala, al OCTAVO ENCUENTRO CONTINENTAL DE JOVENES ORIGINARIOS DEL TAWAINTISUYU, a realizarse en la comunidad de Teotihuacán-México del 3 al 7 de Junio de 2012; para celebrar la vida y encontrarnos en la Casa Grande de los Abuelos dónde en conjunción con la alineación del Sol y Venus (de acuerdo al consejo de los abuelos conocedores del los ciclos astrales del universo), compartiremos experiencias de nuestros procesos organizativos, respetando las diferentes cosmovisiones y dinámicas organizativas como pueblos, para reforzar nuestro deseo de llegar al Buen Vivir entre todas y todos en el mundo con las nuevas energías ante los nuevos ciclos. 

HACIA EL REENCUENTRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
DEL TAWAINTISUYU ANAHUAC
PACHA MAPU WOUMAIN

Este Octavo Encuentro Continental de Jóvenes y Culturas Originarias del Tawaintisuyu*, nos permite dar continuidad al proyecto de SUMAR criterios y estrategias de la resistencia india para que desde abajo vayamos construyendo el Buen Vivir, avanzando hacia el Vivir dignamente y concretando el sueño de la memoria de nuestros ancestros de Vivir Plenamente, entre los pueblos originarios del Abya Yala (Continente Americano), y con la Madre Tierra (Naturaleza), coexistiendo digna y sabiamente en la diversidad milenaria, tejiendo redes, ensoñando el canto de voces, caminando sobre puentes de resistencia ante los tentáculos del sistema global, que solo busca hegemonías políticas y económicas para continuar la invasión, el genocidio, el sometimiento y la aculturación. 
Este espacio posibilitará las condiciones para el intercambio de experiencias que vienen desde nuestros antepasados quienes han caminado y habitado por miles de años este Abya Yala y que hoy con las actividades conjuntas, las organizaciones de jóvenes indígenas que interactúan en este territorio, buscan fortalecer el vínculo sobrepasando las fronteras impuestas. Ratificando el 2012 cómo año internacional de la comunicación indígena, como medio para mantener la fuerza de la identidad basada en el uso de las lenguas originarias del continente y sus diferentes principios de complementariedad. 
Los y las jóvenes; mujeres y hombres; y mayores indígenas de los cuatro lados infinitos del Sol, nos convocamos para encontrarnos y poder articular nuestras propuestas, establecer líneas comunes de acción y desde nuestra realidad apoyar en la consolidación del Movimiento Generacional del Tawaintisuyu Anahuac Mapu Pacha Woumain en todo el continente Abya Yala y la Madre Tierra, enunciando que: 

“Surgimos de la inmensa vastedad que fundó esta oportunidad,Ser aún es ser mañana,Teniendo la habilidad de desplazarnos sin eludir nada, Como el Quetzalcóatl”

“El temblor viene desde adentro”
Volvimos y somos millones

Objetivo general:
Establecer espacios de formación e intercambio de saberes, para fortalecer los esfuerzos continentales que buscan la restauración de la Identidad Continental sobre la Cosmovisión Indígena del Abya Yala. Construcción o reutilización de los sitios sagrados, plazas, observatorios y centros energéticos. 

Objetivo estratégico del proceso
Vincular a los abuelos y abuelas, a los custodios de la sabiduría y prácticas ancestrales, con los jóvenes afines de los pueblos indígenas del Abya Yala (Continente Americano y Madre Tierra) para fortalecer la identidad cultural, profundizar la interculturalidad, restaurar el equilibrio de la humanidad con la naturaleza y tejer redes de articulación y movilización por las luchas de los pueblos originarios

1. Reencontrarnos con nuestros hermanos de todos los SUYUS (todas las direcciones por donde sale el Sol), desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, de las Nacionalidades Ancestrales que existieron y existen desde tiempos inmemorables, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawantinsuyu Abya Yala Pacha Mapu Woumain “Todo lo que nos rodea, que existió, existe y existirá, en la inmensa vastedad que fundó esta oportunidad de ser aún y ser siempre” .

2. Aunar la lucha contra los proyectos criminales imperialistas que destruyen nuestra Pachamama; las comunidades y de todos los seres que aquí habitamos. Condenando la Neocolonización del TLC, Plan Puebla-Panamá, Plan Colombia, IIRSA, Militarización e Invasión y todo proyecto neocolonial que atenta la VIDA y a nuestra Autodeterminación.

3. En continuidad con todas las Wakas (Pirámides) que se están recuperando en esta Reconstrucción del Tawaintisuyu alimentar, fortalecer y multiplicar el fuego sagrado en el territorio sagrado de Teotihuacán. La casa grande de los abuelos: lugar de encuentro de grandes dimensiones por su relevancia histórica ancestral.

Programación

Domingo 3 de junio 

Durante la mañana llegada de las delegaciones.
Acreditación y designación de alojamiento.
Se destinan coordinadores de cada delegación.

Lunes 4 de junio

9 hs Ceremonia de apertura CALZADA DE LOS MUERTOS sitio arqueológico.
11 hs. Presentación de las delegaciones
14 hs. Apthapi Comunitario
17 hs. Conferencia de Prensa en La casa de la cultura
20 hs. con Apthapi, 
Con junción Venus y el Sol. 
Velación del abuelo fuego hasta la salida del Sol.
Lugar: Pirámide del Sol 

Martes 5 de junio

06:30 hs. Saludo al Sol 
07:00 hs. Desayuno
08:00 hs. Exposiciones
12:00 hs. Almuerzo
14:00 hs. Mesas de trabajo. Los participantes del Encuentro se dividirán en grupos para trabajar sobre diferentes temáticas, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores.

Educación: Producción de materiales didácticos. Educación multilingüe. Yachay wasi.
Modos y medios de comunicación indígena. 2012 Año internacional de la comunicación indígena. Rumbo a la segunda cumbre de comunicadores.

Identidad, espiritualidad: Biodiversidad. Cosmovisión organización, el Tawa Pacha, sociología andina. Ojos de agua.
Salud indígena y naturaleza Medicina ancestral Alimentación milenaria Bienes naturales
Economías (comunitaria, social, solidaria) Definiciones, modelos económicos andinos, el trueque, alternativas de economía global, manejo y control de recursos, fiscalización comunitaria. 
Derechos humanitarios, internacionales y propios Leyes de Origen, la Hoja de Coca. Situación de los DDHH y Derecho internacional Humanitario en los pueblos. Situaciones de violaciones a los derechos humanos en sus diversas formas 
Tierra y Territorio Geopolítica. Organización, territorio y gobiernos indígenas. Guardia indígena.
Liberemos la madre tierra. Como cuidamos y protegemos a la madre tierra. 

20:00 hrs. Cena 
Resguardo
21:00 hrs. Noche Cultural (grupos de música invitados, videos, teatro, danza) 
Sedes: Plaza San Juan, Casa de la Cultura de San Juan Teotihuacan.•

Miercoles 6 de junio

06:30 hs. Saludo al Sol /Desayuno
08:00 hs. Continúan las mesas de trabajo
12:00 hs Almuerzo 
14:00 hs Inauguraciñon de Expoventa de las culturas
19:00 hs. Siembra de temazcales
20;00 hs Cena
21:00 hs. Noche cultural. Danza, Música. Teatro

Jueves 7 de junio

06:30 hs. Saludo a Tata Inti /Desayuno
08:00 hs. Conclusiones del Encuentro
12:00 hs Almuerzo 
14:00 hs Actividad especial con la temática Tierra y Territorio Y por la liberación a la 
Madre tierra
19:00 hs. Conferencia de Prensa
20;00 hs Cena
21:00 hs. Noche cultural. Danza, Música. Teatro
— en Teotihuacan.

jueves, 26 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: CEREMONIAL DE LOS GRANOS Y LAS SEMILLAS



Ceremonial de bendición de los granos y semillas, por una tierra fértil, una cosecha abundante, una lluvia fuerte pero amable con el tallo y la raíz, humedad adecuada... 

VIDA Y ESPIRITUALIDAD XINKA VIVA... 

SOMOS UNA NACIÓN QUE SOBREVIVIÓ AL HOLOCAUSTO DE LA INVASIÓN Y SEGUIMOS RESISTIENDO A PESAR DE LA EXCLUSIÓN, ETNOCIDO, INVISIBILIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS Y ETNOCENTRISMO LADINO....

CEREMONIAL SAGRADO XINKA
MUESTRA TANGIBLE DE LA FUERZA DE NUESTRA ESENCIA XINKA... 
DESCENDIENTES DEL AGUA SAGRADA, LA LUNA Y EL SOL... 
HIJOS DE TIWIX.... 

miércoles, 25 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: FINAL DEL CICLO LUNAR XINKA



EL MOMENTO A LLEGADO.... EL FINAL DE LOS CICLOS DE ESPERA A LLEGADO...

LOS FIEROS GUERREROS HIJOS DEL AGUA SAGRADA Y NIETOS DE LA LUNA LOS XINKAS ESTAMOS VIVOS...

EL RENACER DE NUESTROS ANCESTROS ESTA CERCA... 

31 DE AGOSTO... ES LA FECHA

COMUNICADO: MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA MODELO MINERO


Denuncia del Movimiento Mesoamericano Contra Modelo Minero, en Guatemala, en contra de la extracción minera en San Miguel Ixtaguacan, remilitariazación y criminalización de las luchas sociales. en el marco de la reunión de accionistas de una transnacional canadiense.
¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

lunes, 23 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: FINAL DEL CICLO LUNAR XINKA



LOS XINKAS ESTAMOS VIVOS...
GUATEMALA Y AMÉRICA SOMOS UN MUNDO DIVERSO....
NUESTRO DESPERTAR HA LLEGADO....
DESPUÉS DE 2197 AYAPA' CICLOS (AÑOS)... DE ESPERAR LA ENERGÍA DE NUESTROS ANCESTROS... 

NUESTRA MADRE VOLVERÁ ENTRE NOSOTROS...

31 DE AGOSTO DE 2012....

NACIÓN XINKA.... 
NUESTRO TIEMPO ES HOY......

domingo, 22 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: 22 DE ABRIL DIA DE LA MADRE TIERRA


UTAH NA'RU PA'RI
(Dia de la Madre Tierra)


El Día de la Tierra de esa gran madre " 'Utah" que nos guarda cada dia, nos alimenta y nos cobija en sus entrañas, este día es celebrado en muchos países el 22 de abril. Supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia.
La primera manifestación de esta celebración tuvo lugar el 22 de abril de 1970 en Estados Unidos, y fue promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson para crear una conciencia común sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación ambiental y la conservación de la biodiversidad.

La presión social tuvo sus logros y el Gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

Las Naciones Unidas celebran el Día de la Tierra cada año en el equinoccio primaveral (hemisferio norte, el 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. En el momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta, incluida la humana: el agua, ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2 por ciento es potable.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia respecto de la importancia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental y a la participación como personas ambientalmente consciente. “Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser [...]". Este año, en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.

"LA MADRE TIERRA, ELLA ES NUESTRO CUERPO TERRENAL... la entraña que nos ve nacer, nos alimenta y nos recibe al morir....
La que nos acuna con sus brazos Ella nos viste y nos alimenta de ella es la fertilidad de la vida .La que da vida, La que nos engendra. 
Sintamos todos la medlodia de la Pachamama Madre TIERRA. 
Ella es nuestro corazon que late al unisono como si todos los hombres fueramos uno con ella. 
Ella es la pachamama la madre cósmica,
Ella es la MADRE UNIVERSAL DEL MUNDO,
de toda la fertilidad ,
ES LA MADRE DE LA VIDA. 
hoy te doy las Gracias madre tierra por todo lo que me das.
La madre tierra la "Pachamama nos cura de todas las enfermedades y nos cubre con su manto protector,todos nacenos de ella y volvemos a morir en ella.
todos regresamos denuevo a ELLA.
HIJO DE LA TIERRA AMA A LA MADRE TIERRA CUIDA DE ELLA PORQUE ESTE PLANETA AZUL ES TU HOGAR ..." 

miércoles, 18 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: 19 DE ABRIL DIA DEL ABORIGEN AMERICANO


19 de Abril
Día del Aborigen Americano

Toda América celebra esta fecha, recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.
En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente.
Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. Por eso es que, a partir de ese año se festeja el Día del Indio Americano cada 19 de abril.
Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos , dos civilizaciones, Europa y América, que beneficiara y enriquecira a ambas, se transformó, por ambición y soberbia en la Conquista de América, donde el recién llegado, de mayor poder bélico se transformó en el conquistador sojuzgando al nativo o aborigen, Palabra ésta que proviene del latín y que significa desde el origen o desde el principio, despojándolo no sólo de las tierras que habitaban desde milenios sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su cultura, procurando aniquilar a la existente.
Pero. por suerte, no todo pudo ser destruído. Los valores de las antiguas culturas aborígenes perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que por su ubicación permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en la Pirámides que por su magnitud no eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega o de españoles como Fray Bartolomé de las Casas; Fuentes y Guzmán, Larraz, en las artesanías desenterradas o encontradas, y que especialmente en la memoria de los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la tierra que habitaron Desde el Origen y a la que en sus diferentes lenguas e idiomas, siguen llamando Madre.
Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy, no pretenden ya, privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, igualdad de oportunidades: de estudio, trabajo y progreso, y el respeto a los valores de sus culturas.
El 19 de abril fué instituído, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Méjico como el DIA AMERICANO DEL INDIO o DIA DEL ABORIGEN AMERICANO. Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha , reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a 520 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.
En Guatemala, Ecuador y Perú los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia , el 45% y en México, el 30%. En todos estos países lo indígena forma parte de la identidad nacional.
Y no es para menos, porque son millones de personas cuya ubicación geográfica coincide con la de las grandes civilizaciones precolombinas: en México y Guatemala, los mayas, Xinkas y los aztecas; en Ecuador, Perú y Bolivia, los incas y los quechuas; en Chile, los mapuches; en Paraguay, los guaraníes, quienes también habitan en provincias del norte argentino,como Chaco y Misiones.
"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología"

martes, 17 de abril de 2012

DIVULGACIÓN: 17 DE ABRIL DIA DE LA LUCHA CAMPESINA


"SOMOS GUERRILLEROS POR LA VIDA, LA PAZ Y EL RESPETO DEL DERECHO PLURAL A LA TIERRA, AGUA Y PROTECCIÓN DE LA VIDA... DE LOS PUEBLOS"


Homenaje a la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos en todo el planeta. En este día se recuerda que el 17 de abril de 1996 policías militares brasileños abrieron fuego contra una marcha del MST (Movimiento de los Sin Tierra de Brasil) en ElDorado dos Carajas. 

En total, 19 campesinos fueron asesinados, 69 sufrieron diversas mutilaciones y cientos fueron heridos. De entre las victimas, al menos 10 fueron ejecutados extrajudicialmente después de que se rindieran.

El mismo día, mientras tales trágicos hechos sucedían, La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México. Campesinos, mujeres y hombres de todo el mundo, declararon esa fecha "Día Internacional de la Lucha Campesina".

Las familias rurales pobres representan un 75% de la población mundial que sufre hambre endémica. La liberalización de la agricultura ha aumentado la violación de los derechos de los campesinos, los cuales se ven forzados a producir para la exportación y a entrar en un modelo de producción industrial. Mientras, un puñado de grandes empresas transnacionales se han hecho con el control de la producción y la comercialización de alimentos (desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados), lo que lleva al desmantelamiento de la agricultura campesina.

Por todo ello, las organizaciones de campesinos, indígenas y trabajadores rurales de todo el mundo se movilizan, se expresan e invitan a las organizaciones sociales y populares a manifestarse también en esta jornada contra el modelo agropecuario de las grandes corporaciones económicas y de los organismos internacionales de comercio y finanzas (FMI, OMC, Banco Mundial) y a favor de un desarrollo rural con campesinos, con comunidades indígenas, con yungas, montes y biodiversidad.

El movimiento campesino internacional La Vía Campesina se moviliza este año para oponerse a la actual ofensiva de algunos estados y grandes empresas multinacionales para acaparar tierras que las campesinas y los campesinos han estado cultivando durante cientos de años. La demanda de las campesinas y los campesinos es simple: necesitan acceder a la tierra para producir el alimento de sus comunidades. Cuando la tierra es usurpada por las multinacionales, se desarrollan inmensos monocultivos para la exportación. Esto solo lleva a incrementar el hambre, el malestar social y la devastación medioambiental, incluido el actual caos climático.
Hoy organizaciones campesinas reclamarán por la protección de la tierra, el medio ambiente, la distribución equitativa de las tierras, organizarán movilizaciones masivas contra el acaparamiento de tierras y los desalojo injustos, y frente al Tribunal Constitucional y sembrarán flores y plantas silvestres en una rotonda en el occidente del país.

Este día de acción tendrá lugar unos días antes de la Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza (en Washington del 23 al 26 de abril). Las movilizaciones darán voz a la oposición de las campesinas y los campesinas contra la iniciativa del Banco Mundial de Inversión Agrícola Responsable (RAI, en sus siglas en inglés) que supuestamente prevendrá los abusos del acaparemiento de tierras, pero que en realidad legitimizará el acaparamiento de tierras de cultivo por empresas y estados inversores.

HISTORIA: 
El 17 de abril de 1996, en el estado amazónico de Pará, en El dorado dos Carajás, la policía militarestatal masacró a campesinos organizado en el Movimiento de los Sin Tierra (MST) matando a 19personas. Ese día, 1.500 mujeres y hombres organizados por el MST ocuparon y bloquearon la carreteraBR-150 en Eldorado dos Carajás, con la intención de presionar al estado y a los gobiernos federalesbrasileños por la reforma agraria. Alrededor de las 4 de la tarde 155 policías militares estatales de dosbrigadas rodearon a los miembros del MST en la carretera, dispararon gases lacrimógenos y munición deguerra con ametralladoras. Además de los 19 miembros del MST asesinados durante la masacre, tres másmurieron después por las heridas, y 69 personas más resultaron heridas. Las autoridades estatales, lapolicía, el ejército y los poderosos terratenientes locales estuvieron implicados en el planeamiento y laejecución de la masacre. 15 años después, ninguno de estos responsables de la masacre de Eldorado dosCarajás ha sido detenido o castigado.

domingo, 8 de abril de 2012

DIFUSIÓN: X CONGRESO EIB 2012 QUITO ECUADOR


CONOCIMIENTO COSMOGONICO: LA SEXUALIDAD PRECOLOMBINO


Sexualidad precolombina


Antes de la Colonia el sexo estaba ligado a la naturaleza y la fertilidad.

EN EL CÓDICE de Dresde se ve a la diosa Ixik como ata al “consorte” de una deidad vieja. La pareja se acaricia de amanera muy discreta en lo que podría ser una preparación para la cópula.

La sexualidad en los pueblos prehispánicos fue censurada por los españoles a su llegada al Continente, ya que la consideraban pecaminosa, pues no era monógama y formaba parte de los ritos de guerra y religión. Esta práctica llevó a clérigos como Fray Bartolomé de las Casas a escribir: “El sodomismo y la zoofilia eran demasiado libertinaje para ser admitidos por la Iglesia Católica”. Estas notas se conservan en el Archivo de Indias de Sevilla.

Según un reportaje de la BBC de Londres, durante cientos de años el estudio sobre las prácticas sexuales de las culturas mesoamericanas quedó engavetado. Fue en 1926 cuando el antropólogo Ramón Mena reunió una muestra de esculturas fálicas y otros objetos prehispánicos, que el tema volvió a la palestra, pero se decidió que la exposición no fuera abierta al público. Las piezas permanecieron durante varias décadas en un salón secreto del antiguo Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México. Muchas resultaron ser falsas, pero Mena logró que más investigadores se ocuparan de trabajar esta temática.

Los mayas practicaban la poligamia. Los reyes tenían varias esposas, aunque solo una ostentaba el título de reina. Confiaban en la protección de sus dioses y estos gobernaban su vida sexual. En honor de ellos se ofrecían sacrificios de animales o de humanos, y en sus rituales se introducían objetos “sagrados” en la lengua o se perforaban el pene, bajo efectos de alucinógenos. Todos los ritos tenían en común ceremonias preparatorias como la abstinencia sexual.

Lo que se ha encontrado

La mayoría de material con que se cuenta al respecto ha sido recopilado por arqueólogos, antropólogos y epígrafos, como resultado de la quema de los libros de los nativos en la época colonial, para erradicar sus creencias y costumbres, entre ellas las sexuales.

Los vestigios de las artes amatorias quedaron en códices, glifos y pequeñas esculturas caseras. En el Código de Dresde, por ejemplo, se observa a la diosa maya Ixik como consorte de una deidad, en preparación para la cópula.

El doctor en Antropología Stephen Houston, en el estudio La sexualidad entre los antiguos mayas, hace referencia a Los rituales de los bacabes, documentos de la época colonial que contienen poemas escritos por los españoles y que revelan el lenguaje que utilizaban antes del acto sexual.

Eran expresiones secas y directas que transmitían las consortes, quienes buscaban actuar según la medida de los dioses. “Eres el deseo de las hijas de las mujeres, el deseo de los hijos de los hombres”, se decían, según Houston.

Parejas

Para los mayas, el hombre era el proveedor, la fuerza, protector, padre e imagen pública. La mujer era nutridora, maternal, dependiente, afectiva y doméstica, pero no existía ningún tipo de discriminación entre heterosexuales y homosexuales.

El arqueólogo Héctor Martínez, coordinador del proyecto Cancuén, Petén, cree que la mujer “común y corriente” era comprometida desde su nacimiento con hombres de otras familias. “No hay mucha información de ello, pero también es lógico que haya existido el cortejo por amor”.

La única forma de reproducirse era a través del sexo. Según recoge Frank J. Lipp en su libro Rituales, religión y curas, la sexualidad era de carácter reproductivo. Abusar de ella producía la enfermedad y muerte por la lascivia, que por ser femenina era fría, mientras que abstenerse mantenía el cuerpo cálido y con vida. El lascivo desprendía fuerzas negativas que afectaban a las personas, cultivos, animales débiles y más fuentes de desarrollo, por lo que debía arrepentirse de su proceder.

Homosexualidad

Según Mario Humberto Ruz, en su libro La semilla del hombre, los antiguos mayas tenían claro que cada individuo nacía hombre, mujer, bisexual u homosexual. De hecho, la misma diosa Luna era considerada bisexual.

Uno de los sitios arqueológicos guatemaltecos que describen las relaciones entre el mismo sexo se encuentra en las cuevas de Naj Tunich, Petén. La pintura rupestre hace referencia a motivos sexuales que datan de finales del Clásico Tardío (550-800 d.C), dice una investigación de Houston y Karl Taube.

La masturbación masculina es una de las escenas más reproducidas en esculturas y pinturas en cuevas, pues de acuerdo con la antigua cosmovisión, las cavidades eran los espacios donde el semen-semilla fructificaba la tierra, a manera de acto propiciatorio, escribió el investigador guatemalteco Carlos Navarrete.

Lo que no era admitido entre los mayas era la infidelidad. Cuando una mujer cometía adulterio, el marido tenía derecho de arrancarle la nariz a mordiscos, lo mismo que a su amante, cita un texto de Houston.

Sacrificio humano

Se practicaba como medio de comunicación con los dioses y para honrarlos en días especiales. Estaba reservado para la realeza, pero luego se extendió a los prisioneros, esclavos y niños. Estos son algunos de los métodos empleados: 

El sangrado: se obtenía cortando o agujereando una parte del cuerpo, como los lóbulos, la lengua o los genitales, con obsidiana o espinas punzantes. La sangre se derramaba sobre un recipiente lleno de hojas de papel corteza que luego se quemaba y el humo elevaba la energía humana a través del aire hasta el cielo. 

Vírgenes: consistía en arrojar a mujeres vírgenes en el sagrado cenote, para pedir favores. Si la víctima sobrevivía, se decía que había sido perdonada por los dioses.


Natural y sin censura
La sexualidad estaba relacionada con ritos y religión.


La vida sexual de los mayas precolombinos era natural y plena. La homosexualidad o bisexualidad no eran castigadas, pues el erotismo era considerado una necesidad relacionada con ritos e incluso regida por los dioses. Sin embargo, “toda esta cultura cambió con el arribo de los conquistadores”, afirma la socióloga Saríah Acevedo.

¿Cómo era la sexualidad de los mayas prehispánicos?

El cuerpo era concebido como un elemento integral. Las sensaciones físicas no estaban separadas de las emociones. La sexualidad era considerada como una parte para lograr la integralidad y plenitud del ser. De hecho, era una necesidad ligada a la trascendencia espiritual, y por lo tanto, regida por los dioses.

Se dice que los conquistadores cambiaron esa cultura.

Hubo muchas diferencias entre el concepto de sexualidad. Para los indígenas los principios básicos eran flexibilidad, aceptación y naturalidad, lo cual contrastaba con la mentalidad colonial, que veía el sexo como pecaminoso.

Según los españoles, el cuerpo de la mujer debía ocultarse, negarse al placer, porque en esa época los cánones religiosos planteaban que la sexualidad debía ser solo para la fecundidad. Para los mayas, y casi todos los pueblos mesoamericanos, la sexualidad era algo deseable. El placer no era mal visto, porque incluso era parte de la trascendencia espiritual.

¿Hubo anticoncepción?

Se tiene conocimiento del uso de métodos anticonceptivos, tanto en las mujeres como en los varones. Los mayas, como buenos astrónomos, empleaban estos conocimientos para saber con exactitud cuándo era el momento de mayor fecundidad, de fertilidad. Algunos otros colegas creen que, incluso, usaban algunas plantas.

¿Hubo precocidad?

Este concepto varía en todas las sociedades a través de la historia. En la maya se consideraba que siempre, y solo si las personas se desarrollaban biológicamente, ya estaban listas para la sexualidad y la procreación. Por lo general, la primera menstruación era motivo de ceremonia, porque marcaba el fin de una etapa y el inicio de una vida sexual.

¿Y en el caso de los hombres?

En los varones implicaba el proceso de desarrollo físico que tienen hasta alcanzar la madurez sexual. Obviamente, no tenían un indicador tan preciso como en el caso de las mujeres.

¿Cómo era vista la homosexualidad y la bisexualidad?

Eran reconocidas como algo normal. No se daba un castigo por esta o aquella conducta, como ocurrió posteriormente. Las preferencias sexuales por el mismo sexo eran naturales. En el caso de los pueblos mesoamericanos, el elemento que utilizaban para darle explicación a esto era el maíz, que es a la vez macho y hembra, porque en una misma planta fecunda. 

viernes, 6 de abril de 2012

INFORMACIÓN DEL PUEBLO: LEY DE MINERIA INCOSTITUCIONAL....


Ley inconstitucional  
LA MINERÍA MATA, ENVENENA Y DESTRUYE!!!!


Las autoridades y representan- tes de los pueblos maya y xinca presentaron acción de inconstitucionalidad general total de la Ley de Minería el 12 de marzo del 2012, solicitándole a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad que sea declarada inconstitucional y en consecuencia nula de pleno derecho.
  
La Ley de Minería es inconstitucional porque durante su elaboración, el Congreso no respetó el derecho de consulta de los pueblos indígenas. Tampoco en su texto garantizó su ejercicio, referido a medidas administrativas —como el otorgamiento de licencias— que impacten sus territorios y recursos naturales.

El estado constitucional de Derecho exige que los poderes públicos se subordinen a la Constitución Política, no solo en lo relativo a las formas, sino también en los contenidos.

Lo que se ha traducido en cambios en las condiciones de validez de las leyes, dependientes ya no solo de la forma de su producción legislativa, sino también de la coherencia de sus contenidos con los principios, valores y normas constitucionales, incluyendo declaraciones y convenios internacionales de derechos humanos ratificados por los Estados.

Es posible que una ley ordinaria formalmente válida, y por consiguiente vigente, sea sustancialmente inválida por el contraste de su significado con principios y normas constitucionales.

El Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Energía y Minas, desde 1997 ha autorizado 107 licencias de exploración y cinco de explotación minera de metales, sin consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas. Violentando sistemáticamente sus derechos colectivos como: identidad cultural, participación en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional, propiedad colectiva de la tierra, consentimiento previo, libre e informado, derecho al agua y vivir en un ambiente sano.

Ante la violación sistemática y estructural de los derechos de los pueblos indígenas por la institucionalidad del Estado, al no respetar ni garantizar el derecho de consulta, la Corte de Constitucionalidad tiene la oportunidad de alinear la legislación ordinaria a la luz de los convenios internacionales de derechos humanos, ratificados por el Estado, declarando la inconstitucionalidad general y total de la Ley de Minería y en consecuencia nula de pleno derecho.

Estoy convencido de que podamos vivir en un auténtico estado de Derecho donde sean respetados y garantizados nuestros derechos fundamentales.

martes, 3 de abril de 2012

PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES XINKAS: PAXACO

PAXA

PASACO JUTIAPA

HISTORIA
De acuerdo a los historiadores JOSE MATA GAVIDIA y el documental TZOLKIN del diário de Centro América de fecha 20 de julio de 1,98(incógnita por estar borrado el año exacto); publicación de Marco vinicio Mejía, el cual recopila los siguientes hechos: las zonas sur de Jutiapa y Santa Rosa fueron habitadas por las tribus PIPILES de origen AZTECA, los QUICHES Y TZUTUILES en son de conquista bajaron de los altos de QUETZALTENANGO Y SOLOLA, penetrando a éstas zonas bajas pipiles; siendo vencidos y expulsados hacia lo que es hoy el Salvador, en la zona de IZALCO; quedando establecida la tribu XINKA-POPULUCA; siendo sus poblados constituidos únicamente de madera y montículos bajos, quedando en la actualidad pocos vestigios de ésta raza.
Datos suscritos por F. Antonio Fuentes y Guzmán en la segunda carta de relación que dirige Alvarado (el conquistador de Guatemala) a Hernán Cortéz, en méxico de fecha 28 de julio de 1,524 cuyos mayores detalles los dá JUARROS, en la HISTORIA DE GUATEMALA, tomo II TRATADO IV CAPITULO XXII; donde se encuentra manuscrito lo que dice: don Pedro de Alvarado entró en contacto con ésta región desde MICHATOYA , GUANAGAZAPA, ATIQUIPAQUE, NESTIQUIPAQUE, GUAIMANGO, que comprendía a GUAZACAPAN, luego TUCUILULA. XINACANTAN Y PAXA; en donde en el último lugar indicado PAXA, don Pedro de Alvarado con seis mil hombres entre ellos indicios auxiliares conquistados, libró dos grandes batallas en donde don Pedro de Alvarado en trance de muerte, herido desmontó su caballo y luchó cuerpo a cuerpo (Fuentes y Guzmán Recordación Florida del tomo II página 115.

Según el doctor FRANS TERMER, los xinca Populuca eran indios que empleaban flechas y puntas envenenadas colocadas estratégicamente en áreas de caminos para sorprender al enemigo.
El primer asiento de la cultura XINKA estuvo en PAXA, lugar que conquistó don Pedro de Alvarado, hoy conocido con el nombre de LA NUEVA MONTUFAR; que es una aldea del Municipio de Moyuta, del Departamente de jutiapa, en donde toadavía existen monumentos pequeños de piedra tallada en donde (en la municipalidad existe una piedra tallada, procedente de dicho lugar; que resalta cuatro puntos cardinales en relieve) que posiblemente indiquen la posesión geográfica del municipio, pero que asta la fecha no se tiene un estudio directo del mismo para saber su verdadero significado. además se encuentran empedrados y se localizan utencilios diversos de barro al realizar excavaciones (las que hoy no son permitidas).
PAXA, que en idioma XINKA; significa: BRAZO, PASO; según los estudios y datos del historiador y anticuario JUAN GAVARRETE, en 1,868; por inundaciones que hubieron en el pueblo de PAXA, ya conquistado por don Pedro de Alvarado, éste fue trasladado a otro lugar ya con el nuevo nombre de PAXACO, en un lugar más seguro y mas alto.
El nuevo agregado que se le dió de CO, en idioma XIMCA; significa: ADIOS, según las recopilaciones de éste idioma por JUAN GAVARRETE.


El lugar de PAXACO; actualmente es conocido con el nombre de: LA ESMERALDA, en FINCA VALPARAISO del municipio de PASAO; en dicho lugar aún se conservan montículos, cerritos, formaciones de calles con piedras a los lados y piedras talladas que se les ignora el significado.

A través de las reformas sociales introducidas por la conquista y el orden de los SEIS CURATOS DE LOS PUEBLOS XINKAS POPULUCAS; que son ( Guanagazapa, Tacuilula, Taxisco, Guazacapán, Nancintlán y Xinacantán; existiendo todavía inundaciones en PAXACO, ordenaron su traslado hacia un lugar más alto en donde actualmente existe la cabecera municipal; ya con el nombre de SAN FRANCISCO PASACO; la variante que se cree por la introducción de la religión por los españoles, estableciendo la IMAGEN DE SAN FRANCISCO DE ASIS; como patrono religioso del Municipio; como consecuencia de ello la iglesia se apropió de las tierras de éste poblado y de las tierras que hoy comprende a las aldeas: EL SALITRILLO Y LA GINEBRA en el lado sur del municipio; pero por cuestiones que se desconocen el poderío de la cofradía fue desapaeciendo por las inovaciones religiosas de los diferentes representantes católicos que asumen el cargo en la población, relacionado con el espíritu religioso y ético de la misma iglesia Católica, en donde acualmente solo figura la FERIA TITULAR Y ROMERIA DEN HONOR AL SANTO PATRONO DE SAN FRANCISCO DE ASIS, el que se celebra el primer viernes de cuaresma de cada año.

Por orden de los supremos gobiernos de 1,700; en el Municipio de Pasaco se estableció el REGISTRO CIVIL, para el control de la población.

Según los datos obtenidos en el Diccionario de GEOGRAFIA E HISTORIA DE LA facultad de Derecho de la USAC; en sus folios 891 al 894. El 18 de septiembre de 1,960 se inauguro el tramo carretero de la cabecera municipal hacia el sur con una longitud de 4 kilómetros enlazada con la carretera Internacional del pacífico CA2 la que es vital para la zona que antes permaneció aislada; la que fue ASFALTADA EN 1,994, durante el gobierno golpista de SERRANO ELIAS.
Según LOTHROP el lugar primitivo aborigen se conoció como PAZACO el que abarca unas DIEZ MAN ZANAS y se encontraba al sur a 8 kilómetros de la actual cabecera municipal entre las fincas conocidas como: VISTA HERMOSA Y LA ESMERALDA, con el supuesto de que se halla instalado en LA NUEVA MONTUFAR, conocido como INTA. 
Como poblado de origen indígena se desconoce cual es su verdadero nombre; debido a que se cree que Alvarado lo mencionó a HERNAN CORTEZ, ya que pasó por el lugar al dirigirse hacia EL SALVADOR, lo que podemos investigar en los documentos hasta hoy no localizados de 1,760 en donde el Capitán FRANCISCO ANTONIO FUENTES Y GUZAMAN, detalló el viaje de conquista de Pedro de Alvarado a el Salvador en el mes de mayo del año 1,524, en donde se cree que los datos fueron copiados de un cuaderno que escribió GONZALO DE ALVARADO Y CHAVEZ; primo hermano que le acompañó en su expedición que literalmente dice: movió su ejército, en donde el gran pueblo de Guazacapán contra la inmenza confederación y propiedad de el de PAZACO y no menos contra el parecer de los demás de sus capitanes: pizarro, Barreda, Barahona y Salazar.

En el municipio de PAZACO, por el no menos impedimento que corre la distancia de NUEVE LEGUAS, el pueblo de Pasaco se hacía temido por la espesa y prolongada montaña con larga cordillera que termina con los montes orientales de mayor elevación; como el peligro del RIO DE LOS ESCLAVOS, que impedían el tránsito hacia otros municipios, acompañado de impenetrables bayas de izcanales y uña de gato.
pero entre tanto cúmulo de estorbos, saliendo a más tratable y ancha selva, peligro en grave ocasión la vanguardia de nuestro ejército y tropas de la caballería en que marchaban los capitanes antes mencionadso y, aquellos indios dejaban libre el camino entre el barro humedecido tenían palillos y estaquillas con yerbas venenosas que cualquier guerrero que se topara o lastimara un dedo pie y quedara herido era grave y si vertiere una sola gota de sangre provocaba la muerte, dicha arma era elaborada con madera de TAXICOGUITE que imposibilitaba la curación del herido.
El Historiador relata los combates que el conquistador libró en Pasaco, dejándola cubierta de sangre y de cadáveres, pero llevando la experiencia de como los indios eran invensibles en sus trabajos como medio de defensa en el ejército en donde ni se DOMESTICARON NI SE RINDIERON los pasaquistas
quedando unos pueblos sujetos al régimen español y otros a su propio poder; en donde don Pedro de Alvarado pasó a otra juridicción con su ejército y en municipio de pasaco en ese entonces solo quedó sujeto a la administración de 15 indios, tributarios enteros.
En el año 1,740 la justicia mayor del partido de ESCUINTLA, don Alonzo Crespo, escribió una relación geográfica del mismo municipio (Pasaco) en donde lo relacionaba con una distancia de 10 leguas, 3 de camino fraguoso mucha piedra y cerros con variedad de árboles por donde entran las 3 leguas en tierras llanas con algunas partes cálidas y otras frías; encontrando dos haciendas de ganado vacuno llamadas: SAN DIEGO Y SUMINERO que se caracterizaba de tener MUCHOS SANCUDOS, en donde habitaban solo ONCE ALMAS DE AMBOS SEXOS, con administración de pura clérigo en LENGUA POPULUKA como lengua MATERNA.
El arzobispo Dr. Pedro Cortéz y Larraz realizó visita pastoral a sus diósesis entre el año 1,768 y 1,770; en donde su descsripción geográfica moral constituye el mejor monumento de críticas de la historia, en el cual anotó que en el año 1,770 llegó a la parroquia de CONGUACO, así como del pueblo de Pasaco que era anexo casi con la misma distancia con 33 familias, 165 personas.

LAS ALDEAS DEL MUNICIPIO DE PASACO


 ENTRE LAS ALDEAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUNICIPIO DE PASACO ESTAN:


01. LA ESTANCIA
02. EL PORVENIR
03. EL ASTILLERO
04. EL STITIO
05. LAS MECETAS
06. LA SINCUYA
07. SUNZAPOTE
08. SANTA EMILIA
09. LAS MARIAS
10. LAS PILAS
11. EL JOBO
12. LAGUNA DEL COMENDADOR
13. TINTON NORTE
14. TINTON SUR
15. EL GARROBO
16. SAN LUIS LA DANTA 
17. BARRA DEL JIOTE
18. EL SALITRILLO 
19. EL SOCORRO.








CASERIOS DEL MUNICIPIO DE PASACO


01. LOS NACIMIENTOS
02. LAS DELICIAS
03. EL GUISCOYOL
04. LAS MECETAS
05.SITIO SUR
06. EL NARANJITO
07. JOBITO
08. VISTA HERMOSA
09. EL ARCO
10. SAN ANTONIO
11. LA MOCHA.
12 OQUENDO
13. LAS PEPESCAS