INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

martes, 7 de mayo de 2013

VIDA SITIADA, REALIDAD DE UN PUEBLO PERSEGUIDO POR EL GOBIERNO, POR CLAMAR "NO A LA MINERIA"



NUESTRA VIDA SITIADA 

SANTA ROSA Y JALAPA, REALIDAD DE UN PUEBLO PERSEGUIDO POR CLAMAR "NO A LA MINERIA"

La gente se aferraba a una pequeña hoja de papel –nos relataba nuestra amiga durante la cena. La guardaban celosamente como si hubiera sido un escudo sobrenatural. Se trataba del permiso que el Ministerio de Gobernación les había otorgado para colocarse durante dos horas cada día en una carretera pública que está frente a una de las entradas de la mina “El Escobal”. Según ellos, nada podían temer pues la ley –sí, esa ley que se supone no debe ser parcial ni selectiva– les protegía. El escudo no era tal.
Martes 07 de Mayo de 2013
El patrón de asedio con un tufo indiscutiblemente autoritario, está impregnando la tónica de manejo de la “conflictividad social”.
Los rumores de un estado de excepción empezaron desde la noche del 30 de abril y se confirmarían en la madrugada entre el 1 y 2 de mayo. Vemos imágenes de tanquetas, hombres armados, calles patrulladas, allanamientos a casas particulares. ¿Qué es lo que está pasando en Santa Rosa y en Jalapa?

Mi amiga que ha trabajado en esta región desde el 2009, me proporciona material para entender la envergadura de la situación. Goldcorp, una compañía canadiense y la segunda compañía minera de oro en el mundo, es dueña del 40% de la mina “El Escobal” en San Rafael Las Flores. Goldcorp inició los trámites de tres licencias de exploración en 2007 a través de la compañía “Entre Mares de Guatemala S.A.”. Tahoe Resources Inc. compró el proyecto completo en 2010 a través de “Minera San Rafael S.A.”.

En “El Escobal” se explotará plata y otros metales, pero no oro. La mina no es a cielo abierto, sino una mina subterránea. Según datos del “Preliminary Economic Assesment” preparado para Tahoe, la inversión estimada para la operación del proyecto “El Escobal” es de entre US$ 372.8 millones y US$ 405.4 millones. El valor estimado de los yacimientos minerales después de los impuestos es de 2.99 billones de US$.

En otras palabras, la plata en juego es mucha. Compare usted esta cifra con los 27 millones de quetzales (no de dólares) que, según la minera, recibirán individualmente las municipalidades de Nueva Santa Rosa, Casillas, Barberena, San Carlos Alzatate, Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo. A mí, hay algo en la matemática que no me cuadra. ¿Cómo explicamos a nuestros hijos la hipoteca de los intereses del Estado frente a intereses particulares?

El 3 de abril se otorgó la licencia de explotación para 29 kilómetros cuadrados. Existen adicionalmente un total de 23 concesiones otorgadas o en proceso de ser otorgadas para un total de 2,496 kilómetros cuadrados. El área incluye licencias de reconocimiento y exploración. Además de San Rafael las Flores, estas licencias se ubican en otros diez municipios de varios departamentos, incluyendo Jalapa y Jutiapa. La ley de Minería de Guatemala (Decreto 48-97) introduce el concepto de licencias de reconocimiento, previas a las licencias de exploración. El límite para las licencias de reconocimiento es de 3,000 kilómetros cuadrados. La ley también eliminó el requisito de contar con permiso por escrito de los propietarios de los terrenos por trámite de otorgamiento minero.

Lindo, ¿verdad? Juzgue Ud. si la Ley de Minería no está hecha a la medida del calzado. Tome aire (del que aún no está contaminado por su proximidad a proyectos extractivos) y dígame Ud. cómo le explico a cualquier vecino la diferencia en el ejercicio del “respeto a la propiedad privada” siempre y cuando aclaremos primero de qué propiedad privada hablamos y, sobre todo, de quién.

La oposición de la población local se ha hecho explícita no a través de una sino de ¡ocho! consultas comunitarias. A pesar de que la Ley de Minería no incluye detalles sobre consultas con la población local antes de iniciar proyectos que puedan afectarles, hay otras leyes que indican que la consulta es necesaria. Estas leyes son las modificaciones al Código Municipal y la ley de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Guatemala ratificó en 1996, además, el Convenio 169 de la OIT.

El conflicto del que leemos en los periódicos es complejo. Intuimos que el caos que reina desde finales de abril es tan solo un pequeño reflejo de las distintas aristas del problema. Poco sabemos, además, sobre lo que la gente ha vivido no sólo durante estos días, sino durante largos meses. Las personas de las localidades quedan difuminadas de los informes.

Los ojos de mi amiga, en cambio, me hablan de esas personas. Ojos que conozco desde la infancia, ojos que perdí en algún momento del camino y que volví a encontrar por una experiencia similar que nos une. Ojos, en fin, que compartieron la angustia de hombres y mujeres en Santa María Xalapán, San Rafael Las Flores, Laguna El Pito, Mataquescuintla, y otros poblados que han estado en permanente zozobra desde hace semanas. Preocupados están algunos por la imagen internacional proyectada de Guatemala. No sé qué grado de miopía hará falta para no ver que la militarización de un territorio y la poca garantía que el Estado responda con justicia al interés público, no son precisamente una oda a la democracia.

La declaratoria del estado de excepción responde principalmente –se nos dice– al deseo de capturar a bandas que se dedican al sicariato, narcotráfico y a la extorsión. El problema es que so pretexto de perseguir al crimen organizado, se está persiguiendo a líderes comunitarios y a organizaciones sociales –equiparando irresponsablemente una cosa con la otra. La intimidación es efectiva: busca la desarticulación de un movimiento ciudadano que ha involucrado a actores diversos y que exige que se respete su vida, su tierra y su entorno. Esto debería ser suficiente motivo de alarma. El patrón de asedio con un tufo indiscutiblemente autoritario, está impregnando la tónica de manejo de la “conflictividad social”.

“La gente de la capital nos trata de campesinas ignorantes (…) Yo no estoy en contra del desarrollo, (pero) el agua se contamina con sustancias tóxicas que al final se meten en nuestros cuerpos, en los cuerpos de nuestros hijos”. Las comunidades llevan meses esperando una señal de escucha de parte del gobierno. La ansiada señal no ha llegado a pesar de la mesa de diálogo que se instaló con la participación del Nuncio y los obispos de Jalapa y Santa Rosa. “Nadie de los medios de comunicación ha venido a preguntarnos qué pensamos, qué desarrollo queremos; tampoco el gobierno o la compañía minera. A partir de ahí nos dimos cuenta que para ellos, nosotras no valemos nada” –dicen las mujeres.

Sus vidas están sitiadas. ¿Acaso no lo están las nuestras también? A pesar de ello, las personas de las comunidades insisten en el diálogo. Como me escribe mi amiga en un párrafo que retendré por mucho tiempo, es hora de pensar en cómo encauzar un diálogo necesariamente inacabado entre el pasado y el futuro. No sería mala idea darle voz a todos esos cuerpos que desde los márgenes, desde una historia de despojo, violencia y abuso, pero también de sobrevivencia, nos están diciendo que este proyecto totalizador al que nos estamos aferrando, en realidad, no tiene futuro.

tomado de: http://www.plazapublica.com.gt/content/la-vida-sitiada 
fotografia: mimundo.blogspot.com

miércoles, 1 de mayo de 2013

COMUNICADO DEL PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA



EL PUEBLO XINKA ANTE LA PERSECUCIÓN Y ACUSACIONES INFUNDADAS DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN QUE SU ÚNICA ACCIÓN ES DESESTABILIZAR Y DESLEGITIMIZAR LA LUCHA DEL PUEBLO DE GUATEMALA EN SAN RAFAEL LAS FLORES Y COMUNIDADES CIRCUNVECINAS EN CONTRA DEL PROYECTO MINERO EL ESCOBAL QUE NO BENEFICIA AL PUEBLO DE GUATEMALA SINO PARECIERA QUE ÚNICAMENTE AL GOBIERNO DE GUATEMALA. 

POR LO TANTO MANIFESTAMOS:

El planeta es de todos y para todos, y si las poblaciones estén en desacuerdo, es por que el ambiente nos pertenece a todos, las consulta popular realizadas por grupos civiles son muestra que la población no apoya la MINERIA. Y el problema acabara asta que la mina se valla, y pues todos sacrificamos algo si se queda se sacrifica el medio ambiente no habrá futuro para nuestro hijos e hijas.

Lo mas cuestionable es el papel del Ministerio de Gobernacion y de la "Policía Nacional Civil" ya que no su labor no es de protección privada, es publica y es pagada con el dinero de cada guatemalteco, no tiene que estar haciendo nada en protección a la UNA MINA QUE ES UN BIEN DE EXTRANJEROS y cuando la poblacion a manifestado su desacuerdo a su "imposición en su comunidad", total ellos se están llevando el 95% del valor de las tierras que pague con eso la seguridad de sus trabajadores, ya que los dueños están felices y en paz en paises lejanos, mientras que los pobres, sufriendo las consecuencias de sus violaciones a los derechos de las poblaciones, DEL MAS POBRE.

Al Ministro de Gobernación se le sugiere que fundamente lo que dice en las base a las leyes constitucionales y que no cambie sus declaraciones cada 5 minutos como ha quedado de manifiesto con el accionar de la seguridad de la MINA cuando ataco a 6 pobladores de san Rafael Las Flores al confundirlos con miembros de la manifestación pacifica al declarar que se disparo con "balas de caucho" y a la emergencia del hospital de Santa Rosa manifestaban ataque de arma de fuego de grueso calibre con "balas de verdad", ya que desde un principio se han violado los derechos constitucionales, y que sea imparcial, y cumpla con su deber de mantener el orden publico, respetando el derecho de cada individuo y priorizado los derechos de la población "nacional" antes que la de la de los "extranjeros".

SOMOS PUEBLOS HUMILDES, DE POBLACIÓN TRABAJADORA, CAMPESINOS PERO QUE RESPETAN LA LEY Y POBLACIONES PACIFICAS.
QUE LO ÚNICO QUE EXIGEN ES QUE SE RESPETE SU DERECHO SOBRE SU TERRITORIO. 
UNIDOS POR NUESTRO PUEBLO
UNIDOS POR GUATEMALA

NACION XINKA DE GUATEMALA

lunes, 29 de abril de 2013

LAS TEJEDORAS


LAS TEJEDORAS Y SU GRAN UNIÓN CON EL UNIVERSO

Mi bisabuela me contó el sentido de porqué las mujeres en el norte y en muchas culturas, usan el telar de cintura. En este tipo de telar, se ata un extremo a un árbol, que en su verticalidad une el mundo de abajo con el de arriba, y es símbolo de vida... y el otro extremo, a la cintura de la tejedora, y así la mujer recibe esta fuerza vital, en la zona del vientre... y el telar simboliza el cuerpo, las urdimbres las venas, por donde corre esa vida, y la trama es el alimento... Tejer, no es sólo tejer... y mucho menos para una mujer... me decía también que nuestras abuelas aprendieron a tejer en cintura... pero por los invasores y los blancos dejaron de hacerlo... porque les robaban sus tejidos y las ataban a un árbol para ser flageladas por practicar su cultura.
SOMOS XINKAS
SOMOS PUEBLO ORIGINARIO.

miércoles, 24 de abril de 2013

I CONGRESO NACIONAL -UNIDOS POR NUESTRO PUEBLO- PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA



I CONGRESO NACIONAL 
AUTORIDAD, GOBIERNO COMUNITARIO Y COMUNIDADES INDÍGENAS XINKAS

"UNIDOS POR NUESTRO PUEBLO"
- CICLO DE CONVERSATORIOS-

27 Y 28 DE ABRIL 
CIUDAD DE JALAPA
convoca
PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA


martes, 23 de abril de 2013

23 DE ABRIL DIA DEL LIBRO



"Jamas olvidemos como formadores, que un Niño y una Niña que aprende a leer en 2,3 o 5 idiomas, es un niño que amara la lectura, los libros y la cultura, porque quien conoce la esencia de un mundo... conocerá siempre como abrir su mente a mundos nuevos y conocimiento diversos"

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres...
Ahi donde es abandonado un libro, una mente es oscrurecida
allí donde el hombre miente y engaña, jamas un libro mostró el mundo...
ahí donde hay televisión, jamas un maestro te regalo el amor a ser un gran lector...

AHI DONDE HAY UN GOBIERNO REPRESOR, LOS LIBROS JAMAS SON USADOS PARA INCULCAR LA LIBERTAD.... LEE Y MAÑANA SERA UN HOMBRE Y MUJER DE BIEN!!! 

domingo, 7 de abril de 2013

CONFERENCIA DE PRENSA DE ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Y SOCIALES EN CONTRA DE LA MINERA EL ESCOBAL SAN RAFAEL LAS FLORES



CONFERENCIA DE PRENSA 
ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS 
PARLAMENTO DEL PUEBLO XINKA DE GUATEMALA
COMISIÓN DIOCESANA EN PROTECCION DE LA MADRE NATURALEZA

SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA AUTORIZACIÓN POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA LA LICENCIA DE EXPLOTACIÓN MINERA, MINA "EL ESCOBAL" SAN RAFAEL LAS FLORES PROPIEDAD DE TAHOE RESORCE 

El dìa de hoy, a las 9:30 AM, Se llevo a cabo la conferencia de prensa, donde distintas organizaciones sociales y pobladores de San Rafael las Flores, Santa Rosa, se pronunciaron ante el otorgamiento de la licencia de EXPLOTACIÓN MINERA el "EL ESCOBAL", a la empresa CANADIENSE MINERA SAN RAFAEL, SA, subsidiaria de TAHOE RESOURSES INC.

El día de ayer en la mañana, el Ministerio de Energía y Minas otorgo la licencia de explotación MINERA a la empresa CANADIENSE San Rafael S.A.  Esta empresa enfrenta una denuncia penal por contaminación industrial de las aguas de la quebrada El Escobal, afluente directo del río Los Esclavos, la cual es investigada por la agencia fiscal de contaminación de la fiscalía de Sección de Delitos contra el Ambiente del Ministerio Publico y cuya investigación criminal se encuentra bajo control judicial del Juzgado de Instancia Penal, Narco-actividad y Delitos contra el Ambiente, del departamento de Santa Rosa. 

El MEM, rechazo las 250 OPOSICIONES PRESENTADAS, las cuales fueron rechazadas de forma ilegal, ya que la actual ley de minería  manda a que sean atendidas antes de otorgar una licencia.

Además se recalco que dicha empresa NO TIENE LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR...!

Esto ha sido demostrado en las ultimas 4 consultas de buena fé, donde las aldeas:

SAN JUAN BOSCO          99.26% DIJO NO A LA MINERIA

LOS PLANES                   93.44% DIJO NO A LA MINERIA

EL VOLCANCITO             99.20% DIJO NO A LA MINERIA

LA CUCHILLA                  96.65% DIJO NO A LA MINERIA

Según declaración del Mayordomo de la Comunidad de Santa Marìa Xalapan y Presidente del parlamento Xinka, ROBERTO GONZALES UCELO quien fue secuestrado el  17 de febrero recien pasado, luego de salir de la consulta de buena fé, realizada en la Aldea el Volcancito, San Rafael las Flores, donde la comunidad dijo NO a la MINERA con el 99.2%

El Director de CALAS, Dr. Yuri Melini, muestra el área que planea explotar MINERA SAN RAFAEL, la cual consta de 14 licencias más.


Fuente: latribunadelpatojo.blogspot.com

COCODES DE SAN RAFAEL LAS FLORES SE PRONUNCIAN CONTRA LA MINERIA



COCODES DE SAN RAFAEL LAS FLORES SE PRONUNCIAN EN CONTRA DE LA MINERA EL ESCOBAL DE TAHOE RESORCE 

El día de hoy 7 de abril de 2013, los diferentes representantes de los COCODE de San Rafael las Flores, Santa Rosa, manifestaron públicamente su RECHAZO a la licencia de EXPLOTACIÓN MINERA "El Escobal", esta fue aprobada por el gobierno el día miércoles 3 de abril de 2013. La cual afirman los representantes de los COCODE,  tiene ilegalidades, cuenta con diversas denuncias presentadas ante el MINISTERIO PUBLICO, por contaminación de La Quebrada el Escobal y carece de legitimidad ya que ha sido rechazada por la población.

Además alegaron que en tres ocaciones, en dos administraciones municipales diferentes, les han NEGADO la CONSULTA MUNICIPAL DE VECINOS. 

La licencia de EXPLOTACIÓN MINERA, utilizará para la explotación de metales un área de  19.99km2. Esto representa el 23.79% del territorio de San Rafael las Flores.

Los comunitarios afirman que NUNCA FUERON CONSULTADOS y suficientemente INFORMADOS. Además agregaron que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por dicha empresa, no fue aprobado por la población. 
Ya que este proyecto afirman que daña el entorno natural, especialmente el AGUA.

 El presidente del COCODE de la aldea la Cuchilla, la cual colinda con la empresa minera,  expreso: 
"antes nuestra comunidad era libre, soberana, no habían conflictos de nada, nosotros salíamos y entrabamos a toda hora, hoy tenemos problemas, la empresa esta colindando con nuestra comunidad y nuestro camino, los señores (la población de la aldea) pasan a toda hora y vienen los de seguridad (de la empresa minera) les han tirado...pasan los niños del instituto como a las 7 de la noche, y vienen jugando, ellos (los de seguridad  piensan ¿saber qué van a hacer? y les han tirado"

El presidente del COCODE de la Aldea los Planes, muestra el acta de la asamblea comunitaria, consulta de buena fe, donde la población dijo NO a la MINERÍA con el 93.44%.


Este es el PRONUNCIAMIENTO DE LAS COMUNIDADES EN RESISTENCIA PACIFICA DE SAN RAFAEL LAS FLORES, SANTA ROSA, GUATEMALA.



FUENTE: latribunadelpatojo.blogspot.com

sábado, 6 de abril de 2013

COMUNIDADES XINKAS, GOBIERNO COMUNITARIO OCULTO POR EL ESTADO LADINO



COMUNIDADES INDIGENAS XINKAS DEL ORIENTE 
GOBIERNO COMUNITARIO OCULTO POR EL ESTADO LADINO

Las comunidades indígenas Xinka de Jutiapa Quesada, San Jose Acatempa, Suchitan, Alzatate, Xalapan, Monjas, Chiquimulilla, Jumaytepeque, Ixguatan, entre otras, lograron que el gobierno "Estado Colonial" les reconociera los Estatutos para poder implementar sus propias normas de administración territorial, con lo cual han logrado evitar que la invasión de personas ajenas sobre su territorio y también han logrado equidad en cuanto al acceso a la tierra. Las comunidades indígenas Xinkas de esta región profundamente influenciada por la cultura ancestral, han mantenido sus propias instituciones de gestión territorial, cosmovisión y derecho como el único mecanismo para luchar contra las presiones internas y externas.

¿Pero por qué los indígenas son muy sensibles en cuanto a la movilización de la acción colectiva en torno al patrimonio territorial? 

En primer lugar, el territorio indígena Xinka constituye la referencia espacial de la identidad colectiva, es decir el espacio de pertenencia a un grupo y a una cultura. (IGWIA, 1998). Es el espacio histórico que simbolizan las relaciones afectivas con el pasado ancestral, y también el espacio vivido que en donde se han plasmado las huellas que dejan las relaciones afectivas y de contradicción entre los miembros del a comunidad. Es además el espacio simbólico que ha permitido la reproducción cultural del pueblo, es decir es el espacio de vida y de la madre naturaleza (Grünberg, 2003). En segundo lugar, el territorio indígena es un espacio de apropiación.
No es solamente un referente simbólico, sino también una fuente de recursos para beneficio individual o colectivamente, sujeto a diferentes formas de ocupación, es decir una garantía para la sobrevivencia que difícilmente puede obtenerse fuera del contexto comunitario. En tercer lugar el territorio indígena constituye un espacio político, cultural y económico sobre el cual se establecen relaciones de poder y de diferenciación social, pero también relaciones de cooperación, solidaridad y reciprocidad.

UN GOBIERNO-ESTADO SIN ACCESO A LOS INDÍGENAS


Para nadie es un secreto que Guatemala es un país integrado por las mal llamadas culturas o sociedades distintas pero el nombre real es Naciones es un Estado multinacional que han coexistido durante los últimos cinco siglos: por un lado, la sociedad compuesta por los ladinos esencialmente de origen y cultura española  pocas familias quedan ya y mestizos que han adoptado la identidad ladina y criolla española sin merecerla pues son mescla de indigena con ladino, o de indigena con indigena, por el otro, las sociedades compuestas por los mayas, los xinkas y los garífunas con manifestaciones culturales ancestrales.

Por supuesto, entendemos que esta interrelación, junto a otros factores históricos, sociales, políticos y económicos han influido en la cultura de estas sociedades; pero, de igual manera, en muchos aspectos han evolucionado separadamente, con identidades y especificidades propias, al punto que pueden distinguirse notablemente una de la otra en el caso nuestro La sobrevivencia de las Comunidades y Gobierno comunitario Indigena Xinka.

Desde el punto de vista jurídico, el interés que ha tenido el reconocimiento de estas diversas formas propias de organización social radica en que el desarrollo del Derecho Nacional no puede realizarse ni desarrollarse al margen de todos sus componentes sociales. Los estudiosos del derecho y su historia consideran que desde tiempos inmemoriales, un grupo que presenta características y forma de gobierno distintas, necesariamente posee una mentalidad distinta. Precisamente, son estas distinciones las que permiten que a una misma cosa se le otorgue un valor diferente o que los grupos tengan un interés distinto al que otros puedan experimentar sobre ella.

Para la convivencia pacífica y la construcción de una sociedad democrática, es indispensable reconocer y dar valor a la existencia de grupos y pueblos con valores e intereses diferentes, así como respetar y tolerar esos valores e intereses que nos distinguen con los demás tal accion jamas ha sido aplicada en el contexto Xinka, pues los "estados guatemaltecos les han invisibilizado y llevado al etnicismo y suicidio social al obligar a adoptar y asimilar una forma de gobierno y cultura distinta. Lógicamente, un reconocimiento meramente moral no es suficiente; en un país donde coexisten diversas naciones, debe plasmarse en su legislación, tanto constitucional como secundaria. No debe existir un grupo que imponga a los otros sus propias normas y valores de conducta y comportamiento.

En otros países se ha dado pasos importantes en este aspecto, por ejemplo: Canadá, Suiza, España, Inglaterra, donde las constituciones, las divisiones políticas y los sistemas jurídicos son flexibles e incluyentes, lo que han dado como resultado una convivencia plural y pluricultural, que en realidad cada pueblo o grupo se siente realizado tal y cual es, sin imposiciones y exclusiones.

Manuel Calvo Garcia explica que: En toda estructura social existe un conjunto de valores, objetivos e intereses ...Se supone que estas metas o aspiraciones institucionalizadas deben determinar por sí mismas, un gran número de comportamientos relevantes dentro de cada estructura social y que... Los principios morales, las convenciones sociales y el sistema de las normas jurídicas configuran una retícula de indicaciones de conducta que buscan orientar el comportamiento de los miembros de una comunidad y sirven también para medir o juzgar tales comportamientos. El cumplimiento generalizado de estas pautas de conducta facilita unas formas de convivencia pacífica, al mismo tiempo que garantiza el mantenimiento del orden social. La adaptación del hombre a la vida social presupone, en definitiva, que éste siga u obedezca la tupida red de reglas y preceptos que limitan y determinan sus acciones adaptándolas a los valores, objetivos e intereses de la comunidad.

Partiendo de lo expuesto, cabe preguntar: ¿Representa a toda la sociedad el actual sistema de principios morales, convenciones sociales y de normas que predominan en la legislación y el Estado guatemaltecos?

Para responder a esa pregunta, al menos en lo que respecta a la Nación Xinka, proponemos el siguiente análisis de aspectos que explican parte de su cultura y su sistema de normas. 


EL CONTEXTO DE JALAPA Y SANTA MARIA XALAPAN

La comunidad indígena de santa Maria Xalapan es legitima dueña según la cédula real otorgada por el rey de España en 1711, donde se les entregan las 950 caballerías a cambio de que los nativos Xinka de aquella época construyeran una iglesia y se convirtieran al catolicismo y se establece una colonia y las tierras de indios, de los cuales ahora en un 50% ha sido robado por la población de Jalapa y excluyendo, criminalizando a los verdaderos propietarios de la tierra que desde hace casi 400 años trabajaron y se les entrego como pago por su esfuerzo. Santa Maria Xalapan aun conserva mucho del misticismo indígena pero absorbido por la cultura latina castellana traída por lo invasores, el caso de Jutiapa y Santa Rosa, viven su propia cultura, idioma que se conserva vivo en algunas personas y la vestimenta tradicional que aun perdura dentro del territorio con una población mayor de 90,000 xinkas es uno de las comunidades indígenas mas enormes de las 17 reconocidas. 

Desde hace mas de 40 años Xalapan lucha por recuperar las tierras robadas por terratenientes desde la época independiente. Esa petición fue parte de las demandas de los indígenas en la marcha campesina, que en marzo del 2012 recorrió desde Cobán, Alta Verapaz, hasta la capital de muchos xinkas xalapanecos participaron activamente para exigirle al gobierno de Perez Molina ser Escuchados, un año después el proceso sigue en "investigación" sin avances.

Producto de los acuerdos, la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) inició un diálogo en donde se han analizado mas de tres mil documentos relacionados al problema y se ha aceptado la legalidad de la Cédula Real, la cual ha sido analizada por diversos expertos, dado esta información los lideres e indígenas Xinkas de Xalapan ha sido perseguidos e intimidados por terratenientes, diputados, alcaldes, y actualmente por empresas transnacionales que han visto en los territorios indígenas la riqueza mineral y natural, dando lugar a los asesinatos y compra de personas para dividir las comunidades, citando un caso actual el secuestro y asesinato de lideres Xinkas de esta comunidad a finales del mes de febrero para amedrentar su lucha y amenazarles de no continuar con su lucha "social" para evitar la contaminación de las mineras en un territorio natural y fertil que ha preservado su forma tradicional de gobierno comunitarios, llegando a ser limitado y criminalizando por el mismo gobierno para evitar que se conozca.

Los pobladores de Santa María Xalapán viven en condiciones de económicas difíciles (señaladas por el gobierno como POBREZA Y POBREZA EXTREMA" pero no es a causa de su territorio comunal, sino de la invisibilización y exclusión APLICADA por gobiernos desde los tiempos de Carrera y Ubico hasta la época actual para evitar que exijan y reclamen su derecho, en parte porque las poblaciones indígenas que poseen territorio han sido reacios a entregar sus cédulas reales y "adecuarse" a las leyes "guatemaltecas".

viernes, 29 de marzo de 2013

ALDEA NUEVA SUCHITAN: Sabor a tradición Xinka


 LA ALDEA NUEVA
 SANTA CATARINA MITA JUTIAPA

OLOR Y SABOR
 SEMANA SANTA XINKA 
DESDE EL VOLCÁN SUCHITAN


XUXITAN


Los pobladores eran provenientes de razas mexicanas, los Xinkas y Pipiles que fueron absorbida y confundidos con ladinos y mestizos, otros creen que cambiaron su ciudad por erupción del volcán Suchitan en el 1200 dc.

Los primeros habitantes se alimentaban de aves y otros animales monteses que se encontraban en la región, se cree que ellos habitaron cerca del ojo de agua, era un elemento básico para sobrevivir, se abastecían de agua para cubrir sus necesidades.

Relatan los habitantes que es muy probable que la cultura pipil le diera el nombre de Suchitlantepetl (palabra compuesta por voces mexicanas) otra es de la voz xinka Xuxitan(Lugar de Gente pelo colorado o barba colorada) por la descripción de muchos de los pobladores, otros dicen que puede ser por el color tan especial de la tierra de un tono colorado oscuro, pero la herencia tangible e intangible aun perdura dentro de sus comuneros y vecinos.

En aquel tiempo con la llega de los invasores españoles, se les impuso la Religión Catolica, se dedicaron a cuidar el ojo de agua que se llamaba “la Pilona” y luego trabajaron en y hacer un camino inclinado que se conoce con el nombre “la cuesta de la pilona” , que serbia para viajar a su aldea y pueblos vecinos.


ORIGEN DE ALDEA NUEVA:

La comunidad indigena de Suchitan, es una comunidad Xinka reconocida, por su forma de organización tradicional y por la pertenencia de territorio comunal con cédula real, su poblacion desconfiada pero muy amable, como todo Xinka ante la visita de extraños. 

Hubo un tiempo en que los actuales pobladores de la Aldea Nueva vivieron en aldea Suchitán,  una ley a nivel de la comunidad indígena parte de sus formas propias de convivencia y derecho comunal, que consistía en pagar un impuesto por vivir en la aldea, este impuesto era para los extranjeros y no para los nativos de la aldea, los extranjeros se negaron a pagar el impuesto, por lo cual los habitantes de Aldea Suchitán los expulsaron de la comunidad originándose así la actual Aldea Nueva, en Aldea Suchititán se mantienen aun muchas leyes y estatus que se debían de cumplir por todos los habitantes para mentener el orden y la paz dentro de las comunidades, este un signo inequivoco que Suchitan y Aldea Nueva pertenecen a la Sociedad Xinka que persiste en la Actualidad.


La Cofradía de Suchitan

La fiesta de la Cofradía consistía en un mayordomo nombraba mas personas que le ayudara a prepararla, las mujeres no se tomaban mucho en cuenta, pero eran consideradas capitanas, pues vestían con sombreros grandes y pantalones y montaban a caballo e iban a otras aldea para que colaboraran con la fiesta patronal en honor a San Antonio, este dinero lo utilizaban para comprar pólvora y para fabricar pan lo que sobraba se quedaba en la iglesia y todas las personas que colaboraban tenían derecho a venir a comer en la Cofradía. Dentro de las capitanas Habían que ofrecía una entrada gratis a comer, las personas también hacían pan por su cuenta y llenaban un cofre de pan u cuando faltaban dos días para la feria se recogían los cofres por la noche con música de banda, el especialista que se encargaba de recoger los cofres era Don Lisandro Ramírez y se tiraban muchas bombas, cohetes y por eso se llamaba la Feria de la Cofradía porque el pan se entregaba en cofres, muestra del sincretismo Catolico - indigena de la comunidad.

VISITANDO LA FAMILIA SANDOVAL - SALVADOR 
EN ALDEA NUEVA SUCHITAN

Es una familia muy unida y muy amable al visitante, nos cuentan muchas historias y a pesar del tiempo aun persiste la cultura originaria y las formas tradicionales de vida, muestra de ellos es la producción agrícola,  la forma de organización familiar y su gran amor por la naturaleza, entre ellos encontramos al Lic. Kevin Sandoval, Director de la Escuela Nacional de la localidad, quien ha estudiado e investigado parte de las formas tradicionales de vida de la comunidad indígena de Suchitan y lucha para que no se pierdan dentro de la niñez y población de Aldea Nueva, Suchitan y en Santa Catarina Mita. 

En su familia se mantienen tradiciones y costumbres que perduran en el paso del tiempo entre ellas encontramos la horneada de pan (Quesadilla) un pan hecho de harina de arroz y lácteos entre otros ingredientes, que es tradicional y sabor emblemático de Jutiapa y el Oriente del país  muestra del sincretismo indígena-español en el tiempo de semana Santa, el día Viernes Santo para conmemorar la vida y muerte de Jesucristo. 

Agradecemos las fotografías del Lic. Sandoval.









viernes, 22 de marzo de 2013

ENTIERRO DEL LIDER XINKA EXALTACION MARCOS

ENTIERRO DEL MÁRTIR XINKA EXALTACIÓN MARCOS UCELO
SECUESTRADO, TORTURADO Y ASESINADO











jueves, 21 de marzo de 2013

SECUESTRO Y ASESINATO DE LIDERES XINKA


Intereses de Terratenientes o Mineros podría estar atrás del secuestro, tortura y asesinato de Lideres Xinkas


Rigoberto Aguilar uno de los integrantes del parlamento Xinka que fuera secuestrado el día domingo por la noche luego de participar en la consulta de buena fe en la comunidad el Volcancito para decidir sobre la presencia minera comparte parte de su relato con la prensa el día de hoy antes de dirigirse al Ministerio Publico el cual a la fecha no ha tomado su declaración para iniciar y dar con el paradero de los responsables de su detención y asesinato del  secretario  de actas del gabinete de la comunidad de Santa María Xalapan  Exaltación Marcos.


El domingo durante la consulta de Buena Fe, varios comunitarios y organizaciones sociales que acompañaban,  habían visto carros sospechoso a los alrededores del evento pero no fue hasta entrada la noche a la altura del sitio turístico "pino dulce" que carros no identificados interceptaron el paso  del vehículo en donde se conducían Rigoberto Aguilar,  Rodolfo López, Roberto Gonzalez y el compañero asesinado Exaltación Marcos.  


Un comando de quince hombres fuertemente armados con gorros pasamontañas salio de entre el monte y los obligo a descender del vehículo, los llevo a un lugar oscuro y procedieron a amarrarlos, lo primero que les expresaron los delincuentes fue que los iban a llevar con Amildo Morales, diputado electo por la UCN y ahora del Partido Patriota y recordado por su actividad en favor de la mina y en conflicto con los Xinkas por territorios en Mataquescuintla. 


Al parece el objetivo era el secuestro de Roberto Gonzales pues inmediatamente fue separado de sus compañeros e introducido a por lo menos dos vehículos que se dirigieron con rumbo a Chimaltenango. 

Entre las ocho de la noche hasta aproximadamente las once o doce de la media noche Roberto Gonzales Presidente del Parlamento Xinca fue interrogado por sus secuestradores quien finalmente le llevaron a un hotel desconocido de Chimaltenango, allí le indicaron que no saliera de la habitación pues esta estaba siendo vigilada, Mientras tanto Rigoberto Aguilar había logrado liberarse y dio aviso a su hermano a las diez de la noche que inmediatamente inicio la movilización de cientos de comunitarios que para el día lunes bloqueaban la ruta y exigían el aparecimiento con vida de Roberto Gonzalez.

El pueblo Xinka indicaron habita en el territorio de Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa por lo que aun que muchos piensan y promueven que la mineria no es nuestro asunto, como pueblo defendemos un territorio integral e indivisible que fue dividido por la colonia puntualizo un miembro del parlamento Xinka que ademas indico que todo el pueblo Xinka esta en alerta ante la amenaza y las agresiones Mineras y de los terratenientes que como Carlos Crowe, de padre estadounidense que habito en donde antiguamente trabajaba una mina e invito a la compañía extranjera para realizar trabajos de exploración en San Rafael las Flores,  tiene intereses millonarios para que la mina opere y no se retire de la reguion.  


Rigoberto Aguilar mostró las cintas de amarre y el lazo con el que fue amarrado y califico la agresión como una vuelta al pasado en donde los que tiene el poder quieren hacer lo que se les de la gana pero nosotros tenemos el derecho a la defensa de la vida puntualizo.

fuente:http://cpr-urbana.blogspot.com/2013/03/intereses-de-terratenientes-o-mineros_21.html

miércoles, 20 de marzo de 2013

CONVOCATORIA A CONFERENCIA DE PRENSA PUEBLO XINKA

INVITACIÓN DEL PUEBLO XINKA


NADA QUE CELEBRAR, 21/03 ELMINACIÓN DISCRIMINACION Y RACISMO EN GUATEMALA




NADA QUE CELEBRAR 
21 DE MARZO DIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Y RACISMO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera acepción alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás. Por ejemplo, imagina que tienes un cajón lleno de ropa y se te pide que discrimines los calcetines del resto de la ropa. Se trata entonces de buscar los calcetines y saber identificarlos.

No obstante, aquí nos interesa la segunda acepción de esta palabra. Discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe también una medida política denominada "discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.


Los tipos más frecuentes de discriminación negativa son los siguientes:

a) Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.
b) Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.
c) Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.
d) Discriminación sexual: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo
e) Discriminación de nivel cultural y económico: se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena situación económica.
f) Discriminación estética: se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive.
g) Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años).
h) Discriminación por discapacidad: se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de discapacidad, bien sea física o mental.
i) Discriminación por enfermedad: se produce cuando algunas personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de estar enfermas.

En Guatemala cada año son perseguidos y asesinados cientos de personas a causa de la Discriminación y el Racismo, Guatemala no es la excepción, solo en lo que va del año mas de 1,000 indígenas han sido asesinados por múltiples situaciones y mas de 10,000 lideres indígenas y campesinos, personas de escasos recursos, discapacitados han sido discriminados, perseguidos, asesinados, expulsados y maltratados por un guatemalteco o extranjero.

Nuestra lucha no es por que nos llenen las manos, ni por pedir limosnas, nuestra lucha es por exigir el cumplimiento de nuestros derechos y hacer que se cumpla la ley, el trabajo del servil publico y no el pueblo servir al "estado".

No hay nada que celebrar ni conmemorar en esta fecha, en Guatemala no ha habido ningún avance, no existe ningún proyecto del Gobierno en funciones que erradique la discriminación entre sus servidores público no digamos entre la población, se llenan la boca entidades de papel como CODISRA que fingir combatir la discriminación y el racismo, pero desde su estructura se discrimina y violenta el derecho de los pueblos Indígenas de Guatemala, desde su elección, sus comisionados actuales solo ven el bienestar de sus amigos, compañeros y hermanos de la misma etnia o variantes lingüística-sociocultural, en el caso actual los 4 representantes y comisionados contra la Discriminación el Racismo son de origen Maya, y donde esta el cumplimiento de las necesidades de los Xinkas, de los Garifuna, ellos no creen en nuestros pueblos, nuestra necesidad, nuestro dolor porque no pertenecen a nuestro pueblo, no se puede sentir dolor ni empatia por alguien que no es de tu "pueblo" y es ahí donde esta el error, se discrimina a las personas por color, por idioma, por sexo, por pueblo, por comunidad, por vestuario, en nuestro país se discrimina por todo, y nadie dice ni hace nada.

En los acontecimientos actuales de secuestro, tortura y asesinado de lideres Xinkas, donde estaba la representante de la CODISRA para el pueblo Xinka, donde estuvo el pronunciamiento y acompañamiento de los "COMISIONADOS PRESIDENCIALES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO" brillaron por su ausencia, aun esperamos la llamada de dichos comisionados para solidarizarse con el dolor del pueblo Xinka.

POR ESO ESTE DIA NO HAY NADA QUE CONMEMORAR, NADA QUE CELEBRAR, ES UN DIA PARA VESTIR DE LUTO Y REFLEXIONAR SOBRE ESE DOBLE DISCURSO DE NUESTRAS AUTORIDADES, NECESITAMOS UNA VERDADERA LUCHA POR EL PUEBLO Y POR LOS DERECHOS SOCIALES NO SOLO POR CUMPLIR CON EL DISCURSO QUE ESCUCHAN LOS REPRESENTANTES DE ONU, OIT Y COMUNIDADES INTERNACIONALES QUE FINANCIAS ESAS SUS ACTIVIDADES EN HOTELES 5 ESTRELLAS, NECESITAMOS UN VERDADERO COMPROMISO SOCIAL Y ERRADICACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN EN LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO COMO EJEMPLO PARA LUEGO PODER MANIFESTARLO ANTE LA SOCIEDAD.

NO MAS MIEDO
NO MAS DISCRIMINACIÓN 
NO MAS PERSECUCIÓN. 
LIBERTAD, LUCHA Y RESISTENCIA

HOTEL DE MADRID QUE DISCRIMINA A LOS INDIGENAS



EL HOTEL DE MADRID QUE DISCRIMINA A SUS HUESPEDES INDÍGENAS 

María Josefa Macz es una joven activista que lucha contra los desalojos forzosos que sufren los campesinos indígenas en Guatemala. Ella y sus compañeros del Comité de Unidad Campesina se juegan sus vidas en esta labor: los secuestros y asesinatos de líderes comunitarios son una amarga realidad cotidiana.

Durante las últimas semanas, María Josefa visitaba España para participar en una campaña de sensibilización organizada por Intermón Oxfam. Este sábado, perdió su vuelo de regreso a Guatemala y Saviano Abreu, el responsable de Campañas y Eventos de Intermón, la acompañó a buscar un hotel para pasar la noche.

Abreu nos cuenta en su blog lo que sucedió:

“Pocos minutos antes de dirigirnos al Hotel Don Pío, busqué en la página de este establecimiento precios y disponibilidad. Al asegurarme que había habitaciones disponibles y que el precio encajaba con el presupuesto (poco más de 50 euros) decidimos ir directamente [...].

Al entrar al hotel, nos dimos cuenta que nuestra invitada, de rasgos indígenas y vestida con un traje típico de mujer maya, llamó la atención de la recepcionista. Yo pregunto por una habitación y la empleada contesta que no hay disponibilidad poniendo como excusa que el hotel estaba lleno por un partido que se diputaba en el estadio Santiago Bernabéu. Le cuestiono, ya que acababa de comprobar la disponibilidad por Internet, y recibo un seco “es un error, no hay habitaciones libres. Busquen otro hotel [...]”.

Salimos. [...] Cojo el teléfono, vuelvo a entrar en la página del hotel, compruebo que había habitaciones libres y decido hacer la reserva por Internet. Menos de 5 minutos después estábamos otra vez dentro del Hotel Don Pío, reserva hecha y pagada. Nos dirigimos al mostrador como si nada hubiese acontecido y, sin escuchar ni una disculpa o una excusa por lo que podría haber sido una equivocación, hicimos todos los trámites del check-in. Una vez todo terminado, factura y llaves en mano, pido la hoja de reclamaciones.

¿Alguna sorpresa? Como no, no tenían hojas de reclamaciones. A modo de excusa la empleada me espeta, palabras literales, “tengo la potestad de decidir qué clientes entran o no en el hotel”.

El hotel Don Pío, en su página de Facebook, califica el incidente como un “desafortunado malentendido”.

Jugarte la vida luchando contra los desalojos forzados en Guatemala, venir a Madrid para denunciar la situación y terminar humillada en la recepción de un hotel. Los terratenientes brotan en los rincones más insólitos.

FUENTE: http://www.principiamarsupia.com/2013/03/19/el-hotel-de-madrid-que-humilla-a-sus-huespedes-indigenas/#comment-15354



lunes, 18 de marzo de 2013

ALERTA URGENTE; SECUESTRO DE AUTORIDADES INDIGENAS XINKAS




Ayer domingo 17 de marzo de 2013 a eso de las ocho de la noche, fueron secuestradas 4 autoridades comunitarias Xinkas de Santa María Xalapan, camino de regreso a sus comunidades, después de participar en el proceso consultivo intercomunitario de la comunidad El Volcancito, San Rafael.

Así lo informa una quinta persona que logró escapar de dicho secuestro.

En declaraciones del abogado Rafael Maldonado coordinador de CALAS: “Con suma preocupación les comunicamos de la detención y desaparición forzada de nuestros amigos y compañeros xinkas, directivos de Santa María Xalapan: Roberto González, Rigoberto Aguilar, Exactación Marcos y Roberto López a la altura de Pino Dulce, Mataquescuintla, los compañeros venían de acompañar la consulta comunitaria en contra de la minería en El Volcancito, San Rafael Las Flores.”

NO MAS IMPUNIDAD
NUESTRA LUCHA ES JUSTA