INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

domingo, 16 de septiembre de 2012

EL IDIOMA XINKA HOY: NACION XINKA


EL IDIOMA XINKA, SUS TOPONIMIAS Y SU PRESENCIA EN EL TERRITORIO CENTROAMERICANO

El Xinka es realmente una familia de cuatro lenguas o idiomas, que se divide en 9 variantes idiomaticas, vinculados en Yulitepeque (el más divergente, ahora extinto), también hablado en Xalapan Jalapa, Guazacapán, Chiquimulilla y Jumaytepeque Santa Rosa, recientemente descubierto en éste último. Swadesh diferencia entre Chiquimulilla y Guazacapán en un mínimo de diecisiete siglos. Kaufman sugiere algo más de doce siglos (cerca de 800 d.c.) para la familia lingüistica (Campbell, 1978).

El Xinka descubierto en Jumaytepeque se extiende. Mientras documentos coloniales indican como una distribución de la Posconquista, por ejemplo Xalapan (Jalapa) y Pinula se hablan Poqoman y predomina el Xinka (Campbell). Algunos ejemplos interesantes evidencian ocupaciones xinkas como Ayampuc (ay-lugar, ampuk-serpiente), poblado disputado por akahales kaqchikeles y poqomames, pero es ahora de habala kaqchikel Ipala (xinka ipa'la-baño, el volcán de Ippala tiene un lago en el cráter, per está repartido en habla Chortí. Sanarate (san-en, lugar de, aratak-maguey). Sansare, Sansur, ambos con el término san-en. Ayarza  (ay-lugar de, asa!). San carlos Alzatate (al-en,al,etc). Pero se les ha dado una etimología maya o nahua, e incluso pipil, pero se ha descubierto una realidad  como origen Xinka. Se sugiere que en las ocupaciones xinkas debe reevaluarse los grupos de habla maya, especialmente poqoman. Los poqomames llegaron en forma tardía en los territorios formalmente Xinkas. Ayampuc, Pinula y Jalapa son considerados poblaciones poqomames. El poqoman de Mita tiene influencia de palabras Xinkas, por ejemplo xinac- frijol (poqom kinaq), donde Thompson piensa que el contacto fue Lenca. En San Sebastíán Retalhuleu, comunidad de habla k'ich'e e conocido como habal Archí de la costa. En este lugar se ha encontrado presencia de palabras Lencas, de la misma familia lingüistica Xinka. Es importante mencionar que en este mismo lugar se encontró recientemente la escultura de un sapo, escultura muy característica de Kaminaljuyu e Izapa, esculturas identificadas del Preclásico Tardío (100 d.c.). Esta escultura relaciona la palabra lenca localizada (siá=gato), que entonces como expresa Campbell se hablaba el Xile, como tronco común del lenca y el Xinka.

Thompson anota la exixtencia de lugares que finalizan "agua", "ahua", "gua"; supone este término popular agua a la invasión Chortí en Tierras Alta Mayas. Muchos de estos nombres de lugares con agua pueden ser identificados, más que Xinka, aunque Thompson los reconoce como Lenca. Otros nombres de lugares se incorporan al Xinka como Pasagua, Pasaco, Jagua, Anchaagua, Sasagua (sa-sawí-ciudad). Saguia, Raxagua, Conchagua, Mazaragua. Atepammasagua, en el este de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Thompson identifica nombres como lencas Yamaguare, Yaguacire, Sicaguara, Masaguara, con el cual incorpora el término lenca por rio-wara. Otras palabras de probable origen xinka son Chanmagua, Cocuyagua (kok-tortuga, uy-agua o rio). Necesitamos orientar las influencias y los nombres de lugares que sugieren ocupación xinka con áreas con los cuales debían tener contactos con lencas de Honduras. (Campbell).

 ¿Qué es el xinka?

Es importante enfatizar que “el xinka” no es un solo idioma, sino es un grupo de idiomas hablados en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala. 
Mejor dicho, es un grupo de lenguas emparentadas, lo que se llama una familia lingüística – la  familia xinkana.  Hay por lo menos tres lenguas distintas conocidas en esta familia y cada una de ellas tiene su propia gramática: la de Guazacapán, la de Chiquimulilla y la de Jumaytepeque.  
Exiten otras lenguas xinkas como la de Yupiltepeque y la de Jutiapa.  Existen algunos rasgos de la morfología del xinka de Yupiltepeque tal como está explicado en Kaufman and Campbell (notas del campo), Calderón (1908) y Lehmann (1920).  

Los idiomas xinkas han sido estudiados, aunque muy poco, desde el siglo XVIII; antes de este siglo no había ningún estudio de una lengua de esta familia.  En dicho siglo se escribió un Arte y Vocabulario del xinka de Guazacapán, preparado por Manuel Maldonado de Matos, un sacerdote católico.  
El Arte es similar a una descripción gramática, sino que describe el idioma de acuerdo a la estructura del latín.  El Vocabulario es igual a un diccionario, pero no da tanta información.  Aunque el Arte y Vocabulario de Maldonado no es una descripción profunda,  sí explica muchos rasgos importantes acerca del idioma y da a conocer un poco de sus cambios históricos.  
En los siglos IXX y XX se publicaron algunas listas de palabras y apuntes sobre los idiomas 
xinkas.  Por ejemplo,  Sapper (1897), Thomas (1902) and Thomas y Swanton (1911) escribió sobre la distribución geográfica de los pueblos xinkas en este entonces y incluyeron listas de palabras xinkas con sus descripciones.  En el año 1908 Eustorijo Calderón escribió una pequeña descripción del xinka de Yupiltepeque comparada con una descripción del xinka de Chiquimulilla, acompañada de una lista de palabras en estos dos idiomas y su traducción al español.

La historia de los idiomas xinkas es similar a la historia del español, italiano y portugués.  
Las tres lenguas xinkas tienen el mismo origen (de la lengua madre de la cual comenzaron), pero ahora las estructuras y los sonidos son tan diferentes que los hablantes de cada lengua tienen un modo de hablar que difiere de las otras lenguas. Por lo tanto, es importante recordar que la gramática de los idiomas xinkas cambia según la variedad que se está describiendo y estudiando.  
Aquí se describirá los tres idiomas xinkas y muchas veces las descripciones serán similares, pero otras veces serán muy diferentes.  Cuando las estructuras sean similares (como en la fonología), se tratarán juntas; y cuando sean diferentes (como en la morfología), separadas.

 Fonología

La fonología trata los sonidos de un idioma y cómo están organizados.  Se indicará la organización de los sonidos de los idiomas xinkas y cómo pronunciarlos. Lo que este capítulo explicará no debe ser confundido con la ortografía; sólo describe cómo suena la pronunciación de los idiomas xinkas.  La ortografía, o sea la forma de escribir los sonidos, se presentará al final de este capítulo.  La descripción de los sonidos siempre se ve colocada entre dos diagonales „/.../‟.  La ortografía no lleva ninguna marca extra.
La fonología de los idiomas xinkas es muy similar, por lo cual se describen las tres lenguas juntas.  Mejor dicho, los tres idiomas tienen las mismas vocales y sólo hay algunas cuantas diferencias en las consonantes.  Las diferencias se explican abajo, y se debe recordar que 
no se está describiendo un solo idioma, sino tres lenguas distintas a la misma vez.  Primero se presentarán las vocales y después, las consonantes.  

Las vocales

Hay doce vocales contrastivos en los idiomas xinkas.  Es importante tomar en cuenta que  pueden ser cortas (regulares como las del español) o largas. El cuadro 1 muestra las doce vocales.  

                                 Cuadro 1: Las vocales en las lenguas xinkas
      Cuadro 1: Las vocales en las lenguas xinkas

Alta                             i, ii ɨ, ɨɨ u, uu
Media                         e, ee o, oo
Baja                            a, aa