INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

jueves, 15 de diciembre de 2011

PUBLICACIÓN DE PRENSA: ¿PORQUE NUESTRA NAVIDAD SE CELEBRA ASÍ?


NAVIDAD EN
GUATEMALA
¿PORQUÉ?
LAS CELEBRAMOS ASI…


Esta fiesta en Guatemala está llena de tradiciones extranjeras que hoy son parte importante de la celebración, pero ¿cómo llegaron al país? El historiador y sociólogo Aníbal Chajón nos comenta la historia.

Por: Lissette Peñate/elperiodico

Cada año, cuando llega diciembre, empezamos a ver luces, nacimientos, árboles decorados y por supuesto la figura de Santa Claus. Estas tradiciones tienen su lugar de origen muy lejos de Guatemala, las cuales han sufrido modificaciones y fusiones hasta llegar a lo que son ahora. El historiador y sociólogo Aníbal Chajón nos revela cómo cada uno de los elementos surgieron y emigraron hasta nuestra tierra. 

¿Por qué el 25 de diciembre?

Es una tradición europea anterior al cristianismo, en la cual se celebraba la festividad del sol. Esta fecha se convirtió en la celebración de Navidad cuando el cristianismo fue reconocido en el Imperio Romano. Con respecto a la fecha del nacimiento de Jesús, no hay una relación directa, pues se calculó que la muerte de Jesús ocurrió el 25 de marzo y con la diferencia de 9 meses da el 25 de diciembre. En América los conquistadores trajeron esta celebración. 

Luces

En 1880 ya se habían inventado las series de luces en EE.UU. Los inmigrantes traen con ellos esta tradición, aprovechando que en Guatemala hay energía eléctrica desde 1884. Fue hasta en 1911 que en los periódicos se anunciaron en Guatemala las luces y bombas para los árboles. 

Santa Claus 

Es una derivación de San Nicolás, quien vivió en Turquía y se le conoce como santo porque se dice que él pidió a Dios por la vida de unos pequeños que habian muerto y resucitaron. Además se le conoce por regalar bolsas con monedas de oro a los necesitados. El 6 de diciembre es el día original dedicado a él. A principios de siglo XIX, los holandeses que vivían en Nueva York lo dieron a conocer en Estados Unidos. Fue en 1863 que Thomas Nast dibujó para un periódico en plena guerra civil a Santa Claus como un viejito barbudo y gordo. 

La primera vez que salió publicado en Guatemala fue en 1926, en el “Diario de Centroamérica”, donde afirman que era un personaje tradicional para el país. 

Nacimientos

El primer lugar en el que hay indicios de un nacimiento es en las catacumbas de Roma, en el siglo II. Por otro lado, en el siglo XIII, San Francisco de Asís quiso representar un nacimiento en vivo y creó una especie de pastorela. Desde ese entonces, en todos los lugares donde estaban los franciscanos se hacían nacimientos. 

En Guatemala la tradición vino con los españoles y gracias a ellos, la elite del país empezó a crear nacimientos con figuras finamente talladas y laminas de oro. La clase baja no tenía acceso a ello, por lo que la cerámica empezó a utilizarse. Por su parte los indígenas agregaron musgo debajo de la figura del niño, ya que cuando una mujer daba a luz lo hacía sobre musgo. Se agregó despues la manzanilla y el aserrín, este último se le atribuye al Hermano Pedro. 

Árbol

En el norte de Europa, en la época decembrina el clima es tan frío que la mayoría de los árboles se quedan sin hojas, por ello hacían reverencia al abeto y lo proclamaron símbolo de la vida eterna, pues es el único que permanece todo el año verde. En el siglo VIII el sacerdote católico San Bonifacio llegó a Alemania y cortó un abeto para representar que se acababa el culto a los dioses antiguos y sembró un pino decorado con manzanas. A finales del siglo XVI los luteranos son los primeros en decorar árboles navideños con frutas para regalarlas a los niños como felicidad por el nacimiento de Jesús. En el siglo XIX, el esposo de la reina Victoria de Inglaterra, quien era alemán, introdujo el árbol a las costumbres de la realeza, pero no fue sino hasta en 1860 en que se publicó una postal con el Príncipe Alberto, la Reina Victoria y sus hijos alrededor del árbol navideño cuando estos se popularizaron en EE.UU. e Inglaterra.


Después de 1896, los precios del café bajaron y muchos guatemaltecos que tenían hipotecadas sus fincas con bancos alemanes las perdieron, para hacerse cargo de ellas inmigró una gran cantidad de ingenieros y agrónomos alemanes a Guatemala. Ellos trajeron esa costumbre al país. Los inmigrantes estadounidenses también contribuyeron a esta tradición.