INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

PUBLICACION REVISTA D

lunes, 16 de julio de 2012

TRADICIÓN ANCESTRAL: FIESTA PATRONAL SAN CRISTOBAL



EL BAILE DE LA CONQUISTA

Los bailes y danzas que ocuparon  un lugar importante  entre las tradiciones americanas.

Más que  un  evento folklórico, estas manifestaciones tienen un profundo  carácter  ritual, razón por la que se ejecutan  durante  las celebraciones  de fiestas  patronales, civiles y regionales.

La más importantes de las danzas  de origen  colonial  que se  practica regularmente en Guatemala, es el BAILE DE LA CONQUISTA. Sin duda , todos  nosotros la hemos  admirado en innumerables representaciones; nos ha cautivado la riqueza de los trajes  y la  elegancia  de los  movimientos  pausados  y repetitivos de los  danzantes. A propósito de la  proximidad  del 12 de octubre, fecha  en que  recordamos  el descubrimiento de América, presentamos  una  brevísima explicación.

El Tema:

Del baile de la Conquista existe un manuscrito, escrito  en versos  y  en  español. En el texto se describe   la conquista  de los indígenas  quichés  por  los españoles. El argumento  inicia  con la  llegada  de  los embajadores  españoles  ante el  rey Quiché. Preocupado  por la  invasión  de sus tierras, el Rey pide  el apoyo del  gobernador  de Xelajú, Tecún Umán. Finalmente, se lleva a cabo  el entrenamiento entere los dos ejércitos  que culmina con la lucha cuerpo a cuerpo  entre ambos  jefes , don  Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta batalla resulta muerto el héroe quiché. Su sucesor declara  el fin de la guerra y acepta la conversión  al  cristianismo. 

Indios, por su parte, utilizan atuendos Aparentemente, este  baile  representa una adaptación  del tema  de la danza  española  de  “Moros y Cristianos”. La versión de Guatemala, incluye una mecánica similar pero con héroes locales.

En efecto, en  ambos  casos el  enfrentamiento entre  los dos grupos  culmina  con la  conversión  al cristianismo  del grupo derrotado. El caso xinka el enfrentamiento del señor de los Cerros contra Alvarado en su lucha en Atescatempa.


Los Participantes

En este baile participan   19 personajes  divididos en tres grupos : los oficiales españoles  con  don  Pedro de Alvarado a la cabeza, los  señores indígenas dirigidos por El Señor del Cerro (Tecun Uman) y la familia  real.

Los bailadores se disfrazan con tarjes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera, que se alquilan  a morerías (Talleres  especializados), encargadas de surtir  a todas las comunidades  que realizan  estos bailes. 

Los indios (xinkas)  y los  españoles  utilizan máscaras con piel rosada y bigotes. Sin  embargo, las máscaras  de los españoles  tienen  el rostro serio, mientras  que los indios  van sonrientes. El traje  de  los españoles  consiste en pantalones cortos, chaquetas de terciopelo morado y botas negras. Los indios ,  por su parte, utilizan atuendos más elaborados: capas de terciopelo de colores con bordados e imitaciones  de piedras  preciosas  y espejos. Además, llevan  pantalones cortos de algodón, sandalias y sombreros con adornos de papel  o plumas de colores.

En contraste con lo vistoso de los trajes, la música de este baile es bastante monótona. Los  instrumentos musicales utilizados son el tambor y la chirimía, la flauta de carrizo, el tuktuk ,a música se utiliza en los intervalos durante los cuales  no hay ningún discurso, para el contexto Xinka, el rey de la montaña, Uy sarin, la guerra de los reyes, rey quiché entre otros.

La realización de este baile  varía en cada lugar. En Jutiapa, los bailadores  son personas  de la comunidad escogidas por los  cofrades en función  de sus méritos. Sin embargo, estas personas  deben ser capaces  de sufragar  los gastos que implica  su participación en el baile; alquiler de los trajes, pago del maestro y de las ofrendas en licor, incienso y candelas.

La preparación de la danza requiere  la participación de otras personas. El maestro es la persona  que guarda el  manuscrito y se encarga de enseñar  a los bailadores  los discursos  y los pasos  del baile.  El director fija la fecha de la  presentación  del baile.
Además, es el  encargado de proveer la comida  y bebida durante los ensayos que se realizan en su casa.

El baile de la conquista es muy importante, pues hace  alusión a uno de los  eventos más  importantes del país; la invasión de los españoles. Al principio, se representó  como una forma de entretenimiento y diversión, pero con el tiempo sirvió como medio  de enseñar al pueblo como se realizó la invasión de Guatemala.

EL BAILE DE LOS MOROS Y CRISTIANOS


Este término de Baile de Moros, se ha utilizado frecuentemente para designar casi cualquier baile autóctono o semi autóctono en donde se ponen máscaras; pero la realidad es que el “Baile de los Moros y Cristianos” es una danza que rememora un acontecimiento definido y de Raigambre español. Se refiere a la guerra de España de la ocupación  de los Moros o a la lucha  religiosa-ideológica de los cristianos contra los musulmanes.


     Se practica este baile en algunos lugares del oriente del país y aunque  los trajes  máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, el significado es siempre el mismo. Los diálogos o parlamentos que se dicen los reyes moros y cristianos, no tienen nada que ver con la toma de Granada o con el triunfo de Castilla y Aragón, sino que son versos de exaltación a Alá y Mahoma o a Cristo y la Virgen.


    Por ejemplo: en Chiquimula con motivo de la fiesta de la Virgen del Tránsito, se presenta un Baile de Moros, que más  bien se  concreta a un desafío  del cristiano y del moro. Su vestimenta  es estrambótica, usan máscaras con mucha barba y coronas y tocados llenos de flores los españoles y los  moros  máscaras obscuras  y tocados altos que quieren imitar turbantes, con lienzos que caen sobre la cara. 


     Unos  ejemplos que los versos que dicen los moros en esta danza son:


Rey Moro:


Quiero ver pobre cristiano 
que te rindas a mis pies,
primero  será Mahoma
y tu Dios será después


Rey Cristiano:


No comprendes vejestorio 
Que por el nombre de María
Te venzo yo con tu gloria
Y todavía aún porfías.


Hay en jutiapa un  baile de Moros que se refiere a la conversión de San pablo, en el cual se mencionan personajes de la Biblia  en forma  por  demás controvertida. Aparece Ananías (posiblemente unos de los primeros cristianos en Damasco) como Rey Cristiano y Saulo el cruel  perseguidor de los cristianos como Rey Moro. Se mencionan lugares bíblicos  o históricos como Damasco y no bíblicos como Belice.


Dice un verso: Yo les juro mis señores,
Por los huesos de mi abuela,
Que a piquetes, no es chacota
Los haré poner más prietos
Que los de Belice.


Como se ve la conversión de Saulo de Tarso, camino de  Damasco en persecución de los cristianos, se usa como argumento para una danza que en realidad nada tiene que ver con los moros.
       
En Jutiapa se efectúa cada año con motivo de la fiesta  en honor de san Cristóbal  (24,25 y 26 de Julio) un Baile de Moros  y cristianos. La historia de este Baile es muy antigua  y se ha transmitido por generaciones, que han mantenido por tradición de expresión de teatro popular.


Esta danza parece que rememora  en mejor  forma los acontecimientos  de España, aunque no se relaciona con la fiesta. Primero van  a lo que llaman el encuentro de la Virgen con  San Cristóbal a las afueras  del pueblo, luego regresan al lugar recogido para la presentación, participando dos columnas (si así se les puede llamar) de siete  o más  cristianos e igual número de moros, si  bien es cierto que los trajes, la danza y los diálogos se han ido deteriorando, guardan siempre el colorido  y significado de la lucha del cristiano contra el infiel.


Los diálogos  se han modificado bastante, debido a que muchos de los que practicaban esos bailes han muerto ya y se  han extraviado o destruido los textos  originales y en las presentaciones  modernas  se han  incorporado temas  o expresiones contemporáneas.


Estos son algunos versos que  relatan los  moros.


Rey Moro;
Vete luego Caramelo
A las  cumbres  del Castillo


Allí tendrás  vigilancia 
Aceleranza y gran brillo
Como también la  cocina
No la dejes de asistir
Toma  buenos alimentos 
Para el rigor de reñir.


Rey Cristiano:
Oh, Mirrango valeroso,
Cuanto estimo tu valor
Yo te daré la cocina
Para comedero mayo,
Pues conviene que tú seas
Uno de los racioneros,
De todos  más escuadrones
También de los prisioneros.




Como se puede  ver estas presentaciones  de Jutiapa y Chiquimula, difieren en sí grandemente, una en honor de San Cristóbal y la otra  a la Virgen del Tránsito, pero el tras fondo es el mismo.








SU ADAPTACIÓN AL MEDIO  GUATEMALTECO.


Hace 5 mil años, la lucha entre moros y cristianos para mantener la hegenomía de su religión, originó una significativa  danza que se  extendería a otros  continentes. América, por Ejemplo.


Estudios como los del  antropólogo Italo Morales  Hidalgo, dicen  que el baile  fue utilizado aquí por los  españoles, en su afán  de conquistar  tierras  para su rey  y catequizar gente  para  su religión.


La  permeabilidad del guatemalteco y  su  condición, permitió que estas  manifestaciones se arraigarán  en su  nuevo  contexto  sociocultural . así  ha vivido  durante 500 años y  es  difícil  que las  abandone  a pesar  de los  cambios  socioculturales  y la fluctuación económica imperante.


De esa cuenta, la mayoría  de pueblos  de Guatemala tienen  un grupo de bailarines  y los  presentan para la celebración  de su feria patronal; donde  no existen, los contratan  para bailar  el Baile de la Conquista, del Venado,  de  Moros y Cristianos  y otros del Atlas danzario nacional, que incluye unos 50 bailes conocidos y sin conocer.


Esa  ha sido  la tradición que por tantos años une  una serie de elementos  religiosos , culminarios, artesanales  y de  diversión  que  afianzan la convivencia para  reafirmar su propio sentir  en las diferentes  simplemente  tiene un nombre: cultura guatemalteca. 


Mientras tanto, el encargado de la  morería realizada los  preparativos  correspondientes, ordenando  a sus empleados retocar los trajes . El trato contemplaba devolverlos un mes después.


Así, cada personaje  recogió su respectiva vestimenta, la envolvió en un matate para luego, echarlas todas en una red. Al llegar  a San Gabriel, se efectuó otra ceremonia, esta vez dedicada a la invocación  de  los personajes que se deben representar.  Esto sirve para reforzar  la actuación  y a la vez, para proteger a los bailarines.